Leticia Trejo es profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo Escobar.
En los temas de Salud y Bienestar los expertos recomiendan encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal: trabajar 8 horas, otras actividades 8 horas, dormir 8 horas para sumar esas valiosas 24 horas de cada día, no tiene ciencia, decimos los latinos, dando a entender que eso es fácil; is not rocket science, dicen los norteamericanos, significando que es sencillo.
Pero ¡no!, claro que no, de hecho, a través de los años me doy cuenta de que lo que tiene ciencia, cómo enviar un cohete al espacio exterior es más sencillo que lograr el equilibrio en la vida. Plasmaré mi humilde conclusión al respecto basándome en los ocho brazos del Yoga de Patanjali y dos maestros filosóficos que admiro mucho.
Georg feuerstein.- Es Doctor en Filosofía y Licenciado en Indología e Historia de las Religiones, ha dirigido y colaborado en varias revistas, entre ellas la inigualable Yoga Journal. El título original del libro del que tomé este texto es The Shambhala Guide to Yoga publicado en 1998 por Shambhala Publications, Inc. Boston.
Para obtener el incomparable gran gozo del Yo, el yogui adopta voluntariamente una vida de estricta disciplina. El aspirante empieza por regular atentamente su conducta moral. Ello constituirá una sólida base para cualquier tipo de yoga. Fundamentalmente, la moralidad yóguica consiste en el reconocimiento del Yo universal en todos los demás seres. Las diversas reglas morales expuestas en las escrituras yóguicas representan una simbólica reverencia al Yo de la otra persona. A través de su conducta moral, los yoguis aspiran a proteger el orden moral del cosmos dentro de la limitada órbita de su existencia personal. En otras palabras, tratan de mantener un ideal de armonía y equilibrio. Esta conducta no es exclusiva del yoga. Por el contrario, el código moral que observan sus practicantes es Universal y puede hallarse en las más importantes tradiciones del mundo.
Theodore Roszak.- Sociólogo norteamericano, dedujo acertadamente: el primer paso del yogui debe ser necesariamente de tipo moral: La más alta conciencia espiritual nace de la conciencia moral. Conciencia espiritual/Conciencia moral: ambas palabras están vinculadas, recordándonos que no podemos esperar expandir nuestra consciencia espiritual si no expandimos también la conciencia moral respecto a lo que está bien y lo que está mal, respecto a lo bueno y lo malo (que es el mundo dual en el que vivimos). Quizás más tarde se llegue a experimentar la armonía del éxtasis, imposible describir con palabras, en la que lo bueno y lo malo del mundo será revelado misteriosamente como las dos manos de Dios. Pero sólo el alma que honestamente se ha vaciado de violencia, codicia y engaño podrá alcanzar esta elevada visión.
Esta disciplina moral de la que hablan son los Yamas y los Niyamas. De los Yamas rescato uno en particular que es Brahamacharya y que significa moderación, el equilibrio no se logra cuando hay excesos, y hay excesos porque hay ansiedad, y hay ansiedad porque vivimos queriendo demostrarle a los demás que somos valiosos, tenemos hambre de reconocimiento, pero también queremos control sobre otros, nos hieren las expectativas que no se cumplen, queremos lo que está afuera con tanta fuerza que descuidamos lo que tenemos dentro: un Ser lleno de luz, un ser que debería estar gozando lo que le ha sido dado por naturaleza. Sin embargo como individuos que queremos poseer y apropiarnos de lo que es efímero y todo, querido lector, todo aquí es temporal y perecedero. Existe el antídoto para esta falta de moderación y se llama desapego, y el desapego, cómo lo entienden las culturales orientales nos libera, y en la liberación podemos encontrar el equilibrio. Pero de eso podemos escribir la siguiente semana.
Adulto mayor siendo vacunado con le biológico. Foto: SSJ.
Redacción.- Las instituciones del Sector Salud encabezadas por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), en conjunto con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cuentan con suficientes vacunas contra la influenza para proteger a la población que reside en la entidad, especialmente de grupos de riesgo.
Del 3 de octubre pasado, en que arrancó esta campaña de vacunación, al corte del 2 de noviembre se han aplicado 832 mil 955 dosis del biológico, cantidad que representa 37.2% de la meta para la temporada invernal 2022-2023.
Es de mencionar que el sistema inmune no puede reconocer al virus de la influenza de un año a otro, por lo cual las personas en situación de vulnerabilidad deben vacunarse cada temporada de invierno: adultos mayores de 60 años, personas con enfermedades crónico-degenerativas, niñas y niños de 6 meses a 5 años y personal de salud. También deben aplicarse la vacuna las embarazadas, sin importar los meses de gestación.
Durante la temporada de invierno por el descenso de la temperatura ambiental se genera resequedad en nariz, garganta y piel; hay menor consumo de agua y mayor acumulación de partículas suspendidas en el aire (contaminantes ambientales); así como circulación de virus respiratorios estacionales, por lo cual suelen incrementarse las enfermedades respiratorias. Tal es el motivo para invitar a vacunarse.
En la temporada de influenza estacional 2022-2023, hasta el corte del día de hoy, se observa una circulación viral de la influenza tipo: AH3N2, AH1N1, tipo B e influenza sin tipificar subtipo.
CASOS
La Dirección General de Salud Pública de (SSJ), reporta que durante la semana epidemiológica 43, se notificaron ocho nuevos casos de influenza y una defunción en la entidad. De esta manera, el acumulado para Jalisco en lo que va de la temporada invernal 2022-2023 es de 24 casos y una defunción.
El deceso por influenza fue de un varón de 59 años, residente del municipio de Zapopan, quien no contaba con antecedente de vacunación contra influenza. Como factores de riesgo, el paciente padecía hipertensión arterial.
En México, en la temporada de influenza estacional 2022-2023, se han confirmado siete defunciones en los estados de Colima, Hidalgo, Puebla, Sonora, Veracruz, Yucatán y Jalisco, una respectivamente por entidad.
PREVENIR INFECCIONES RESPIRATORIAS
● No automedicarse y acudir a una unidad de salud en caso de síntomas
Camas disponibles para la hospitalización de personas por COVID en Jalisco. Foto: SSJ.
Redacción.- La ocupación hospitalaria por COVID-19 se encuentra en su nivel más bajo en lo que va del año, con apenas 0.5 por ciento de las camas disponibles para atención de esta enfermedad, lo que significa cuatro personas internadas en todo el estado al corte del pasado 5 de noviembre, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Sinave), de la Dirección General de Epidemiología y de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
La cifra es una de las más bajas, aunque la tendencia se ha mantenido estable en las últimas semanas. De la misma manera, los indicadores de casos activos y de positividad están en un bajo nivel, lo que se atribuye a la cobertura de vacunación, de la que se alcanzó 82 por ciento de la población adulta con esquema completo.
En este sentido, del 7 al 11 de noviembre, continúa la vacunación contra COVID-19 abierta para niñas y niños de 5 a 11 años, con primeras y segundas disponibles en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. Basta llegar en horario de servicio. No se requiere cita.
En este grupo de población se aplica la vacuna pediátrica producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para menores de 12 años.
En Jalisco, del 31 de octubre al 4 de noviembre se vacunaron 1 mil 182 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud (primeras o segundas dosis).
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 44 (que fue del 30 de octubre al 5 de noviembre del presente año) se registraron 251 casos confirmados de COVID-19 (56 menos que la semana anterior), para un acumulado de 684 mil 521 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron tres defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 818 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
Entrada de la clínica 40 del Instituto Méxicano de Seguro Social en Chapala. Foto: J. Stengel.
Domingo Márquez / Jazmín Stengel.- Las mejoras en el servicio de la clínica 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chapala han sido notorias en los últimos meses, de acuerdo a usuarios entrevistados en una visita al nosocomio.
Y es que por años la clínica 40 era famosa por los “malos tratos” de las enfermeras hacia pacientes de la tercera edad, de acuerdo a testimonios recogidos por este medio. Sin embargo, los entrevistados que superan los 60 años de edad, señalaron que esto cambió en los últimos meses.
Los cambios se deben a capacitaciones que el personal ha tenido recientemente. Es decir, el personal ya no es grosero como antes, ahora tienen preferencia por personas embarazadas, o con discapacidad, explicó uno de los entrevistados. La atención médica en consulta, así como la entrega de medicamentos, también fluye de manera mucho más rápida, juzgaron los usuarios.
En ocasiones extraordinarias como sucedió durante el recorrido de este medio, falló la señal de internet. Aunque las secretarias no podían tener acceso a la plataforma nacional, y los pacientes tuvieron que esperar, el percance fue reparado en el transcurso de una hora, aproximadamente.
Según datos de la institución, la clínica 40 tenía un déficit de medicamentos que rondaba al 50 por ciento en el 2021. En el último mes se generó una entrega de más del 90 por ciento a pacientes de manera exitosa.
A pesar de que la clínica sigue adaptada a la infraestructura de una casa particular, en los últimos meses también se le ha dado mantenimiento, las grietas en las paredes y la falta de pintura son ahora poco visibles. La basura desapareció de la vista de los usuarios y el pasto ha sido podado, de acuerdo al recorrido de Semanario Laguna.
Con la intención de que la clínica 40 del Instituto Mexicano de Seguro Social continúe su crecimiento, el presidente de Chapala Alejandro de Jesús Aguirre Curiel ha dicho que comenzó las negociaciones con las autoridades del Hospital Civil de Guadalajara, con la intención de crear una clínica más grande o un hospital en el municipio.
En reunión de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud se presentó propuesta para crear “Comités Municipales de Salud”. Foto: SSJ.
Redacción.- Luego de tres semanas del arranque de la campaña de vacunación contra la influenza, en Jalisco se registra un avance del 25 por ciento de aplicación del biológico disponible, informó el titular de la Secretaría de Salud en el Estado (SSJ), Fernando Petersen Aranguren, ante presidentes municipales reunidos el 28 de octubre en la capital jalisciense.
Durante la segunda sesión ordinaria de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud, el Titular de la SSJ detalló que se han aplicado más de medio millón de vacunas contra la influenza (578 mil 162 dosis entre el día 3 y el 20 de octubre), y agradeció el apoyo para el éxito de acciones prioritarias para la salud, como la vacunación.
Petersen Aranguren recordó que el objetivo de este organismo es fortalecer la colaboración multisectorial, la toma de decisiones y la participación de la sociedad, a fin de orientar las políticas locales y el gasto público “en proyectos de prevención de enfermedades, actuando sobre los determinantes en salud”.
“Hoy día las enfermedades más importantes por las que hemos venido trabajando sobre todo del tipo infectocontagioso como son: dengue y COVID-19, ha sido fundamental el trabajo de todos los presidentes municipales, ya que sin esta participación hoy Jalisco no tendría los números que tenemos. Los números en dengue e influenza siguen siendo muy bajos”, aseguró el Secretario de Salud.
En la segunda sesión, celebrada en Casa Jalisco, participaron los diez presidentes de las 10 Redes Regionales de Municipios de la Salud que integran a su vez la Red Jalisciense, junto con directores de las Regiones Sanitarias y autoridades de salud.
“Todo este trabajo tiene mucho que ver en campo y tiene que ver en la ciudadanía y la participación de ustedes como presidentes municipales, por lo que agradezco el enorme trabajo que han venido haciendo en el tema de salud”, indicó el funcionario.
En su turno, Luis Alfonso Navarro Trujillo, presidente de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud, propuso la conformación del Comité Municipal de Salud, que agrupe a diversos comités municipales en una figura única, para fortalecer acciones en beneficio de la población.
“Es importante implementar políticas públicas de salud, esenciales para la elaboración de esta estructura, y así poder hacer los mecanismos propios de cada municipio, estableciendo las reglas, lo que sería un juego de ganar, ganar entre los municipios, la Secretaría de Salud Jalisco y todas las dependencias en las cuales podemos trabajar para mejorar las condiciones de salud de la población”, sostuvo el presidente de la Red y presidente municipal de San Miguel El Alto.
Por su parte, Héctor Hugo Bravo Hernández, Coordinador de Salud Municipal de la SSJ, expresó que la salud es un tema prioritario para todos los municipios por lo cual la creación de un comité único de salud será más eficiente y podría ser “un ejemplo a nivel nacional”.
Dicho proyecto será analizado por la SSJ para evaluar su viabilidad jurídica y pertinencia en el ámbito de la salud pública, según se acordó en votación unánime de las y los integrantes de la Red Jalisciense de Municipios por la Salud.
Aplicación de prueba de COVID-19 a menores de edad. Foto: Alfredo Estrella (AFP).
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) en las últimas semanas ha aplicado 3 mil 609 pruebas para detectar casos de COVID-19 en planteles escolares de educación básica, resultando una baja positividad de apenas 0.17 por ciento, lo que corresponde a seis contagios en este sector y 3 mil 603 pruebas que fueron negativas a la infección.
De acuerdo con la Dirección General de Salud Pública de la SSJ han sido visitadas 452 escuelas públicas donde se ha aplicado el muestreo aleatorio al personal educativo, a fin de mantener la vigilancia epidemiológica activa de la pandemia, detectar casos, aislarlos, cortar cadenas de transmisión del coronavirus y dar seguimiento.
Se destaca que en ocho de las trece regiones sanitarias en que la Secretaría de Salud divide al estado, no hay ninguna prueba positiva (Colotlán, Altos Norte, Altos Sur, Vallarta, Autlán, Tamazula, Tlaquepaque y Tonalá); mientras que en la Región Sanitaria VI Ciudad Guzmán se reportaron dos pruebas positivas; y sólo una prueba en las regiones sanitarias IX Ameca, X Zapopan y XIII Guadalajara, respectivamente; lo que redunda en una baja positividad general.
Ante ello la dependencia invitÓ a reforzar el cuidado por medio de la vacunación contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años, la cual continuará disponible del 31 de octubre al 4 de noviembre con primeras y segundas en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado. No se requiere cita.
Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En Jalisco, del 24 al 28 de octubre se recibieron a 2 mil 976 niñas y niños de cinco a once años en centros de salud, a quienes se les administró la vacuna pediátrica de Pfizer-BioNTech (primeras o segundas dosis).
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 43 (que fue del 23 al 29 de octubre del presente año) se registraron 307 casos confirmados de COVID-19, para un acumulado de 684 mil 270 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 815 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
Interior del Laboratorio Estatal de Salud Pública de Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- A partir del sábado 29 de octubre el Laboratorio Estatal de Salud Pública del Estado de Jalisco (LESP) puede realizar la prueba para la detección de viruela símica, luego que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), liberó totalmente el procedimiento a la entidad, mediante la prueba PCR en tiempo real.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) fue notificada que su laboratorio estatal cumplió con lo estipulado en el “Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de viruela símica, por lo que deberá procesar aquí las muestras de toda la entidad; excepto las de derechohabientes del Seguro Social.
El InDRE aclaró que en este caso el LESP de Jalisco ya no procesará muestras de pacientes atendidos en el IMSS, las cuales el propio Instituto se encargará de enviar a su Laboratorio Central de Epidemiología en el Centro Médico Nacional La Raza.
Sin embargo, el LESP de Jalisco procesará además muestras a nueve estados de la República Mexicana. Cabe destacar que el LESP tiene capacidad para atender la demanda de las diez entidades asignadas en total.
CASOS
En la última semana, en Jalisco se reportaron 25 nuevos contagios, por lo que, al corte de este lunes 31 de octubre, se acumulan 326 pacientes confirmados con la enfermedad; de los cuales 98.8 por ciento son personas del sexo masculino, con edad promedio de 33 años; y 1.2 por ciento son personas del sexo femenino con 29 años en edad promedio.
De los 326 contagios confirmados, únicamente treinta continúan activos, que es un periodo donde aún pueden transmitir la enfermedad, por lo cual en las unidades de salud se les informa a sus familiares o cuidadores con quienes comparten la vivienda, sobre estas medidas de prevención. Actualmente se da seguimiento al estado de salud de 78 personas.
Lugar de residencia del total de casos confirmados:
Leticia Trejo Escobar es Profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
A las personas que cuidan su salud se les llega a calificar de egoístas: cuidan sus horarios de comida, se retiran temprano de las reuniones porque se van a levantar temprano a correr, rechazan ciertos alimentos que les generan inflamación; si los invitas a un viaje a carretera, no salen si no llevan su termo de agua especial para hidratación… en fin, es un “problema” tener a alguien que se cuida en nuestro círculo cercano. No tenemos la mínima idea de cuánto nos necesitan esas personas, de la fuerza que podríamos darles simplemente siendo empáticos con su estilo de vida, y no sé, quizás con el tiempo estaríamos imitándolos uniendo fuerzas de voluntad.
Dentro de los muy variados sistemas de bienestar así como dentro de las disciplinas que se recomiendan para lograr transformaciones trascendentes en el Ser humano, en su lugar de origen, en su país, en su continente y en el mundo el poder de la comunidad es lo más relevante.
En el sistema de las Seis Dimensiones del Wellness de Halbert L. Dunn, en el método de las Zonas Azules de Dan Buettner, en los Ocho Brazos del Yoga de Patanjali el otro es muy importante, en sociedades avanzadas el bien común es la base de todos los esfuerzos individuales. ¿Cómo le ayudo al otro cuidándome yo? ¿Cómo colaboro con mi Comunidad al hacerme responsable de mi propio Bienestar?:
Si yo cuido mi salud emocional mis relaciones interpersonales serán más placenteras, aunque el otro perdiera el control en una discusión yo tendría la claridad y estabilidad para no conectarme con su disgusto.
Si yo cuido mi alimentación mi mente y mi organismo tendrán los nutrientes necesarios para todos los procesos bioquímicos que mueven la vida, de esa manera mi nivel energético estaría más positivo y tendría una mejor disposición a colaborar con los demás.
Si me ejercito constantemente mis estructuras musculares y tejidos conectivos podrán realizar cada uno de los esfuerzos que les requieren mis actividades y no le arruinaría la vida al otro o a los otros al forzarlos a tener que llevarme al supermercado, acompañarme a mis citas médicas, a estar pendientes de que no me caiga y me rompa algo, es decir, a cambiar su propia vida por tener que cuidarme a mí.
En resumen, mi derecho adquirido a la Salud y el Bienestar depende de mí, y al evitar ser una carga para mi tribu estoy velando por su libertad. Te invito a que te liberes y liberes a los demás aceptando tu responsabilidad de estar bien.
En total, más de 60 centros de salud de Jalisco siguen aplicando el biológico. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- En Jalisco continúa la vacunación contra COVID-19 para niñas y niños de 5 a 11 años. Del 24 al 28 de octubre habrá primeras y segundas dosis disponibles en 21 centros de salud del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) y en 43 centros de salud de otros municipios del estado.
Cabe resaltar que en este grupo de población se aplica únicamente la fórmula pediátrica de la vacuna producida por Laboratorios Pfizer-BioNTech, la única autorizada hasta la fecha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para este sector.
Dentro del AMG hay algunos centros de salud a los que se puede hacer cita para vacunar a los menores de edad, la cual se obtiene en la plataforma estatal vacunación.jalisco.gob.mx; mientras que en el resto de las unidades no se requiere hacer cita, pero igualmente hay gran fluidez. Para conocer los domicilios de los centros de salud donde se aplicarán vacunas contra COVID-19, consultar el apartado gobjal.mx/VacunacionJalisco
En todos los casos se debe presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
En Jalisco, del 17 al 21 de octubre acudieron 10 mil 568 personas a vacunarse, de las cuales 8 mil 261 fueron personas mayores de 18 años que acudieron por su refuerzo o por su primera vacuna; quienes al recibir la unidosis de Cansino obtuvieron su esquema completo; y 2 mil 307 fueron niñas y niños de cinco a once años, quienes recibieron la dosis pediátrica de Pfizer-BioNTech.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 42 (que fue del 16 al 22 de octubre del presente año) se registraron 270 casos confirmados de COVID-19 (109 contagios menos que la semana anterior), para un acumulado de 683 mil 963 personas contagiadas.
En ese mismo lapso se reportaron dos defunciones por esta enfermedad (tres menos que la semana anterior); para un total de 19 mil 813 decesos notificados por esta causa hasta dicho día.
En las últimas cinco semanas se registra un descenso sostenido de contagios de COVID-19. Durante la semana 37, con corte al 17 de septiembre pasado, se notificaron en Jalisco 1,190 casos confirmados; lo cual supone una reducción de 90.3 por ciento de la semana 37 a la 42 (con corte al 22 de octubre pasado).
El servicio telefónico está disponible las 24 horas del día. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) implementó un Call Center al número 33 38 23 32 20 para resolver dudas sobre contagio de viruela símica y sus síntomas, como una de las alternativas de atención acerca de esta enfermedad en Jalisco.
Este servicio está disponible todos los días y ofrece información para distinguir las señales de alarma, la prevención del virus y las alternativas de a dónde acudir para revisión médica.
En Jalisco, en la última semana se reportaron 22 nuevos contagios, según cifras de la SSJ, por lo que, al corte de este lunes 24 de octubre, se acumulan 301 pacientes confirmados con la enfermedad; de los cuales 98.7 por ciento son personas del sexo masculino, con edad promedio de 33 años; y 1.3 por ciento son personas del sexo femenino.
A este corte, se da seguimiento al estado de salud de 69 personas.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) recomienda a quienes conviven con casos confirmados adoptar medidas preventivas para evitar la trasmisión de esta enfermedad, como: lavado de manos con agua y jabón, evitar compartir alimentos o utensilios de cocina; uso del cubrebocas, lavar aparte la ropa, toallas y sábanas que hayan estado en contacto con la persona enferma.
Por otra parte, se han otorgado 590 atenciones a la población que van desde información general, resolución de dudas y/o evaluación clínica de personas con sospecha de la enfermedad en diferentes unidades de salud, que recibieron pacientes que solicitan atención de manera espontánea.
Residencia del total de casos confirmados:
El contagio de viruela símica requiere de contacto físico estrecho con otra persona afectada, con sus fluidos corporales, pus o sangre o costras de las lesiones en la piel. Utilizar algunos utensilios de cocina, objetos de uso personal, cepillo de dientes, ropa de cama también puede ser un canal de contagio al igual que cigarros, jeringas o bebidas.
Síntomas de viruela símica:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala