Por Ili.- La rabia es una infección provocada por un virus neurotrópico que afecta a los animales como los perros, mapaches, zorros, zorrillos, gatos, hurones, caballos, vacas, cerdos, ratones, conejos, monos, borregos, chivos, coyotes y murciélagos. El virus de la rabia una vez que entra al cuerpo se traslada al cerebro y causa inflamación.
Se transmite a través de la saliva contaminada y por el consumo de leche y carne de animales infectados. Si un animal con rabia muerde a alguna persona o la rasguña, esta puede desarrollar la enfermedad con consecuencias potencialmente mortales. Es por esto que es importante aplicar la vacuna antirrábica a las mascotas y de forma preventiva a las personas. Si una persona es mordida por un animal con rabia y manifiesta síntomas de la infección, corre el riesgo de fallecer, ya que no existe cura ni tratamiento para esta enfermedad. Se sabe que la rabia es un problema que no solo afecta a los animales domésticos y a cierta fauna silvestre; sino que, además, es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que afecta a más de 150 países y aqueja principalmente a niños menores de 15 años.
El periodo de incubación del virus de la rabia suele ser de dos a tres semanas, sin embargo, puede aparecer a la semana o hasta el año. Los primeros síntomas con frecuencia pueden ser confundidos con una simple gripe, la cual no desaparece en un par de días. Otros signos y síntomas incluyen: alucinaciones, insomnio, parálisis facial, salivación excesiva, miedo y dificultad para tragar líquido y alimentos, confusión, convulsiones, espasmos musculares, vómito, fiebre, dolor de cabeza, hiperactividad, ansiedad, agitación, miedo a la intemperie y coma. Después de haber sido mordido por un animal, es difícil determinar si tenía rabia sin realizarle pruebas específicas. Si su médico considera que existe el riesgo de contagio, deberá someterse a un régimen terapéutico que trate de detener la progresión de la infección en el organismo. Esto consistirá en la aplicación de inmunoglobulina antirrábica directamente en la zona de la mordedura para evitar la propagación de la infección, seguida de una serie de vacunas antirrábicas que serán administradas durante los siguientes 15 días. Esto es para ayudar al sistema inmunológico a identificar el virus y para que desarrolle las defensas necesarias para combatirlo.
Es posible prevenir la rabia en humanos si se administra la vacuna inmediatamente después de la mordedura por el animal infectado. Pero una vez que aparecen los síntomas, es muy raro que una persona sobreviva a la enfermedad, ya que la muerte por insuficiencia respiratoria ocurre a la semana después de haber presentado los primeros síntomas. Los programas de vacunación animal son la estrategia más rentable para prevenir la rabia en humanos, ya que así se ataca la fuente más común de infección. El sacrificio de perros callejeros no es una medida eficaz para combatirla. Si tiene mascotas, no sea irresponsable y cruel, una mascota desentendida es el reflejo del fracaso e inmadurez de sus dueños, hágase responsable cuidando de los suyos y sus mascotas como debe de ser.
Por Ili.- La rabia es una infección provocada por un virus neurotrópico que afecta a los animales como los perros, mapaches, zorros, zorrillos, gatos, hurones, caballos, vacas, cerdos, ratones, conejos, monos, borregos, chivos, coyotes y murciélagos. El virus de la rabia una vez que entra al cuerpo se traslada al cerebro y causa inflamación.
Se transmite a través de la saliva contaminada y por el consumo de leche y carne de animales infectados. Si un animal con rabia muerde a alguna persona o la rasguña, esta puede desarrollar la enfermedad con consecuencias potencialmente mortales. Es por esto que es importante aplicar la vacuna antirrábica a las mascotas y de forma preventiva a las personas. Si una persona es mordida por un animal con rabia y manifiesta síntomas de la infección, corre el riesgo de fallecer, ya que no existe cura ni tratamiento para esta enfermedad. Se sabe que la rabia es un problema que no solo afecta a los animales domésticos y a cierta fauna silvestre; sino que, además, es un problema de salud pública a nivel mundial, ya que afecta a más de 150 países y aqueja principalmente a niños menores de 15 años.
El periodo de incubación del virus de la rabia suele ser de dos a tres semanas, sin embargo, puede aparecer a la semana o hasta el año. Los primeros síntomas con frecuencia pueden ser confundidos con una simple gripe, la cual no desaparece en un par de días. Otros signos y síntomas incluyen: alucinaciones, insomnio, parálisis facial, salivación excesiva, miedo y dificultad para tragar líquido y alimentos, confusión, convulsiones, espasmos musculares, vómito, fiebre, dolor de cabeza, hiperactividad, ansiedad, agitación, miedo a la intemperie y coma. Después de haber sido mordido por un animal, es difícil determinar si tenía rabia sin realizarle pruebas específicas. Si su médico considera que existe el riesgo de contagio, deberá someterse a un régimen terapéutico que trate de detener la progresión de la infección en el organismo. Esto consistirá en la aplicación de inmunoglobulina antirrábica directamente en la zona de la mordedura para evitar la propagación de la infección, seguida de una serie de vacunas antirrábicas que serán administradas durante los siguientes 15 días. Esto es para ayudar al sistema inmunológico a identificar el virus y para que desarrolle las defensas necesarias para combatirlo.
Es posible prevenir la rabia en humanos si se administra la vacuna inmediatamente después de la mordedura por el animal infectado. Pero una vez que aparecen los síntomas, es muy raro que una persona sobreviva a la enfermedad, ya que la muerte por insuficiencia respiratoria ocurre a la semana después de haber presentado los primeros síntomas. Los programas de vacunación animal son la estrategia más rentable para prevenir la rabia en humanos, ya que así se ataca la fuente más común de infección. El sacrificio de perros callejeros no es una medida eficaz para combatirla. Si tiene mascotas, no sea irresponsable y cruel, una mascota desentendida es el reflejo del fracaso e inmadurez de sus dueños, hágase responsable cuidando de los suyos y sus mascotas como debe de ser.
La secretaría de Salud Jalisco anunció una inversión millonaria para combatir l acreciente incidencia de casos en la entidad. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco se ha posicionado como el estado con más casos de dengue en México en lo que va del 2025, con 787 contagios confirmados hasta el 12 de junio, de los cuales 382 presentan cuadros graves o con signos de alarma.
La mayor concentración de casos se encuentra en Autlán, Puerto Vallarta, Ameca y Zapopan, donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación del mosquito transmisor.
Ante el aumento de contagios, la Secretaría de Salud Jalisco ha intensificado la Estrategia Estatal contra el Dengue 2025, enfocada en el manejo integrado del vector, vigilancia epidemiológica y brigadas domiciliarias. Se han destinado 310 millones de pesos para fortalecer las acciones de prevención, incluyendo fumigaciones en zonas de alto riesgo y campañas de concientización en escuelas y espacios públicos.
A pesar del incremento en los casos confirmados, las autoridades destacan que no se han registrado defunciones en el estado durante el 2025. Sin embargo, instan a la población a seguir medidas preventivas como eliminar recipientes con agua estancada, usar repelente y colocar mallas en puertas y ventanas.
El secretario de Salud Jalisco, Héctor Raúl Pérez Gómez realizó una conferencia de prensa el 17 de junio donde anunció un incremento mayor al del año pasado en inversión para el combate de la enfermedad “Fue un incremento respecto al 2024 de aproximadamente el 30 por ciento del recurso destinado para la prevención del dengue.
De la misma manera el Secretario de Salud anunció acciones ante esta escalada de casos en la entidad. “Número uno: más vehículos, ya los vehículos anteriores tenían deterioro; además, necesitábamos mayor cobertura para todas las regiones sanitarias.
Entonces, un incremento en vehículos y actualización del parque vehicular que transporta los equipos para fumigar, para nebulizar, sobre todo en los espacios públicos, y para transportar a nuestros brigadistas a todo el estado, a los 125 municipios para esas tareas que, de igual forma, se llevan a cabo en el hogar.
Dos: los insecticidas en cantidad suficiente y en calidad. Y número tres, particularmente las tareas en forma conjunta con los municipios”.
Al respecto el funcionario público detalló en redes sociales “Una de las acciones más importantes es el despliegue de brigadas que ya recorren distintas colonias del estado para eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue”.
Estas brigadas están conformadas por personal capacitado y debidamente identificado que realiza tareas como:
Por: Ili.- Para entender la enfermedad de la osteopetrosis también conocida como la enfermedad de los huesos de mármol, el padecimiento de Albers-Schönberg o la enfermedad marmórea ósea; es importante primero entender que, en un cuerpo sano, existe un proceso dinámico y continuo que involucra la formación y resorción de huesos.
Cabe aclarar que la osteopetrosis no es lo mismo que la osteogénesis imperfecta, en la primera se forma hueso de más y en la segunda el hueso es sumamente frágil y tarda para soldar y reformarse.
En un cuerpo afectado por la enfermedad marmórea de los huesos, existe una desequilibrada sobre producción ósea que supera la reabsorción. En este trastorno los huesos crecen de manera anormal volviéndose densos, grandes y deformes; aumentando el riesgo de fracturas y generando dificultad para poder ver, oír, parálisis, artritis, problemas dentales, dolor crónico e infecciones, entre otras complicaciones.
La osteopetrosis ee una enfermedad genética rara, esto indica que se hereda de los padres a los hijos. A la vez, esta enfermedad puede aparecer a temprana edad o bien hasta en la adultez. Y existen varios subtipos los cuales se basan en el grado de severidad de la afección, la edad en la que se presenta y la forma en la que se ha heredado la enfermedad, ya que en algunos casos los síntomas pueden ser leves o de una progresión rápida y agresiva.
Según las fuentes investigadas se presume que uno de cada 250,000 habitantes nace con una forma de osteopetrosis y la incidencia con mayores personas afectadas por la enfermedad radica en regiones específicas de Rusia, Costa Rica, Suecia y países que forman el Medio Oriente como Siria, Irak, Jordania y demás.
Para determinar el diagnóstico de la osteopetrosis su médico se basará en un extenso y detallado cuestionario clínico, con esto quiero decir que usted como paciente debe tener la mayor disposición y paciencia para contestar honestamente todas las preguntas que se la hagan. Y de ser necesario usted siendo el enfermo deberá anticiparse e informarse preguntando a todos sus familiares acerca de los posibles padecimientos físicos que algún pariente haya sufrido.
Para confirmar el diagnostico, el doctor requerirá exámenes como la densitometría ósea para poder determinar si existe un incremento en la densidad de los huesos y de radiografías de varias partes del cuerpo, además de análisis complementarios de sangre para comprobar el aumento de algunas enzimas.
El tratamiento de la enfermedad de Albers-Schönberg dependerá del tipo especifico, los síntomas, la edad y los problemas que hayan suscitado como parte de la afección, y puede incluir: medicamentos para intentar retrasar la enfermedad, fármacos para ayudar a mejorar el conteo de ciertas células de la sangre, fisioterapia y terapia ocupacional para desarrollar y mantener las habilidades motoras, el uso de férulas, yesos, cirugía ortopédica y de traumatología para corregir fracturas y deformidades en los huesos. O el trasplante de médula ósea, este último tipo de tratamiento tiene la capacidad de curar por completo al paciente, pero su éxito dependerá del tipo de osteopetrosis y de una intervención temprana.
Por: Leticia Trejo Escobar.- Tengo la rutina de pasear a mi perro varias veces al día, y a medio día siempre paso por la misma calle en donde saludo a un hermoso peludo que se llama Rufino, pero que invariablemente siempre está en la cochera. Eso me pone muy triste y casualmente hace unos días me encontré con la dueña de Rufino, una mujer de aproximadamente 65 años y de forma muy educada le pregunté por qué nunca lo sacaba, y me respondió que le habían diagnosticado osteoporosis. Por supuesto que tuve que contenerme para no darle mi opinión, basada en evidencia científica y médica, en la que los que nos dedicamos al medio de la actividad física sabemos que las personas con osteoporosis DEBEN hacer actividad física para regular este proceso y algunas veces detenerlo.
Eso lo veo mucho, personas que cuando los diagnostican con osteopenia u osteoporosis toman estos diagnósticos como un “prohibido moverte porque te rompes”, es preocupante que algunos médicos no orienten a estas personas sobre las actividades físicas adecuadas para ellos. Claro que es una situación delicada, en donde por supuesto que por ningún motivo deberían practicar deportes peligrosos como futbol, voleibol, basquetbol, ciclismo de montaña, o algo así en donde se pueden caer fácilmente. Pero existen decenas de formas de abordar el cuerpo para que no se deteriore o se debilite más. Pero veamos la diferencia entre un diagnóstico de osteopenia y uno de osteoporosis:
Osteopenia:
Osteoporosis:
Ante estos diagnósticos el error más grave sería llevar una vida sedentaria, es indispensable activar al cuerpo y estas son algunas de mis recomendaciones: Pilates de cama y de piso, Hatha Yoga, salir a caminar tres veces al día 20 minutos, bicicleta fija, elíptica, caminadora, gimnasio (con un buen experto) y claro, comer y descansar adecuadamente.
La displasia genética que se presenta en personas de talla baja es lo que se denomina acondroplasia. Este problema esquelético afecta el desarrollo y crecimiento de los huesos, el tejido conectivo y los cartílagos en el cuerpo.
La mutación que ocurre en el gen específico del factor del crecimiento es lo que provoca que se suspenda el crecimiento normal de los huesos largos, o sea de los huesos de las piernas y los brazos. Dando como resultado que una persona con acondroplasia tenga una estatura de no mayor al metro con 45 centímetros.
De manera que, si la acondroplasia es de origen hereditario, lo cual quiere decir que se pasa de padres a hijos; entonces esto explica que, si uno de los padres padece la mutación, existe un 50% de probabilidad de que alguno de los hijos la padezca y si ambos padres tienen el gen defectuoso, por consiguiente, las probabilidades aumentan a un 75%. Pero esto tampoco es garantía, ya que hay situaciones en la que la acondroplasia ocurre espontáneamente.
Los rasgos más comunes de la acondroplasia incluyen: una estatura baja, una cabeza grande con una frente muy amplia y un puente plano de la nariz, un tronco corto y las piernas arqueadas, dedos muy cortos y curvaturas en la columna dorsal, pies planos, limitación en el rango de movimiento particularmente en los codos, entre otros. Es importante aclarar que estos rasgos físicos son solo eso, ya que las personas con acondroplasia tienen habilidades cognitivas perfectamente normales y pueden tener una plena, exitosa y longeva vida.
La acondroplasia puede diagnosticarse en el útero por medio de un ultrasonido, he aquí la importancia de llevar un control obstétrico durante todo el embarazo; adicionalmente también pueden realizarse pruebas genéticas a los padres antes de concebir y para confirmar los resultados después del ultrasónico fetal.
No existe tratamiento para la corrección de la acondroplasia y el padecimiento en aquellos que lo tienen puede causar complicaciones adicionales como: apnea del sueño, infecciones auriculares, obesidad, hidrocefalia y estenosis espinal.
Además, será indispensable apoyar al paciente para que pueda desenvolverse sanamente en los ambientes escolar y laboral, ya que es probable que sea necesaria la adaptación de estructuras y construcciones como la casa o el lugar de trabajo para que sea más fácil el acceso que se puede ver limitado debido a la baja estatura.
En cuestión específica para el género, la altura promedio de los adultos con acondroplasia es de 1.18 a 1.45 metros para los varones y de 1.12 a 1.36 para las mujeres; como se mencionó anteriormente y es importante reiterar, son personas con inteligencia normal.
Para finalizar, es recomendable que las personas con acondroplasia o padres de familia con hijos que la padezcan acudan a control médico regularmente y durante toda la vida, ya que la acondroplasia trae consigo diversos problemas de salud que pueden tratarse y hacerle la vida más fácil e íntegra a quien la padece.
Este parásito no solo afecta el ganado vacuno, puede ser una amenaza para la salud humana y también tiene afectaciones en los demás animales de granja. Foto: Cortesía.
Por Jaime Alcalá Gómez.- El gusano barrenador del ganado es una plaga parasitaria que afecta principalmente a los animales, sin embargo, en algunos casos puede llegar a representar un riesgo para la salud humana. La infestación es causada por la mosca Cochliomyia hominivorax, cuya presencia en el país genera gran preocupación ente los productores y autoridades sanitarias.
Este parásito provoca heridas graves, infecciones, pérdida de la productividad en animales de granja, e inclusive la muerte (Vargas-Terán et al., 2021). En el año de 1991 México fue declarado como libre de esta plaga gracias a campañas de control. Sin embargo, recientemente se han detectado nuevos casos, que han puesto en alerta al sector ganadero y autoridades.
Infección y desarrollo larvario
El gusano barrenador se desarrolla a partir de larvas que se alimentan del tejido vivo de los animales afectados. La infestación comienza cuando la mosca adulta deposita sus huevecillos en heridas abiertas, mucosas húmedas o en el ombligo de animales recién nacidos.
En tan solo 12 a 14 horas, nacen las larvas, que comienzan a alimentarse del animal durante un periodo de 4 a 8 días. Este proceso causa daño profundo y doloroso, lo que compromete la salud del animal pudiendo empeorar si no se atiende a tiempo y de forma adecuada (SADER, 2024).
Impacto en animales, productores y consumidores
La infestación en los animales, causada por el gusano barrenador, es conocida como miasis. Entre los síntomas que provoca se puede encontrar fiebre, debilidad, pérdida de peso, disminución de la producción de carne, leche y en casos graves puede causar la muerte.
Para los productores de ganado, las pérdidas económicas pueden ser muy altas, ya que deben cubrir el costo de los tratamientos, prevención y sacrificio de los animales infectados, además de las restricciones sanitarias que limitan la comercialización de la carne (SENASICA, 2021). A su vez, los consumidores también pueden resultar afectados, ya que estos problemas en la producción animal llegan a traducirse en precios más altos y en riesgos para la seguridad alimentaria.
Gusano barrenador en México
Desde mediados del siglo XX, el gusano barrenador ha provocado infestaciones severas en el ganado. Durante varios años los productores han enfrentado dificultades para controlar la propagación del gusano, principalmente en zonas con climas tropicales y subtropicales, donde las condiciones ambientales favorecen su desarrollo.
En 1972, México implementó un programa para la erradicación, basado en la técnica del insecto estéril, dicho programa se llevó a cabo en colaboración con Estados Unidos y países de Centroamérica. Como resultado, en 1991 se logró la erradicación oficial del gusano en nuestro país.
Mecanismos de control
En México se considera como un gran logro en sanidad animal el control del gusano barrenador, gracias a diversas estrategias integrales que combinan tecnología, vigilancia y cooperación internacional. El método de control que ha mostrado mayor éxito es la técnica del insecto estéril, que consiste en la crianza y liberación de millones de moscas macho que previamente fueron esterilizados por medio de radiación.
Estos machos al aparearse con moscas silvestres no producen descendencia, lo que reduce poco a poco la población. Además de lo anterior, el país mantiene una barrera zoosanitaria activa en la frontera sur, con el objetivo de prevenir y controlar nuevos casos. Entre las actividades asociadas a la prevención y control destacan el monitoreo constante, capacitación a productores en el tratamiento oportuno de heridas, uso de repelentes y prácticas adecuadas de higiene (SADER, 2024).
Casos recientes en México
En lo que va del año 2025, en México se han reportado más de 1,400 casos en varios estados del sur, principalmente en Chiapas. Estos brotes han causado preocupación a nivel nacional e internacional.
La situación se ha vuelto más preocupante al identificar casos en humanos y animales domésticos como perros (El Economista, 2025). Ante esta situación el 11 de mayo del 2025, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) anunció la suspensión, por 15 días de las importaciones de bovinos, caballos y bisontes. Esta medida busca prevenir la propagación de este parásito hacia el país del norte.
Reportes en humanos
Aunque el riesgo de trasmisión en humanos es bajo, este se incrementa principalmente en zonas rurales donde las personas conviven con animales infectados. En lo que va del año, en México, la Secretaría de Salud confirmó dos casos en el estado de Chiapas: el primero corresponde a una mujer de 70 años, mientras que el segundo fue un hombre de 50 años, este último tras ser mordido por un perro.
En ambos casos se observaron heridas infestadas por larvas que se alimentan de tejido vivo, lo que causó diversas sintomatologías como dolor intenso, fiebre y supuración (El País, 2025).
Una llamada a la acción
El gusano barrenador es una amenaza para la salud animal, salud humana y la economía. La reaparición en México de esta parasitosis después de más de tres décadas pone en evidencia la importancia de continuar con la aplicación de las diversas medidas de prevención y control.
Es de suma importancia la colaboración entre autoridades, productores agropecuarios y la sociedad en general, para detener el avance de este problema y a su vez proteger al sector ganadero y la seguridad alimentaria del país. Ante los recientes brotes es indispensable actuar con responsabilidad y fortalecer los programas de sanidad animal. Recordemos que cuidar la salud del ganado es también cuidar la alimentación y el bienestar de todos.
La epidermólisis ampollosa o denominada también de tipo ambullosa es un trastorno epidérmico, hereditario e incurable, es una enfermedad de la piel en la que se forman ampollas haciéndola más propensa a lesiones.
Las lesiones cutáneas debido a que la piel es frágil aparecen por el simple hecho de rascarse, como respuesta al calor y por la fricción con la tela de la ropa. Además, las ampollas también pueden formarse en áreas como el estómago y dentro de la boca. Este trastorno puede presentarse en su versión más leve, sólo como la formación de ampollas superficiales, pero en una evolución más severa puede llegar a ser mortal.
La epidermólisis ampollosa puede originarse a cualquier edad, curiosamente si no se manifiesta en la infancia entonces puede desarrollarse hasta la adolescencia y sin tener síntomas previos.
Los síntomas más comunes de la enfermedad incluyen: agrietamiento, delgadez y fragilidad de la piel de los pies y las manos, calvicie, deformidad de las uñas o pérdida completa de éstas; ampollas en la nariz, vejigas alrededor de los ojos, dificultad para tragar y comer, caries dental, dificultad para respirar, dolor y comezón en la piel; granos y abultamientos, problemas cardíacos, cerebrales, renales y en los huesos.
Los factores de padecer este trastorno por ser de predisposición hereditaria aumentan si alguno o ambos padres tiene la enfermedad o si se tiene algún pariente que la haya padecido. Adicionalmente la epidermólisis ampollosa tiene varios subtipos como; el síndrome de Kindler, la epidermólisis bullosa distrófica, la simple y la juntural, siendo esta última la más grave y fatal debido a que aparece en los bebés.
Ya que no existe forma de tratamiento, los cuidados se centrarán en evitar complicaciones como infecciones secundarias, la desnutrición, la deshidratación, el estreñimiento, los problemas dentales, la fusión de los dedos y las contracturas articulares, la sepsis, la ceguera y el cáncer cutáneo escamocelular. Con la ayuda de medicamentos se puede controlar la comezón y el dolor, y con antibióticos orales se pueden combatir infecciones y la temperatura. Los métodos quirúrgicos se enfocan en los injertos de piel, para liberar las contracturas articulares, la implantación de sondas gástricas para la alimentación y el ensanchamiento del esófago para facilitar el paso de los alimentos directamente al estómago.
Las medidas preventivas que se pueden tomar para evitar la formación de más ampollas son: mantener la piel humectada, usar prenda de tela suave, sin etiquetas o con costura gruesa para que no irrite la piel, habitar en una zona con clima estable y templado; tratar a los niños o bebés con sumo cuidado, sobre todo al levantarlos de los brazos o las axilas, usar pañales sin elástico para evitar las rozaduras y proteger la piel de los niños pequeños con pantalones y camisas o blusas de manga larga para prevenir exposición al sol y lesiones debido a actividades al aire libre o cuando esté jugando.
Leticia Trejo Escobar.- Se oculta, se disfraza, avergüenza y da pena. Se acaba de revelar un secreto a voces sobre el padecimiento de Alzheimer en un famoso poblado de este Estado: Los Altos de Jalisco. Desde 1840 los mismos pobladores se dieron cuenta de que algo no estaba bien, pero se convirtió en una superstición ya que la explicación que daban ellos mismos es que era un castigo divino por casarse entre familiares y Dios les quitaba sus recuerdos y memorias por lo que lo ocultaban. ¿Qué hacían los médicos cuando alguien fallecía ante esta enfermedad? Escribían en el acta de defunción cualquier otra causa como: gripe hospitalaria, demencia senil, tos, o parálisis. No se diagnosticaba como Alzheimer.
Fue hasta 1999 que una mujer decidió acudir con un especialista en la Ciudad y fue el Neurólogo John Ringman quien identificó la mutación del gen PSEN1, causante de esta enfermedad. Al mismo tiempo, los investigadores detectaron que en Antioquía, Colombia ocurría lo mismo, y los recursos para investigación crecieron y se pudieron realizar estudios comparativos para poder tener algunas respuestas y que las personas dejaran de vivir con ese miedo y vergüenza ante lo que hasta antes de 1999 se consideraba un castigo eterno.
Aunque no se tiene cura, se tienen respuestas y gracias a esto se puede aplicar la herramienta más importante que es la prevención. Aunque hay algunas variantes de la enfermedad los síntomas son casi iguales en todas:
También se reflejan cambios en la personalidad como depresión, pérdida de interés por actividades que antes nos gustaban, aislamiento social, ira o agresividad, cambios en los hábitos de sueño, desorientación, desinhibición, ideas delirantes, como creer que le han robado algo cuando no es así.
Por supuesto que, aunque no se sabe qué es lo que causa esos cambios en el gen PSEN 1 si se han reconocido algunos factores de riesgo:
Existe la falsa idea de que esta enfermedad forma parte de la vejez, y aunque, claro, entre más avanzada la edad mayor es el riesgo de padecerla, no es una regla. Como siempre, la prevención es el camino para seguir, visitar a los especialistas médicos y tener un estilo de vida saludable nos ayudará a tomar cartas en el asunto.
La fatiga por compasión o también conocida como el estrés traumático secundario es lo que aqueja con frecuencia al personal que trabaja en el sector de la salud, a miembros de familia y a cualquier otro que se encuentre cuidando de algún enfermo con un padecimiento terminal o que tenga una enfermedad que amenace la vida. Esta sensación de exhaustividad surge por estar continuamente en contacto y expuesto con el sufrimiento y el trauma ajenos.
Con el paso del tiempo, la persona que atiende al que convalece no consigue desasociarse de las circunstancias que acongojan a la persona que tiene a cargo y desarrolla síntomas como: dolores de cabeza, tensión muscular, ansiedad, culpa, apatía, cinismo, tristeza, depresión, insomnio, irritabilidad, sensación de agobio y pensamientos constantes intrusivos; cuestionamiento de las propias creencias, aislamiento, desinterés, e insatisfacción laboral.
Los síntomas anteriores son solo unos ejemplos de lo que el síndrome de estrés traumático secundario llega a provocar, ya que más que ello, se caracteriza principalmente por perturbar los ámbitos personal, espiritual, social, físico y emocional de todo aquel que se dedica a ver por la salud, el bienestar y la vida de otras personas.
Es un desequilibrio que surge como resultado de querer ayudar, aliviar y hasta salvar, cuidando a quienes están por enfermedad en situaciones desalentadoras y descuidarse a uno mismo.
Para evitar que como paciente y junto con sus familias provoquen tal debilitamiento emocional en el personal y los profesionales de salud, es importante aprender a establecer, respetar y honrar los límites que existen entre la vida personal y la laboral de quienes le proveen atención.
Así como los enfermos sufren y tienen aflicciones mentales, los profesionales y el personal de salud no son inmunes a un desmoronamiento emocional y físico. Así como la familia de un enfermo se preocupa, se cansa y estresa por el futuro de un estado de salud incierto; los profesionales y el personal del área sanitaria también tienen sentimientos, sufren, sienten hambre, necesitan descanso, comer, ir al baño, desahogarse y distraerse; son humanos con emociones y no robots.
Lo anterior no incluye solamente a médicos y enfermeras, sino también a dentistas, psicólogos, trabajadores sociales, cuidadores y el personal administrativo de instituciones hospitalarias de cuidado y salud en general.
Un ambiente laboral con chismes y drama agrega innecesariamente estrés cuando el objetivo en común debe ser proveer atención y bienestar a los demás.
Y para quienes han padecido fatiga por compasión o desean evitarla considere que el autocuidado físico y el descanso psicológico debe ser prioridad. Si es necesario, busque ayuda profesional para lidiar con el estrés y los sentimientos de agotamiento profesional.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala