Zancudo Aedes aegypti es el transmisor del dengue. Foto: Internet.
Redacción.- Jalisco cerró el año pasado con un registro de sólo 68 casos de dengue en todo el estado, lo que representa una disminución de 62.43 por ciento, comparado con el 2021, y 98.74 por ciento comparado con 2020, de acuerdo a cifras de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
En la semana epidemiológica 52 de 2022 se reportaron dos casos nuevos de dengue para alcanzar así 68 en total dicho año.
Los casos acumulados en 2022 corresponden a 37 casos de dengue no grave, 27 a dengue con signos de alarma, y cuatro a dengue grave. A la semana epidemiológica 52 (la última del año) no se confirmó ningún deceso por esta causa, aunque hay defunciones bajo estudio y en espera de dictaminación por parte de la autoridad sanitaria federal.
Durante el año pasado los municipios con el mayor número de casos confirmados fueron: Zapopan (30), Guadalajara (25), Tlaquepaque (2), Tonalá (2), y Puerto Vallarta (2) que representan 90 por ciento del total de casos notificados.
Jalisco ocupa el lugar 21 a nivel nacional por tasa de incidencia (0.79 casos por 100 mil habitantes) y el lugar 18 por total de casos confirmados.
La tendencia de los contagios de dengue en el estado de Jalisco en las últimas cuatro semanas se presenta a la baja, comportamiento propio de la temporada invernal, en la cual hay menos circulación del mosco transmisor del virus del dengue (excepto en zonas endémicas, donde el zancudo Aedes aegypti puede proliferar aún durante el invierno).
Por lo anterior, y para mantener baja la incidencia de esta enfermedad, la SSJ invita a la población a continuar con las acciones preventivas a fin de eliminar todos los posibles sitios de criaderos del mosquito; siguiendo la estrategia “Lava, Tapa, Voltea y Tira” aquellos objetos o recipientes que puedan almacenar agua; disponer adecuadamente la basura acumulada en patios y áreas al aire libre y eliminar llantas o garantizar su almacenamiento en sitios cerrados.
Las brigadas de la SSJ continuarán también su labor de prevención y durante la próxima semana visitarán colonias como Lomas de Tabachines, Colinas de la Primavera, Alamedas de Zalatitán, San Agustín, Centro de Tlaquepaque y Lomas del Paraíso.
Alumnos de Educación Básica en aula de estudio. Foto: Internet.
Redacción.- La Secretaría de Educación del Estado de Jalisco (SEJ) informó que este lunes 9 de enero se reanudaron las clases para 1 millón 655 mil 489 estudiantes que asisten a escuelas públicas y privadas de educación básica (inicial, especial, preescolar, primaria y secundaria).
De acuerdo al calendario escolar vigente para las escuelas públicas e incorporadas al Sistema Educativo Nacional, el último periodo vacacional del ciclo escolar 2022-2023 será del lunes 3 al viernes 14 de abril y las clases concluyen el miércoles 26 de julio.
Esta dependencia exhortó a toda la comunidad educativa a continuar aplicando las medidas sanitarias recomendadas y a acudir a su centro de salud en caso de presentar algún malestar.
Estadística:
Estudiantes
1’655,489
Docentes
79,799
Escuelas
13,303
Leticia Trejo Escobar es Profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por Pilar Trejo, Salud y Bienestar
“Somos criaturas frágiles, y precisamente desde esa debilidad, no a pesar de ella, descubrimos la posibilidad de la auténtica alegría…” Desmond Tutu, 2016
Cierra los ojos, respira con profundidad y evoca una situación insostenible para ti en algún punto de tu vida. Ahora piensa la manera en que influyeron tus emociones en esa ocasión. ¿Qué emociones experimentaste? ¿En qué lugares de tu cuerpo se manifestaron? ¿Qué pensamientos te acompañaron? Y, ¿de qué manera influyó todo ello para las decisiones que tomaste?
En su parte más básica, el circuito lucha o huye nos ha ayudado para sobrevivir desde una forma instintiva, gracias a nuestro sistema límbico, podemos experimentar una gama de emociones para nosotros mismos y para compartir, y a través de nuestros pensamientos le damos una interpretación muy particular a lo que nos sucede. Gracias a las emociones podemos vivenciar el miedo ante una situación que consideramos catastrófica, enojo ante ciertas adversidades, tristeza ante las ausencias o las pérdidas y alegría ante sucesos placenteros, aunque no siempre seamos conscientes de lo que sentimos o no nos demos cuenta de que las emociones nunca se presentan solas y de que existe una gama impresionante de matices en una u otra.
Y es que las emociones nos acompañan siempre, de tal forma que es imposible dejarlas de lado hasta para las decisiones más simples en nuestra vida, trastocando nuestro mundo. Influyen en la forma en que interpretamos el mundo, analizamos los contextos, observamos a las personas, alcanzamos o no nuestras metas y hasta para aprender.
¿Las emociones representan un obstáculo o una bendición en nuestras vidas? Estoy segura de que para algunos representarán lo primero, para otros lo segundo, y habrá quienes no habrán pensado en esta pregunta. Lo que sí puedo asegurar es que, sin darte cuenta, las emociones han estado allí en esos momentos en que necesitamos actuar y alcanzar nuestros objetivos y metas…o no.
Y es entonces cuando hablamos de la importancia de generar consciencia emocional, sabiendo que las emociones no son ni buenas ni malas per sé, están ahí porque existen desde la creación del ser humano, ayudándonos a sobrevivir y dándole sentido a todo lo que vivimos. Aceptar su existencia es aceptarnos a nosotros mismos, y aceptarnos a nosotros mismos es saber que podemos aprender a darles nombre, a aceptar que son nuestras, a reconocer de la forma en que las vivimos y del cómo afectan a las decisiones que tomamos y, sobre todo, a tomar consciencia de que podemos aprender a gestionarlas.
Por Leticia Trejo
Muchos de mis alumnos son personas adultos jóvenes, entre los 35 y los 45 años, que forman familias que en este momento tienen hijos pequeños desde recién nacidos hasta pubertos de 12 años, estas familias, al parecer de forma general, están pasando por grandes retos de salud, los veo batallar bastante con ciclos de enfermedad que empieza (quizás) con la asistencia de los pequeños a las guarderías, a los preescolares y a los centros de estudio que correspondan. Una semana está enfermo el niño más pequeño, la siguiente semana la mamá no puede ni levantarse de la cama, la siguiente semana se enferman el papá y el otro hijo (o hija). Uff, es una montaña rusa en la que los gastos aumentan de forma descomunal, entre las citas con los médicos, los análisis de laboratorio y los medicamentos las cuentas se van al cielo.
Los procesos de enfermedad siempre producen crisis, pequeñas o grandes, pero no solo en la vida sino en el organismo. Crisis a nivel celular y orgánico, crisis a nivel emocional y mental, y crisis en la gestión del tiempo.
Pero por otro lado, los procesos de enfermedad ponen a trabajar la inteligencia natural de nuestro organismo, si le damos las condiciones adecuadas, el sistema inmune se fortalece, aprende y se agiliza con cada crisis para lograr restablecer la salud.
Si tú, querido lector, tienes hijos pequeños y estás dentro de este ciclo de enfermedad, me gustaría hacerte algunas sugerencias:
Para tus niños:
Para ti:
¡Feliz Navidad! Para quienes celebran esta tradición, y para todos mis mejores deseos para que le den a su organismo el descanso y felicidad que se merece en estas fechas.
Autoridades de la Secretaría de Salud Jalisco durante conferencia de prensa. Foto: SSJ.
Redacción.- La celebración de la Nochebuena y la Nochevieja, es una época en la que es común caer en algunos excesos, motivo por el cual la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), invitó a continuar con un estilo de vida saludable durante las fiestas decembrinas para gozar de una buena salud.
Durante las fiestas hay muchas celebraciones que invitan a consumir alimentos hipercalóricos y abundante alcohol. Las reuniones familiares, las cenas de las posadas con amigos y las fiestas navideñas, pueden suponer un reto a la hora de mantener una correcta salud nutricional.
“Debemos evitar los excesos, debemos incluir alimentos que sean en pro de nuestra salud por lo que debemos incluir verduras y frutas de temporada en todos los tiempos de comida, leguminosas que son ricas en proteínas, cereales integrales, hay que comer menos carne y embutidos que ayuda a disminuir el ingreso de grasas saturadas a nuestro organismo o sustancias que no son tan benéficas”, informó la Coordinadora estatal de la Estrategia de promoción de Estilos de Vida Saludable del OPD Servicios de Salud Jalisco, Alejandra Patricia Matías Serrano.
Asimismo, resaltó la importancia de disminuir las porciones de los postres, muy abundantes en esta temporada, comerlos despacio, hacer un alimentación más consciente, es decir, disfrutas de sus aromas y consistencias, de la compañía y de las relaciones sociales.
“Es muy importante que disfrutemos de estos tiempos de comida en familia ya que la alimentación no es solamente cuestión de nutrición, sino que también está relacionada con estos vínculos sociales”; dijo la nutrióloga.
Además, subrayó la importancia de acompañar los alimentos con agua simple y en las reuniones siempre buscar las alternativas que sean más saludables también en las bebidas.
“Durante los 15 días de las vacaciones decembrinas, los mexicanos llegan a aumentar de dos a cuatro kilogramos de peso”; concluyó la funcionaria.
Actividad Física
Por su parte, Francisco Javier Chávez Alvarado, Director de Actividad Física y Recreación del Consejo Estatal para el Fomento Deportivo (CODE Jalisco) señaló que se debe tomar esta temporada como unas vacaciones de sus propias actividades físicas, por lo que se recomienda generar planeación de actividades en familia o con amigos o un vínculo afectivo con quien se tenga en especial.
“La actividad física que se realiza de manera social aumenta sus beneficios y promueve que se quede con un mayor porcentaje de adherencia”, mencionó el especialista.
Chávez Alvarado, Informó que para la planeación de dichas actividades, el Gobierno del Estado y los gobiernos municipales tienen ofertadas distintas recreaciones para la población en general de forma gratuita en espacios públicos genere actividad física en esta temporada.
“CODE Jalisco tiene un vínculo muy cercano con la agencia metropolitana de Bosques Urbanos, espacios remodelados con actividades para realizar y algunos con activador físico certificado, que imparte clases de acondicionamiento y yoga de forma gratuita. Pueden contemplar tener actividad física durante el día en los parques y en la noche quedarse a las agendas culturales”, señaló el experto.
Asimismo, el funcionario recomendó el uso de la bicicleta con más de 40 kilómetros de una Red de Ciclovías que van desde El Parián en Tlaquepaque, hasta la Plaza Andares en el municipio de Zapopan.
“Es importante considerar la bicicleta, actividad deportiva y de traslado con grandes beneficios o los programas públicos para incluirse en esta temporada que la ciudad está menos congestionada de tráfico. Esta semana se inauguró una ciclovía entre Ajijic y Chapala con más de 25 kilómetros”, mencionó el especialista.
Cuida tu piel durante el invierno
En su turno, Ricardo Quiñónez Venegas, Director del Instituto Dermatológico de Jalisco “José Barba Rubio” explicó que es precisamente esta temporada, la más adecuada para preparar la piel antes de la llegada del invierno, debido a las bajas temperaturas y donde el sol es menos intenso, se debe proteger la misma de los cambios bruscos como es la exposición al calor y los lugares climatizados, mismos que resultan perjudiciales sobre todo para el rostro.
“El cuidado de la recomendación es específicamente en el adulto mayor ya que conforme maduramos y el desgaste de la producción de lubricación natural de nuestra piel por parte de las glándulas sebáceas, se requiere suplemento del uso de cremas humectantes”, dijo el especialista en dermatología.
Señaló que se deben utilizar cremas hidratantes y emolientes, de preferencia que sean sin color y sin olor, sobre todo en las áreas que sufren mayor resequedad como brazos, piernas, dorso y espalda. Una piel seca se manifiesta por la presencia de comezón y como consecuencia lesiones.
Las consecuencias que pueden presentarse por no hidratar adecuadamente el cuerpo, es la aparición de “eccemas” (inflamación de la piel, enrojecimiento y secreción acuosa), así como la producción de “sabañones” (placas rojizas congestivas) que pueden provocar comezón.
“Las recomendaciones para evitar la resequedad en el adulto mayor es tomar mucha agua, bañarse con agua tibia y con la frecuencia que ellos consideren que puede ser diario o incluso un día sí y uno no; utilizar un jabón adecuado como el hecho a base de aceites, mismos que no deben ser perfumados y aplicar en la piel aceite de almendras dulces”, expuso el director del Instituto Dermatológico.
Ropa y accesorios
Se recomienda utilizar ropa de algodón no lavarla con detergente ya que puede generar comezón sino con jabón de barra.
Uso de filtros o bloqueadores solares
El uso de bloqueador solar en niños a partir de los 6 meses de edad y en personas con piel sensible o delicada. Los filtros solares contienen sustancias químicas que ayudan a la protección de la piel y deben usarse a partir de la adolescencia.
Se recomienda el uso de protectores solares con FPS mínimo de 50 con re-aplicación cada 4 horas en la ciudad y cada 2 horas cuando se encuentra en playa.
La brigada de difusión sobre la enfermedad continúa en el estado. Foto: Haremy Reyes/Quadratín Jalisco.
Redacción.- Durante todo el periodo invernal y temporada vacacional, unidades médicas de todo el sector salud estarán disponibles para atender posibles casos de mpox en los 125 municipios del estado.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recordó que ante alguna sospecha de contagio de esta enfermedad se puede solicitar orientación, atención y debido seguimiento sin importar si cuenta o no con algún tipo de derechohabiencia.
Asimismo se informó que la campaña de entrega de dípticos, trípticos y charlas preventivas en sitios de encuentro y corredores turísticos continúa con apoyo de las brigadas de difusión.
Al corte del lunes 19 de diciembre de 2022 se reportaron 9 casos nuevos de mpox por lo que el acumulado de casos confirmados en la entidad llega a 387, de los cuales seis permanecen en estatus de activo, que se refiere al periodo donde pueden transmitir el virus.
El acumulado de casos presenta una edad promedio de 33 años, 98.4 por ciento de los pacientes pertenecen al sexo masculino, en tanto 1.6 por ciento del sexo femenino. De momento la SSJ da seguimiento al estado de salud de 36 personas.
Residencia del total de casos confirmados:
Dispositivo de aplicación de prueba rápida de COVID-19. Foto: Internet.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) concluyó el monitoreo de casos de COVID-19 en escuelas de educación básica; personal de la dependencia visitó 1,632 planteles de educación básica del estado.
En total se realizaron 12,323 pruebas rápidas aleatorias a personal educativo; resultando positivas 44 de ellas, lo que representa el 0.36 por ciento.
La SSJ arrancó la estrategia en octubre pasado, ante la llegada de la temporada invernal y con el fin de mantener el monitoreo de casos de COVID-19 en las escuelas, y así detectar, aislar y dar atención a los casos positivos y así cortar cadenas de transmisión.
Las pruebas aleatorias se realizaron en planteles educativos ubicados en las 13 Regiones Sanitarias, la Región Sanitaria X Zapopan registró mayor cantidad de casos con 13 positivos, las Regiones Sanitarias I Colotlán, IV La Barca, V Tamazula, VII Autlán y XIII Guadalajara; con un caso positivo en cada Región.
En Jalisco, del 12 al 16 de diciembre pasado se aplicaron 183 vacunas pediátricas a igual número de menores de edad. Esta vacuna es producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech y es la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 12 años.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 50 (del 11 al 17 de diciembre del presente año) se registraron 989 casos confirmados de COVID-19, para un acumulado de 687 mil 694 personas contagiadas.
En ese mismo lapso, se notificaron cuatro defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 830 decesos notificados por esta causa, hasta el 17 de diciembre.
Módulo de vacunación contra influenza de la SSJ. Foto: SSJ.
Redacción.- Jalisco cumplió con la meta de aplicación de vacunas contra la influenza estacional, pues gracias a la buena respuesta de la población se lograron administrar 70 por ciento de las dosis disponibles antes del 31 de diciembre.
El Secretario de Salud en el estado, Fernando Petersen Aranguren, indicó que al corte de esta semana se han aplicado cerca de un millón 800 mil dosis, de las 2.5 millones vacunas contra la influenza asignadas para Jalisco, las cuales deben ser administradas en la temporada estacional (entre el 3 de octubre de 2022 y el 31 de marzo de 2023).
Petersen Aranguren recalcó que la vacunación continúa abierta con especial llamado a que acudan a su unidad de salud adultos mayores, niños menores de 5 años, embarazadas y personas con enfermedades crónicas, a quienes instó a recibir el biológico a la brevedad para estar protegidos en la época más fría del año (enero).
Cabe mencionar que las bajas temperaturas que se registran en la temporada invernal y la mayor circulación de virus pueden favorecer complicaciones severas en algunos grupos de población vulnerable, por ello la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) invita a reforzar algunas medidas que han sido útiles para evitar el contagio de infecciones respiratorias, como el uso del cubrebocas en lugares poco ventilados y cerrados, y horas muy tempranas cuando hay bajas temperaturas.
De igual forma, se invita a continuar con el lavado frecuente de manos y el uso de gel alcoholado para evitar infecciones respiratorias en general. Asimismo, el consumo de alimentos frescos y ricos en vitamina C abonan en mantener un sistema inmune con mejor respuesta ante las infecciones respiratorias.
CASOS
Al corte del 16 de diciembre, la SSJ notifica treinta casos nuevos de influenza. De esta manera, en Jalisco se acumulan 196 casos en la temporada de influenza estacional (octubre 2022 – marzo 2023) y suma ocho decesos por este virus, tres de reciente notificación.
Los tres nuevos decesos corresponden a personas del sexo masculino. La primera defunción fue de un joven de 23 años, quien padecía cáncer y era residente de Tonalá. La segunda se reporta en una persona de 60 años, originaria de Guadalajara, y la última en un residente de Poncitlán de 46 años, quien padecía diabetes tipo 2 y tabaquismo. A la semana epidemiológica número 50 a nivel nacional se acumulan 5 mil 554 casos positivos de influenza y 81 defunciones.
Módulo de detección aleatoria de COVID-19 en Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Con la finalidad de fortalecer la detección y muestreo oportuno de casos de COVID-19 en esta temporada invernal, a partir del 19 de diciembre la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) se instalan de nueva cuenta Módulos itinerantes para aplicación de pruebas de antígenos en municipios metropolitanos y regiones sanitarias del estado.
Las tomas se realizan a personas con síntomas respiratorios como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, tos, dolor de pecho, dolor de garganta y/o escurrimiento nasal. De esta forma las personas podrán conocer su diagnóstico y tomar medidas preventivas y atención médica en caso de requerirse.
La ubicación de los módulos en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) será en los mismos espacios públicos que en ocasiones anteriores, con horario de atención de 9:00 a 14:00 de lunes a viernes, del 19 al 30 de diciembre:
Zapopan
Estación del Tren Ligero Zapopan Centro
Tonalá
Plaza Tonalá
Tlaquepaque
Portales de la Presidencia Municipal Tlaquepaque
Guadalajara
Explanada de Presidencia Municipal Guadalajara
Asimismo habrá módulos en puntos públicos de las regiones del estado como Colotlán, Tamazula, Autlán, Ciudad Guzmán, Ameca y Puerto Vallarta, entre otros. Los domicilios se publicarán en la página de coronavirus.jalisco.gob.mx y en las redes sociales de la SSJ y Gobierno del estado.
Recomendaciones para hacerse la prueba
Se debe esperar cuando menos cuatro días después de tener contacto de riesgo con alguna persona confirmada como positivo a COVID-19, o si presenta uno o más síntomas: fiebre, tos, cansancio, dolor general, pérdida de olfato o gusto, dolor de garganta.
Si la persona presenta uno o más de estos síntomas debe aislarse en tanto se realiza la prueba, evitar automedicarse para no encubrir enfermedades, acudir al médico y seguir sus indicaciones.
Para tomar la prueba solo se necesita llevar una identificación oficial como la INE.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
La semana pasada tocamos el tema de qué es lo que lleva a ciertas comunidades a desarrollar estilos de vida saludables gracias a los cuales no hay enfermedades crónico degenerativas y que además logran formar comunidades fuertes y sólidas. Estas comunidades son posibles gracias a la inteligencia emocional que les ayuda a desarrollar habilidades socio-emocionales para vivir en armonía.
El psicólogo, periodista y escritor, Daniel Goleman, escribió en 1995 su libro “Inteligencia Emocional” y que se describe cómo el conjunto de habilidades que contribuyen al buen funcionamiento y al éxito de las personas, y que se dividen en:
Inteligencia emocional intrapersonal, o habilidad para comunicarse eficientemente con uno mismo y manejar en forma óptima las propias emociones; está compuesta por la autoconciencia emocional, la autorregulación y la automotivación.
Inteligencia emocional interpersonal, o habilidad para comprender y manejar eficazmente las emociones ajenas, se divide a su vez en: empatía y habilidades sociales.
Es de aquí que se desprende el concepto y práctica de las habilidades socio-emocionales:
Asertividad
Auto eficacia
Autonomía
Comunicación expresiva
Empatía
Optimismo
Pro sociabilidad
Regulación emocional
Estas cualidades, capacidades y habilidades las podemos desarrollar todas las personas, es más, las DEBEMOS desarrollar ya que gracias a ellas podemos prevenir trastornos psicológicos que nos llevan a la tristeza crónica, desánimo, angustia, depresión y, en algunos casos, al suicidio. Además de que mejoran nuestro rendimiento en diversos contextos cómo la familia, el trabajo, los amigos, la pareja y la comunidad.
¿Cómo podemos medir la inteligencia emocional? Cuando te das cuenta, es decir, te haces consciente de:
Que todo, absolutamente todo cambia.
Que ya has superado cosas difíciles en tu pasado y has salido adelante (confianza en ti).
Que todas las experiencias de tu vida están llenas de aprendizaje.
Que no obtener lo que deseas puede, a veces, ser una bendición.
Que los momentos en que haces lo que te gusta, te diviertes y te relajas no son una pérdida de tiempo.
Que ser amable contigo mismo eleva tu frecuencia y te conecta con personas amables.
Que siempre, siempre habrá algo de lo cual estar agradecido.
La vida con habilidades socio-emocionales es más sencilla, enriquecedora, plena y satisfactoria, no es que desaparezcan los problemas, sino que se ven como oportunidades.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala