D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde Javier Degollado González, acompañado con miembros del Patronato de la Clínica Municipal inauguró la donación de equipo médico por parte de la comunidad extranjera con un valor de 500 mil pesos.
La donación de los aparatos fue a través de la firma de un convenio del Ayuntamiento de Chapala con la comunidad extrajera. El director de la Clínica, Sergio Ibarra Soltero afirmó que la población se verá beneficiada debido a que las pruebas o estudios que se realicen con estos aparatos costarán el 50 por ciento de lo que cuestan en lo particular.
Los trabajadores del Ayuntamiento estarán exentos de este cobro y para los derechohabientes del Seguro Popular será a cuenta de la Federación una vez que se reanude el convenio. Los servicios estarán disponibles a más tardar en 7 días.
Para saber:
Actualmente la Clínica Municipal da atención a más de 80 pacientes que son trabajadores del ayuntamiento, además de derechohabientes al Seguro Popular y al público en general.
La Clínica trabaja tres turnos, el matutino donde atienden 5 médicos y 4 enfermeras; en el vespertino trabajan 4 médicos con cuatro enfermeras y el nocturno que sólo atiende urgencias, es atendido por dos doctores y dos enfermeras. También se cuenta con un pediatra, un cardiólogo y un ortopedista.
Uno a Uno es un programa mensual, que se trasmitirá por Laguna Radio el primer Jueves de cada mes a partir de las 9:00 de la noche.
En el programa de una hora, conducirán Ili y Rosco, y nos platicarán los temas que a todos los hombres y mujeres solteros les interesa saber. En este programa nos hablarán sobre infidelidad.
Escúchanos por www.semanariolaguna.com
Por:Ili
Es aquel embarazo que se desarrolla fuera de la matriz.
Los lugares donde puede implantarse el ovulo fecundado puede ser en sitios como las trompas de Falopio. Si este es el caso, se considera de alto riesgo para la vida de la madre. Al igual los ovarios, abdomen e incluso el cuello uterino son áreas anormales de alojamiento.
Las causas de una situación como esta pueden ser varias, tales como la edad de la madre (35 años o mayor), infecciones que hayan dejado cicatrices, defecto congénito en la anatomía de las trompas de Falopio, endometriosis, embarazo aun a pesar de tener el dispositivo intrauterino, o bien una causa desconocida.
Los síntomas de un embarazo ectópico son: dolor en la parte baja de la espalda, sangrado vaginal, cólicos, nauseas, sensibilidad en los senos, desmayos… Pero más que nada el dolor repentino e intenso, es característico y de emergencia.
Síntomas como éstos no deben ser ignorados en lo absoluto y se debe acudir a la atención médica lo antes posible. Como ya lo mencioné antes, si, por ejemplo, el embrión se encuentra alojado en las trompas de Falopio, pueden reventarse y causar la muerte tanto de la madre como del feto, en la mayoría de los casos.
Al examen médico, además de la prueba de embarazo y el ultrasonido, el médico necesitará medir el nivel de la hormona gonadotropina coriónica humana, ya que su nivel ayuda a determinar con más certeza la confirmación de un embarazo ectópico.
Debido a que desafortunadamente un embarazo ectópico es amenazante para la vida de la madre, no podrá llevarse a término, debe ser interrumpido y el producto extraído.
Dependiendo del grado de avance e involucramiento de la zona, las partes afectadas deben ser tratadas; transfusiones sanguíneas, medicamento intravenoso, oxígeno, intervención quirúrgica y estadía hospitalaria son probables.
Según la fuente investigada, 1 de cada 3 mujeres que ha tenido un embarazo ectópico puede presentar otro, o un embarazo normal. El embarazo ectópico puede no ser una posibilidad más adelante.
En ocasiones y sin ser a ciencia cierta, puede evitar los riesgos de sufrir un embarazo ectópico si no fuma, si se tratan a tiempo enfermedades de trasmisión sexual en caso de llegar a tener alguna, evitar y tratar infecciones en el área genital, tener hijos dentro de la edad reproductiva recomendada.
Como mujer, debe tener la responsabilidad y conocimiento acerca de los riesgos que corre por el simple hecho de serlo. Acuda con su ginecólogo a chequeo regular una vez al año. Hágase la citología o Papanicolaou cada vez que el mismo se lo indique, mamografías y ultrasonido cuando por indicaciones médicas se le considere oportuno.
Imagen: cortesía.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 17/01/16).- La continuación de la entrevista sostenida con el doctor Miguel Ibarra Garavito, coordinador de área del municipio de Jocotepec por parte de la Secretaria de Jalisco, mencionó que los hábitos alimenticios como consumir jugos o refrescos, que contienen altas concentraciones de azúcar, tiene un impacto muy importante en la salud, puesto que la diabetes se ha convertido en la principal causa de muerte en Jocotepec.
En 2008, hubo 163 decesos de los cuales 25 fueron por tumores malignos. El segundo lugar lo ocuparon las enfermedades del sistema respiratorio, causa de 23 muertes. La diabetes se asomaba en un tercer lugar con tan sólo 17 defunciones. Hasta el séptimo lugar, con cuatro fallecimientos por año, están las agresiones u homicidios.
Para el 2011, los homicidios se incrementaron en un 350%, pasando de cuatros casos a 14. Esto obedeció a la ola de violencia que envolvió la zona desde esas fechas. Otra novedad fue que el primer lugar lo pasa a ocupar la diabetes mellitus, con tres muertes más que 2008. En ese mismo periodo la cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado tuvieron 12 decesos.
Mientras en España entre el 40 y 50% de las muertes es atribuido al excesivo consumo de alcohol, en México es del 70% de acuerdo a la secretaria de salud.
Durante 2013 el total de decesos fue de 154. La diabetes mellitus siguió encabezando la principal causa de muerte de los habitantes de Jocotepec. En segundo lugar, estuvieron las enfermedades isquémicas del corazón y tumores malignos con 19 fallecimientos. Esta última categoría ha fluctuado en este periodo de comparación entre el primer y segundo lugar. Esto constata la información que en su momento dio la exdirectora del Instituto Municipal de la Mujer, Alicia Casillas, que “el cáncer era una de la principales causas de muerte de la mujeres de Jocotepec”.
Los homicidios se mantuvieron en 14 víctimas con respecto a la comparación de 2011 ello sigue constatando la ola de violencia.
En este periodo aparece por primera vez, con cinco muertes, el suicidio. La cirrosis se mantiene con 12 defunciones.
Como conclusión, los hábitos alimenticios de los habitantes de Jocotepec han hecho que la diabetes mellitus sea la principal causa de muerte, los tumores malignos son la segunda. Los homicidios llegaron y se han mantenido en la misma posición aunque con variaciones con respecto a las otras categorías.
Mortalidad General 2008
No. | Causa de muerte | Decesos | |
1 | Tumores Malignos | 25 | |
2 | Enfermedades del Sistema Respiratorio | 23 | |
3 | Diabetes Millitus | 17 | |
4 | Enfermedades Isquémicas del Corazón | 16 | |
5 | Accidentes | 16 | |
6 | Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado | 12 | |
7 | Agresiones (homicidios) | 4 | |
8 | Síndrome de dependencia alcohólica | 4 | |
9 | Enfermedades cerebrovascular | 4 | |
10 | Demás causas | 42 | |
Total 163 | |||
Mortalidad General 2011
No. | Causa de muerte | Decesos | |
1 | Diabetes Millitus | 28 | |
2 | Enfermedades Isquémicas del Corazón | 20 | |
3 | Agresiones (homicidios) | 14 | |
4 | Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado | 12 | |
5 | Enfermedades hipertensivas | 11 | |
6 | Otras enfermedades digestivas | 11 | |
7 | Enfermedad pulmonar obstructiva crónica | 9 | |
8 | Causas mal definidas | 9 | |
9 | Enfermedades cerebrovascular | 8 | |
10 | Otros Tumores Malignos | 7 | |
Total 129 | |||
Mortalidad General 2013
No. | Causa de muerte | Decesos | |
1 | Diabetes Millitus | 21 | |
2 | Enfermedades Isquémicas del Corazón | 19 | |
3 | Tumores Malignos | 19 | |
4 | Enfermedades del Sistema Respiratorio | 18 | |
5 | Agresiones (homicidios) | 14 | |
6 | Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado | 12 | |
7 | Accidentes | 11 | |
8 | Suicidios | 5 | |
9 | Enfermedades cerebrovascular | 4 | |
10 | Demás causas | 31 | |
Total 154 | |||
Refrescos, embutidos y productos enlatados contienen un alto contenido calórico que deriva en enfermedades metabólicas. Entre los beneficios de una alimentación sana están el fortalecimiento del sistema inmune y la potenciación del intelecto.
Redacción.- Privilegiar en la dieta aquellos alimentos que son proporcionados por la naturaleza, como las frutas, las verduras, los granos y las semillas, es una buena manera de mejorar el estilo de vida.
Debido a que muchos cuadros clínicos agudos son producto de una enfermedad crónico-degenerativa, causada a su vez por malos hábitos alimenticios, como el sobrepeso u obesidad, o la diabetes mellitus, se recomienda desde edades tempranas la ciudadanía debe evitar en el mayor grado posible aquellos productos manufacturados, con grandes cantidades de productos químicos.
“Yo a veces lo digo de broma pero es una realidad: no hay árboles de refrescos, de embutidos, de productos enlatados, de lo contrario esa sería probablemente la dieta que más nos favorecería, la dieta normal. Debemos tener mucho cuidado con lo que ingerimos porque, por ejemplo, si un día revisan una botella de refresco se darán cuenta de que tiene unas 355 kilocalorías”, explicó, el jefe del Servicio de Urgencias del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social en Jalisco, Ramón Iván de Dios Pérez.
La persona puede pensar que esa cantidad no es muy importante, pero si se toma en cuenta que alguien con un peso corporal de 70 kilos debe consumir entre mil 400 y mil 700 kilocalorías diarias, con un solo refresco se completaría la quinta parte de contenido calórico recomendando. En el cuerpo de quien ingiere uno o dos litros de refresco cada 24 horas se acumula una gran cantidad glucógeno.
“Los carbohidratos almacenados se convierten en eso, glucógeno, y se quedan en el hígado y los músculos para cuando el organismo los necesita, pero si no es así el glucógeno se convierte en grasa y empieza a formarse el tejido adiposo”, continuó. Por este motivo es que una dieta donde además abundan productos, como el pan o las galletas deriva en enfermedades metabólicas.
Una alimentación sana mejora el sistema inmune, así como el cardiovascular, el renal y proporciona mayor potencia al intelecto, ya que una persona bien nutrida genera mejores esquemas mentales. Además se retrasa o evita la aparición de patologías como el Alzheimer y la diabetes mellitus, siempre que se acompañe de actividad física moderada.
Foto: cortesía.
Chikungunya.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) hace un exhorto a la población a mantener las medidas preventivas para evitar las enfermedades del dengue, chikungunya y zika.
Este último es un padecimiento por un virus que se transmite a través de la picadura del mosco Aedes Aegypti, mismo vector transmisor de dengue y chikungunya.
El zika fue aislado por primera vez en un mono del bosque de Zika, en Uganda, África. Desde 1968 se han notificado brotes por esta enfermedad en África tropical y en algunas zonas del sudeste asiático.
El virus de zika puede causar fiebre, conjuntivitis, dolor de cabeza, artritis o artralgias transitorias, dolor muscular, debilidad, salpullido, comezón y escalofríos.
Las recomendaciones a la población para disminuir los riesgos de contraer las tres enfermedades son: usar repelente de mosquitos, utilizar camisetas de manga larga y pantalones largos, utilizar tela de pabellón al dormir y colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Además, se recomienda lavar, tapar y voltear reservorios de agua para evitar la proliferación del mosquito transmisor.
En México, al 8 de enero de 2016 se han confirmado 15 casos autóctonos de infección por virus zika en Chiapas (diez), Jalisco (uno) y Nuevo León (cuatro); mientras que se han registrado tres casos importados en Querétaro (uno), Nuevo León (uno) y Tamaulipas (uno).
El único caso correspondiente a Jalisco se presentó en un masculino de 35 años, originario de Guadalajara. El paciente actualmente está en recuperación.
La Dirección General de Salud Pública, a través del Departamento de Vectores, atendió oportunamente el caso y llevó a cabo las medidas protocolarias de control de vector como la delimitación del área, la nebulización terrestre con equipo ULV en toda la localidad por seis semanas seguidas.
Además, se llevó a cabo el rociado residual intradomiciliar del área y se realizó la búsqueda de casos febriles.
Al 17 de enero de 2016, la Organización Panamericana de la Salud ha notificado que son 18 países que han confirmado la circulación autóctona de virus de zika (ZIKV) entre 2015 y 2016: Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Surinam y Venezuela.
EL DATO
En Brasil se ha reportado una asociación entre la microcefalia y la infección por el virus zika en embarazadas. La microcefalia es una enfermedad neurológica en la que la circunferencia de la cabeza es menor a la media para un bebé de su tamaño o edad. Este país ha informado sobre tres defunciones atribuidas a la infección.
La SSA informa que además de las acciones de prevención y control del vector, en los próximos días se difundirá una campaña en medios sobre la importancia de prevenir infección, especialmente en mujeres para evitar complicaciones.
Foto: cortesía.
Son frecuentes lesiones ligamentarias, tendinitis y molestias en rodillas y tobillos entre personas con sobrepeso u obesidad. Exhibición de fisicoconstructivismo en el Auditorio de la ribera.
Redacción.- Inscribirse a un gimnasio y persistir con una rutina de ejercicios durante 12 meses continuos es uno de los propósitos más frecuentes al inicio de cada año, pero toda la población, sin distinciones, debe realizar este tipo de actividad física con orientación tanto de un instructor como de un experto en salud.
Son frecuentes durante los primeros meses del año lesiones ligamentarias y tendinitis, además de molestias en articulaciones como rodillas y tobillos.
“Éstas se asocian con mayor frecuencia a los pacientes con sobrepeso u obesidad”, detalló, el médico adscrito al servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Héctor Leonel Paredes Morfín.
Añadió que “a veces, al terminar el maratón ‘Guadalupe-Reyes’ desean realizar una actividad física fuerte, como correr, y se lesionan con facilidad, hay inestabilidad en las articulaciones”.
Pero también quienes no tienen problemas con su índice de masa corporal (IMC) son susceptibles de lesionarse durante una rutina de ejercicios en el gimnasio, por ejemplo cuando no realizan calentamiento previo adecuado, es decir de aproximadamente 20 minutos.
“Es el caso de los jóvenes, que calientan durante cinco minutos, con dos o tres sentadillas. Hay que tomar en cuenta que deben realizarse estiramientos y movimientos repetitivos para preparar a los músculos y a las articulaciones frente a la actividad que llevaremos a cabo”, recomendó.
Un buen calentamiento previo favorece el recambio del líquido sinovial, es decir el líquido que se encuentra en medio de las articulaciones y que reduce la fricción entre los cartílagos y otros tejidos durante el movimiento, por lo que se vuelve poco menos que indispensable hacerlo antes de someter al cuerpo a la actividad física, mucho más si es intensa.
Omitir este paso conlleva a cuadros de esquinces, tendinitis y lumbalgia, esta última es primera causa de consulta en Traumatología en primer y segundo nivel de atención médica del IMSS Jalisco. El problema ocurre tanto en personas con sobrepeso como en aquellas que son delgadas, manifestó el experto.
Foto: Domingo Márquez.
Por: Ili.
Se denomina Hemangioma al crecimiento anormal y benigno que es causado por la acumulación anormal de vasos sanguíneos en órganos y la piel.
Siendo de dos tipos: capilar ubicado de manera superficial o bien cavernoso de localización profunda.
Bebes prematuros y mujeres tienen mayor predisposición de nacer con uno o de desarrollar un Hemangioma.
Se nace con ello o se desarrolla a los pocos meses de vida. Comúnmente se presentan en la cara o cuello en forma de lesión rojo oscura o como un abultamiento definido y de consistencia dura. Para exponerlo más fácil, se presentan como una mancha en la piel que aumenta de tamaño.
Si el Hemangiona se encuentra en el ojo puede causar aumento en la presión, daño al nervio óptico, puede provocar atrofia y pérdida de la visión.
El diagnóstico y tratamiento del Hemagioma depende de varios factores tales como la localización, área, tamaño y de los síntomas que produzca.
El médico realizará una evaluación física extensa y si existe la sospecha de un Hemangioma interno; imagenología como la resonancia Magnética y Tomografía Axial Computarizada son de indispensable ayuda.
Si se presenta en los ojos, el Oftalmólogo lo diagnosticará basándose en la examinación óptica minuciosa.
En su mayoría los hemangiomas son benignos y dependiendo de su tamaño desaparecerán por si solos, para otros el tratamiento con láser es una buena opción. También son usadas inyecciones de corticoides aplicadas directamente en la zona afectada, medicamentos betabloqueadores, esteroides orales y en otros casos hasta propanolol.
Un Hemangioma puede verse digamos como un lunar rojo-morado, que bien desaparecerá solo o que como ya se explicó antes dependiendo de la zona puede ser erradicado.
Ya sea Capilar o Cavernoso debe ser monitoreado, ya que puede haber complicaciones como sangrado, depresión y baja autoestima si compromete la apariencia del individuo, infecciones en la piel y problemas para ver, oír o respirar. No espere a que el tiempo lo cure todo, si ve que lo tiene, revísese. Entienda la magnitud y origen del mismo.
Foto: cortesía de doctora Eulalia Baselga.
Por: Ili
Es un tumor canceroso que se origina en las células de la retina (ojo). Se presenta con mayor número en niños menores de 5 años, siendo más alta su incidencia en los que son menores de 2 y puede afectar uno o los dos ojos. Es causado por una mutación en el gen RB1 que controla la división celular, al mutarse las células se multiplican descontroladamente volviéndose anormales.
No tiene la tendencia de esparcirse a otros tejidos y ni a otras partes del cuerpo, pero su detección temprana es importante para evitar un daño mayor.
Puede heredarse o presentarse como caso aislado y sin predisposición genética. Sin embargo, si alguno de los padres tuvo retinoblastoma; las probabilidades de que uno de los hijos lo padezca son de un 50%.
El paciente suele quejarse de dolor, enrojecimiento del ojo, manchas blancas en la pupila, iris de diferente color, visión doble… Un dato característico y que suele darles a los padres el motivo principal para notar algo raro en los ojos de los hijos, es que cuando se toma una foto, el ojo se observa con una mancha blanca al reflejo del flash y no rojo como lo reflejaría un ojo normal.
Las pruebas para su detección y pronostico incluyen: a parte del examen ocular detallado, imagenologia como la Tomografía Axial computarizada, Resonancia magnética, ecografías del ojo y cerebro, biopsias de ojo y líquido cefalorraquídeo y exámenes sanguíneos para la detención de anormalidades genéticas.
El tratamiento depende del tamaño, zona del tumor, edad del paciente y grado de diseminación. Las opciones son: cirugía con láser, quimioterapia, radiación y extirpación del ojo afectado en caso de ser necesario.
Este tipo de cáncer puede ser curable siempre y cuando no se haya regado fuera del ojo y que no haya afectado otras áreas como los huesos, cerebro o pulmones.
De igual manera resulta importante tener en cuenta que en general, el tratamiento puede ser agresivo y difícil de sobrellevar pero más que nada hay que estar consciente de la posibilidad de que haya ceguera en el ojo afectado o bien la necesitad de su remoción. De ser así, las prótesis oculares son indispensables para mantener la estética, asimetría facial y la autoestima del individuo en cuestión.
Al presentarse la afección de manera bilateral; enseñar y educar al paciente y la familia respecto a motivar, entender y alentar la vida de una persona ciega será necesario para la convivencia y desarrollo normal y de vida digna de la persona en cuestión.
Hoy en día existen muchas fundaciones, instituciones y organizaciones enfocadas en la educación y búsqueda de recursos para los pacientes y las familias afectadas por el tipo de cáncer en los ojos como el del Retinoblastoma, su detección a tiempo puede ser curable. Cuide de los suyos.
Foto: cortesía tomada de la red.
Cabecera municipal de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco a 10/12/15).- Jocotepec se enferma principalmente de infecciones respiratorias agudas, seguida por infecciones de vías urinarias y comparten el tercer lugar en enfermedades diarreicas e intoxicaciones por picadura de alacrán.
En lo correspondiente a las enfermedades que ocupan el primer lugar, éstas son las infecciones respiratorias agudas durante 2013. Fueron 636 casos por cada 10 mil habitantes.
En segundo lugar, con 53 casos por cada 10 mil habitantes, le corresponde a las infecciones de vías urinarias, que tienen mucho que ver con los hábitos de higiene. En este, rubro las bacterias y los virus necesitan de espacios húmedos, oscuros y cálidos para su desarrollo, y la vagina reúne esas características.
El tercer lugar que afecta a los jocotepenses le corresponde a las enfermedades diarreicas y picaduras de alacrán con 50 casos por cada 10 mil habitantes. Éstas primeras tienen que ver con los hábitos de higiene, manejo de alimentos y en los meses cálidos aumenta su incidencia.
En términos generales, lo que tiene mayor impacto en la población de Jocotepec son las infecciones respiratorias agudas con un 81% y el resto con un 19%.
El coordinador de área del municipio de Jocotepec, por parte de la Secretaría de Salud Jalisco, Miguel Ibarra Garavito, mencionó que de lo que se enferma la gente (morbilidad) en Jocotepec tiene su origen en diferentes épocas del año, así como la variación de las causas que las provocan.
Ibarra Garavito informó que actualmente el municipio cuenta con “siete centros de salud y tres consultorios populares. Que de acuerdo al censo de 2010, 8 mil personas se encontraban afiliadas al IMSS, mil 100 al ISSSTE y menos de mil a servicios privados. 31 mil 500 que representan el 75% de la población del municipio no son derechohabientes y sólo 9 mil 700 están dentro del seguro popular”. Continuó diciendo que la gente que tiene seguro popular se ha incrementado al doble este 2015, y que alrededor de 10 mil todavía no se han afiliado o registrado.
Indicó el coordinador de área del municipio que lo ideal es tener una cobertura total en lo referente al seguro popular.
Nota:
El objetivo de los centros de salud es dar servicios preventivos o de primer nivel, acciones encaminadas a prevenir enfermedades, es por ello que una de las principales actividades es la vacunación universal y específica de acuerdo a las estaciones del año, como ahora es la de influenza de noviembre a marzo.
Foto: cortesía.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala