Jesús es conducido ante Herodes para ser enjuiciado. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El pueblo Mágico de Ajijic llevó a cabo la representación de la Pasión de Cristo en su 46 aniversario. La Última Cena, la Aprehensión, el Juicio ante Poncio Pilato, El Camino al Gólgota, La Crucificción, Rumbo al Sepulcro y la Procesión del Silencio, además de la Resurrección fueron las escenas representadas durante el jueves 17, viernes 18 y sábado 19 de abril.
La representación que es realizada por el grupo Pasión de Cristo logró reunir más de tres mil personas que se conmovieron con las actuaciones de los voluntarios que cada año participan en el acontecimiento.
Ve nuestra foto galería a continuación:
Jesús es enjuiciado por Poncio Pilatos. Foto: D. Arturo Ortega.
Jesús es ayudado por el Cirineo a cargar la cruz. Foto: D. Arturo Ortega.
Jesús es crucificado. Foto: D. Arturo Ortega.
El cuerpo de Jesús es bajado de la cruz. Foto: D. Arturo Ortega.
Los apóstoles llevan el cuerpo de Jesús al sepulcro. Foto: D. Arturo Ortega.
Elenco de Pasión de Cristo Ajijic 2025 en el atrio de la parroquia de San Andrés. Foto: D. Arturo Ortega
Sofía Medeles.- A dos semanas de Semana Santa, tanto el grupo que hace posible el Viacrucis de San Antonio Tlayacapan, como los actores que encarnan a los diferentes papeles de la obra sacra, continúan preparándose, según compartieron algunos de los actores principales con Semanario Laguna.
Las diferentes representaciones que se realizan en San Antonio Tlayacapan inician el domingo 13 de abril, continuando los días 17 y 19 y finalizando el sábado 19 de abril. Su agenda se puede ver en la página en Facebook «Viacrucis San Antonio Tlayacapan».
Francisco Javier Enciso Mendoza, Jesús
Originario de San Antonio Tlayacapan, vivió toda su vida en el poblado, su familia también es residente del poblado. Este es su tercer año participando como Jesús, aunque ya ayudaba desde antes en el Viacrucis de San Antonio Tlayacapan en staff, así como en otros papeles. Aseveró que mientras tenga licencia, vida y fuerza, le gustaría seguir participando como Jesús. Considera que «el papel es una gran responsabilidad y es pesado, pero lo hacemos con fe, devoción y amor». Agradeció a sus compañeros, a su familia, padres, hermanos, su esposa e hijo, por el apoyo que le han brindado.
Ariana Thalía Paz Espinoza, María
Ariana Thalía también es originaria de la delegación. Participa desde hace tres años, aunque tiene dos años siendo María. Anteriormente era María Magdalena y se le invitó para ser María. Comentó que es una gran experiencia, que deja un profundo mensaje tanto en los actores como en los espectadores, para llevar a los hijos por un buen camino. Le gustaría continuar con el papel en años venideros.
Juan Antonio Aguayo de la Cruz, Herodes
Nativo del poblado de San Antonio, es su segundo año participando como Herodes, aunque el tercero actuando, habiendo interpretado anteriormente a Caifás y apoyando en la cuestión de captura de foto y video. Aseveró que este es el papel que más le gustaba y que a él le gusta mucho participar por la naturalidad que se le da actuar «Me gusta andar como dicen en el ‘argüende’, se me da desenvolverme ante el público, como soy músico, estoy acostumbrado y siento que se me da fácil actuar». Le gustaría seguir participando en los próximos años con el mismo papel, pero aseguró que si no es ese, será otro «el chiste es seguir participando». Invitó a la gente a dejar la vergüenza de lado y sumarse, tanto actuando, como en staff, donde se realiza mucho trabajo previo a las representaciones.
Jorge Eduardo Moreno, Poncio Pilato
Jorge Eduardo es habitante de Chapala, aunque debido a su patrón, fue invitado a la obra para participar, siendo este su primer año representando a Poncio Pilato. «Le hicieron la invitación a mi patrón o que si conocía a alguien, y él me presentó aquí con Reno, él me explicó y como experiencia, decidí intentar, a ver que tal». Aseguró que estar en el grupo es una experiencia agradable por la calidez de la gente y que se siente una vibra cómoda. Señaló que le gustaría seguir participando en el futuro. «Lo recomiendo e invito a la gente a que se sume, aunque sea de personajes que no hablen, pero para que se animen a participar» y finalmente agradeció a su patrón, su familia y su pareja, que lo apoyan y echan ánimos y que espera que no le ganen los nervios.
Grupo de actores, decoradores y voluntarios del grupo Pasión de Cristo Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La representación viviente número 44 de la Pasión de Cristo en Ajijic, regresará este año con los actos completos y varias modificaciones como el cambio de sede del atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, al Lienzo Charro de Ajijic, por lo que el grupo manifestó requerir mayor apoyo tanto en voluntarios, actores y donativos.
“Iniciamos hace aproximadamente una semana. No hay dinero, pero sí créditos en ferreterías, papelerías, etcétera. Para hacer la representación en el Lienzo Charro se requiere una labor titánica, con decoraciones monumentales, más escenografía. Es un espacio más grande, y no es fácil llevarlo, por lo que se le hace un llamado a la población para recaudar fondos, apoyar con trabajo y actores”, compartió el director general, Eduardo Ramos Cordero.
La recaudación para la verbena Jamaica del Pasado, se está haciendo de forma tradicional tocando casa por casa, buscando donativos en especie para la kermés. Este año Ramiro Escamilla se suma para buscar patrocinadores de manera formal.
“Ahora el grupo Pasión de Cristo cuenta con un oficio para solicitar patrocinios, y obtener el recurso de manera formal y transparente. Agradecemos a quien ha apoyado y a los patrocinadores se les dará agradecimiento y difusión mediante redes sociales”, compartió Ramiro.
A poco menos de un mes de la representación, su avance en cuanto a escenografía es de apenas el 10 por ciento para el Jueves Santo, aunque para el Viernes Santo están prácticamente en ceros. “Vamos un poquito atrasados”, comentó Alejandro Márquez, encargado de la escenografía.
Las representaciones iniciarán el domingo dos de abril, con la entrada de Jesús a Jerusalén, que partirá desde la plazoleta de Las Seis Esquinas, en punto de las seis de la tarde y finalizará en la plaza principal.
El jueves seis se presentará la Última Cena y el Lavatorio de Pies en la cancha de voleibol del malecón de Ajijic a partir de las ocho de la noche. Al finalizar, tomarán las calles Libertad, Hidalgo y Aquiles Serdán, para llegar al pie del cerro del Tempisque, donde se realiza la Oración en el Huerto, aproximadamente a las nueve de la noche. Finalmente, bajarán a la plaza principal, para presentar la escena del Sanedrín.
Para el viernes siete, los actos que se presentaban en el atrio como el juicio ante Poncio Pilato, Herodes, la Flagelación, la Sentencia entre otros, iniciarán entre 10 y 11 de la mañana, en el Lienzo Charro, ubicado en la calle Revolución. La crucifixión será al pie de cerro, en la calle Tempisque, y la ruta entre el lienzo y el lugar de los actos finales, será por las calles Revolución, Guadalupe Victoria, Marcos Castellanos, Parroquia/Hidalgo, Juárez, Prolongación Ángel Flores y Tempisque.
El dato:
Las donaciones se pueden realizar a la cuenta bancaria de BBVA 1501771765 o a la tarjeta 4152 3139 1590 3632, a nombre de Eduardo Ramos Cordero, o directamente con el grupo que se reúne de lunes a viernes, de siete a diez de la noche, en un taller ubicado en Carretera Oriente #27.
Atrio de la parroquia de San Francisco de Asís.
Jazmín Stengel.- La presentación teatral sobre la Pasión de Cristo, que se realizó por última vez en el 2019, se volverá a escenificar en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís el Viernes Santo, 15 de abril, a partir de las 7:00 de la tarde.
Seguido del acostumbrado recorrido por las calles principales de la cabecera municipal, hasta llegar al barrio del Tepehua, donde se representará la crucifixión al igual que en años posteriores.
El programa de las celebraciones de la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos, 10 de abril; ese día, a la 1:30 de la tarde y 8:00 de la noche se llevarán a cabo la bendición de las palmas y en la misa solemne. Ese día, se pide a los feligreses vestir de rojo.
El Jueves Santo, 14 de abril, comenzará con el Laudes a las 8:00 de la mañana; y a las 7:00 de tarde la ‘Misa Vespertina de la Cena del Señor’. Sin dejar atrás la ‘Adoración al Santísimo’ por parte de los niños de las 8:00 a las 9:00 de la noche; para los jóvenes de las 9:00 a las 10:00; las mujeres de las 10:00 a las 11:00 de la noche; y los hombres de las 11:00 a las 12:00 de la noche.
El Viacrucis se llevará a cabo el Viernes Santo al término del Laudes, a partir de las 9:00 de mañana partiendo del atrio de la parroquia San Francisco de Asís hasta La Capilla del Refugio como era antes acostumbrado.
Después de la escenificación de la Pasión de Cristo, tendrá lugar el tradicional ‘Rosario de Pésame’ a las 8:00 de la noche aproximadamente. Por lo tanto, los sacerdotes calculan que ‘La Marcha del Silencio’ comenzará su recorrido cerca de las 9:00 de la noche, según el programa de actividades para la Semana Santa de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala.
Al día siguiente, sábado 16 de abril, únicamente se llevará a cabo el Laudes por la mañana y la eucaristía de la ‘Vigilia Pascual’ será a las 9:00 de la noche. Los sacerdotes invitan a los feligreses a asistir el Sábado Santo vestidos de fiesta y llevar a la misa los cirios e imágenes que deseen bendecir durante la ceremonia.
Finalmente, la Pascua se celebrará en la Capilla del Refugio con actividades recreativas, juegos y pláticas religiosas para los infantes impartidas por los seminaristas de la parroquia. Los días lunes 11, martes 12 y miércoles 13 de abril, a las 10:00 de la mañana para los más pequeños y a las 5:00 de la tarde para jóvenes y adolescentes.
La última representación del Viacrucis se realizó en San Juan Cosalá en el año 2019. Foto: Miguel Cerna.
Alma Serrano.- La pandemia sigue mermando las tradiciones de San Juan Cosalá. Por tercer año consecutivo, la delegación no celebrará la Pasión de Cristo de forma viviente.
La contingencia sanitaria provocada por el Covid-19, interrumpió, desde 2020, los ensayos de la obra, además de que, con la suspensión, el apoyo de la ciudadanía también se vio disminuido, compartió Gabriel Chávez Rameño, uno de los organizadores.
“Cuando comenzó la pandemia comenzó a faltar estímulo, apoyo y recurso económico y humano, la gente casi no apoya, ha costado trabajo que la gente apoye, tenemos desde que comenzó la pandemia que no hemos podido organizar el Viacrucis, ojalá el próximo año se haga”.
La Pasión de Cristo contaba con 25 años de realizarse en San Juan Cosalá, involucrando a personas de todas las edades para representación e incluyendo locaciones como el atrio de la parroquia, las calles Porfirio Díaz y Vicente Guerrero, así como las faldas del cerro donde se ejecutaba la crucifixión y que ahora está en proceso de urbanización.
“Comenzaron a fincar en zonas donde se llevaba a cabo el Viacrucis, casi no hay apoyo económico en el pueblo y no sabíamos con antelación si debido a la contingencia sanitaria iba a ser viable, por lo que hace algunos meses decidimos que la mejor opción era dejarlo pasar hasta el próximo año, si Dios quiere, aprovechando si hay gente que se quiera involucrar y comprometer como organizador”, concluyó Gabriel Chávez.
A una semana de conmemorar los días santos, Gabriel Chávez reconoció no contar con condiciones favorables para efectuar la representación viviente, por lo que se suspenderá por tercera ocasión.
Foto: Archivo.
Miguel Cerna.- Aunque la realización de la representación de la Pasión de Cristo en la cabecera municipal es todavía una incertidumbre, sus organizadores acordaron suspender los ensayos de la obra.
Benjamín Ramos Bautista, uno de los organizadores, informó que es casi segura su cancelación debido a los avances de la pandemia de Coronavirus (COVID-19), que para contenerse, se pide la suspensión de los eventos masivos de cualquier índole hasta que se levante la alerta sanitaria.
Sin embargo, Pedro Gómez y Mario Ibarra (quien interpretaría a Jesucristo) acordaron la suspensión de los ensayos presenciales en la Parroquia del Señor del Monte, pero pidieron a las más de 50 personas que participan en la representación viviente, seguir ensayando los diálogos desde su casa.
“Por el momento es preventivo, así que podemos seguir estudiando los diálogos, ensayando cada quien en su casa y si para los últimos días de este mes se levanta la alerta, nos reunimos y levantamos esto de volada”, se le notificó a los participantes vía mensaje de texto.
La tradición de la Pasión de Cristo en Jocotepec cumple este año 30 años de su representación viviente. Hasta el momento, las autoridades religiosas no han emitido ninguna comunicación respecto a las medidas que implementará la iglesia católica ante la pandemia del COVID-19.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala