En la foto: Edward Pérez Espíritu, Lalo Ramos, Jambo Corona y Juan José Dieguez Becerra. Lalo Ramos nos platica sobre la Virgen del Rosario
Escucha todos los miércoles Una Pura y Dos con Sal por Laguna Radio. De 9:30 a 10:30 de la noche. www.semanariolaguna.com. Descarga Radionomy.
Laguna Radio. La Radio como es.
Por: el cronista de San Juan Cosalá Gabriel Chávez Rameño
Durante muchos años se ha platicado por conducto de los más ancianos, sobre la existencia de brujas y que a lo largo de los años han influido en la imaginación de la gente del pueblo. Incluso, hay quienes creen que las brujas se convertían en tecolotes. Suposiciones o realidad es lo que gira en torno a estas personas capaces de volar y convertirse en animales, incluso desaparecer sin dejar rastro y a los segundos volver.
La creencia en las brujas o espíritus nocturnos se remonta a la época prehispánica, donde nuestros antepasados solían llamarlos “huehuecollis” o seres de la obscuridad, es decir personas comunes y corrientes que por las noches se trasformaban o hacían travesuras a los demás.
Las brujas las encontramos de manera común en toda nuestra república e incluso en el mundo entero. Hasta un día al año se les deja para un festejo, el 31 de octubre, y las de nuestra comunidad no podían faltar. Por muchos años se ha creído que en San Juan Cosalá es la tierra de las y los brujos, e incluso la gente señalaba a “fulana de tal” como bruja y a “fulano de tal” como brujo. Incluso, hay quienes aseguran haberlos visto volar, para caer y fracturarse una parte del cuerpo. “Si yo la vi a fulanita, la de la esquina, que iba volando y se cayó en el mango y nomás azotó. Qué casualidad que dicen que está enferma, y que después la vi vendada de su pie, que se lo había roto. Eso no es cierto, yo la vi cuando cayó en el mango de la escuela”.
Y así, podemos encontrar varias historias de esta índole, como la que señala “Yo la vi cuando iba llegando. Se hizo un remolino y después que se calmó ya estaba doña fulana sentada en la banqueta de su casa. Sí, ahí enfrente del negocio de fulano. Ahí estaba. Ya era noche. Yo iba a mi casa porque apenas había acabado de vender”.
Se platicaba del famoso brujo José V. que según testigos, él sí era de los buenos. “Ese brujo sí era de los mejores. Se desaparecía y luego volvía al ratito. Un día estábamos pescando mi compadre Ramón, Lupe mi primo y yo, y eran como las tres de la mañana. Estábamos fumando a un lado de la lumbre que hacíamos y de repente llegó (el brujo José) y ya estaba ahí junto a mi compadre Ramón. Y nomás nos asustamos poquito y dijo ‘Deja traer algo para calentarnos’, y así como llegó se fue. Apenas nos habíamos volteado a ver, y de repente llegó otra vez, en cuestión se segundos, con una botella de tequila. Mira, muchacho, que es cierto lo que te digo. Ése sí era bueno”.
Historias como éstas han puesto de manifiesto la existencia de personas que, de alguna u otra manera, les gusta o les interesa la práctica de lo paranormal y salir de lo cotidiano. E increíblemente, hoy en día hay quienes siguen practicando este tipo de actividades oscuras, e invitan a jóvenes a que también lo realicen.
Se cuenta que en una ocasión, cierta mujer estaba muy enferma, y que los médicos no le encontraban el origen de lo que la aquejaba. Los hijos decidieron llevarla a un pueblo por la sierra, cerca de Mazamitla, para que la viera un curandero. Cuando el curandero la revisó, quedó muy impresionado, y les dijo “Miren, esto yo no lo puedo curar. Está muy mal. Pero vayan a San Juan Cosalá, ¿si conocen? Allá por Chapala. Le dan vuelta a la laguna y ahí preguntan por doña “fulana de tal”. Vive por la carretera. Ella sí se las cura. Es la mejor para curar esos males. Está embrujada su mamá”.
Algo que es un poco creíble, pero que puede ser posible, es la capacidad de levitación o de volar. Siempre se ha creído que vuelan en su escoba, y para muchos sí es cierto. Desde principios del siglo pasado, se han escuchado historias sobre luces que se ven y vuelan por encima del lago. Que vienen desde San Cristóbal y San Luis, e incluso San Pedro, y que llegan a la montaña de San Juan en dirección de “la cueva del platanal”, donde se creía que era el centro de reunión de los brujos y brujas de los alrededores. Es un poco creíble, ya que en ese tiempo no existían los vuelos comerciales de aviación, y aún no se construía el aeropuerto de Guadalajara. En fin, una gran cantidad de historias que podríamos seguir contando sobre el tema y que nos llevaría el fin de semana en escribirlo.
Espero su compresión, amable lector, por entender la falta de nombres, que yo sí los sé, pero para no herir susceptibilidades, no los agrego.
La Virgen del Rosario en el templo de San Andrés en Ajijic donde está de visita por casi 30 días.
Edward Espíritu (Ajijic, Jal.).- El mes de octubre, el pueblo de Ajijic celebra a la Virgen del Rosario, imagen religiosa con una fuerte presencia de fe y devoción en los oriundos del pueblo.
Durante todo el mes los barrios preparan la mañanitas. Un contingente de feligreses salen rumbo a la parroquia de San Andrés donde de visita se encuentra la imagen desde el primero de septiembre.
La Virgen del Rosario que tiene su casa en la capilla del Rosario ubicada en el lado norte de la plaza, fue llevada en procesión desde el 29 de septiembre al santuario de Guadalupe y después al templo de San Andrés, donde estará por un mes para después regresar a su capilla en una procesión el 31 de octubre.
El mes de octubre se divide por semanas entre los barrios del pueblo, cada semana toca a determinado sector las mañanitas, un contingente de feligreses salen de sus sectores rumbo a la parroquia. El horario de reunión es a las 5:30 de la madrugada, y mientras se reúne el contingente se reparte café, té de hojas de limón, de laurel, lo que perfuma el ambiente y el clima frio de las madrugadas alumbradas por las lunas de octubre.
Para Saber:
La fiesta de la Virgen del Rosario es el 7 de octubre, pero la población la celebra el 31 de este mes.
Foto: Domingo Márquez.
Artesanos ofertan sus mercancias en el festival.
Redacción (Ajijic, Jal.).- El festival cultural que hace homenaje a los ancestros de las tierras que ahora habitamos se realizará en la plaza principal de Ajijic desde el viernes 9 hasta el domingo 11 de octubre.
Durante tres días, se presentarán reconocidos grupos de música y danza autóctona, además de una lista más de manifestaciones culturales relacionadas con el México antiguo
En el Tercer Festival Sangre Viva podrás encontrar arte, artesanía, temazcales (baños de vapor indígenas), talleres, conferencias, lectura de poesía y la hermandad entre todos los asistentes como tema principal.
Encabeza el cartel el reconocido grupo de música “prehispánica”, GRUPO TRIBU. Fortalece también el objetivo de mostrar la grandeza de una cultura el grupo de danza de San Luis de la Paz, Guanajuato, Chichimecaz Jonaz.
Se presenta también una jornada de poesía titulada “Homenaje al canto y la poesía” en el cuál se darán cita diferentes poetas de varias partes de nuestro México.
Para coronar el festival, se ofrecerán temazcales a manera de introducción para que estos antiguos y curativos rituales sean conocidos por todos quienes deseen probar diferentes maneras de hacer conexión con la naturaleza.
Foto: Betto Rock.
Escucha a Los Hijos de la Noche todos los jueves por Laguna Radio. De 8:30 a 9:30 de la noche.
Laguna Radio. La Radio como es.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá).- Fue una noche donde se destacó la participación de las señoritas Cosalá. La velada comenzó cerca de las 8:30 de la noche, iniciando con la presentación del ballet folclórico “Cosalá”, posteriormente un mariachi local amenizó la verbena.
Por primera vez en la realización de los festejos, se recibió el fuego patrio traído de Ajijic, por parte del Club Cazadores junto con la organización de Comude Chapala, quienes recorrieron más de ocho kilómetros hasta llegar a la plaza principal de Cosalá donde se esperaba el pebetero donde ardería y fuera vista por los asistentes.
La coronación de las señoritas se llevó a cabo alrededor de las 10:30, en donde Mariana Chávez, portadora de este título 2014, entregaba a Margarita Vázquez la corona.
En el suceso hizo acto de presencia el delegado Rosendo Rameño y Enrique Rodríguez, que leyó el acta de independencia, para posteriormente llevarse a cabo los honores y el canto del horno nacional. Los espectadores cantaron con respeto y orgullo. Al finalizar la ceremonia, las señoritas tomaron su lugar para admirar los talentos presentados.
Los festejos continuaron con las tradicionales carreras de ciclismo efectuadas el domingo 20, alrededor de las 12:30, donde hubo tres categorías: infantil, donde el costo fue de 15 pesos, juvenil y libre con un costo de 70 pesos. Esta carrera se caracteriza por la participación de los pobladores que en camionetas siguen a los ciclistas. En esta carrera, se acostumbra mojar a los espectadores en el trayecto, arrojando agua de colores. Esta tradición es disfrutada por locales y visitantes. En ella participó Margarita que estuvo de espectadora y entregó los reconocimientos a los competidores al final.
Por la tarde, se llevó la tradicional polla en el malecón. Se contó con la participación de los charros de Chapala, quienes lanzaron al toro de la ganadería de Chapala, quedando a la vista de más 400 espectadores que disfrutaron de una tarde familiar y recreativa. El cierre de estas Fiestas Patrias fue en el baile de clausura en la plaza principal, amenizando la velada la Sonora Kaliente y Sonora Pachanguera. No se reportaron incidentes.
Fotos: Carlos Tolentino.
Las reinas de Fiestas Patrias San Antonio Tlayacapan fueron coronadas por la delegada Rosa Maria Lechuga, el alcalde de Chapala Joaquín Huerta Barrios, la regidora Verónica González, entre otros funcionarios públicos, el sábado 19 de septiembre.
La noche estuvo amenizada por banda La Colegiala y banda Caramelo.
Una de las candidatas a reinas de Fiestas Patrias, Hanna Mendoza Aguayo a última hora decidió no participar; trascendió que la razón fue porque uno de sus familiares estaba enfermo.
Al igual se dijo que la princesa de Fiestas Patrias 2015, Lucila Parra quedó inconforme por el tamaño tan pequeño de la corona que le adquirió el comité organizador.
Fotos: Francisco Vera.
El alcalde de Chapala dio el grito en el balcón de la delegación de San Antonio.
El sábado 19 de septiembre se San Antonio Tlayacapan coronó a sus reinas; la misma noche el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta dio el grito de Independencia en el balcón de la delegación, acompañado de la regidora Verónica González y la delegada de la población Rosa María Lechuga Millian; Huerta Barrios También encendió el fuego Patrio.
Fotografía: Francisco Vera.
San Antonio Tlayacapan concluye festejos con desfile de independencia.
Redacción (San Antonio, Jal).- La delegación de San Antonio Tlayacapan celebró su colorido desfile con motivo de la conmemoración del 2005 aniversario de Independencia de México, la mañana del 20 de septiembre.
Los planteles de educación básica lucieron sus uniformes a lo largo de las calles de la delegación, sin embargo este año las mujeres hicieron gala de su belleza.
En el recorrido participaron la Reina de la Fiestas Patrias San Antonio Tlayacapan, Daniela Contreras Padilla; la Reina Charra, Jennifer González; La Reina de la Tercera Edad, Luz Paz García y la Reina de los Hijos Ausente, Briana Leja García.
Foto: Francisco Vera.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Durante las noches oscuras y las de luna llena, la gente ha visto la silueta de una persona que cuelga en las ramas de este árbol de camichin que crece cerca del malecón de San Juan.
Se cuenta que durante la guerra de los Cristeros hubo muchos ejecutados en esta población, y en especial uno de ellos fue el que colgaron en el camichin mencionado. Nadie supo quién era. Se decía que era del Chante, otros comentaban que era un hacendado que traían de Zacoalco de Torres o de Sayula de apellido Basilio.
En 1929, llegó una de las tropas federales con una gran cantidad de presos que traían del sur de Jalisco. A muchos de ellos los fusilaron fuera del antiguo templo del Hospitalito, donde ahora se encuentra la plazoleta. Ahí mismo estaba un árbol de hule y un par de guamúchiles, donde también colgaron a otra cantidad de personas. Pero tiene trato especial la muerte del señor Basilio, que por órdenes del coronel Mendieta lo arrastraron hasta el camichin y ahí fue ahorcado, además le dieron un par de disparos.
Ahora en las noches oscuras y en otras de luna llena, las personas han visto la silueta que se balancea en el árbol.
“Yo venía con mi amiga Lupe, del malecón y no era muy noche. Apenas estaba queriendo anochecer, cuando pasamos por el camichin y sentí un escalofrío. Al voltear al árbol me sorprendí de ver a un hombre colgado y no pude gritar. Mi amiga Lupe me vio y no supe qué hacer. Sólo corrió y ahí me dejó. Cuando pude moverme corrí lo más que pude, y alcancé a mi amiga. Ella dijo que no vio nada, pero se imaginó que era algo malo por cómo me vio en mi semblante. Desde ese día ya no pasamos por ese lugar, mejor bajamos en la otra esquina y nos regresamos temprano a casa…”, comentó Rosario Cortes, joven de 17 años.
Don Francisco G. platica que “Ya desde hace muchos años se ha visto a esta ánima que quiere descansar. Mi papá, que era pescador y tenía su canoa ahí donde ahorita es el malecón, pues siempre bajaba a pescar como a las tres de la mañana o cuatro, y me platicaba que en el árbol del ahorcado veía la sombra del que habían horcado ahí. Que ya no le daba miedo verla porque la veía seguido y mi papá mejor le rezaba para que no se apareciera más. Yo en una ocasión la vi, tendría como unos quince años. Iba a buscar a mi papá, en la laguna y bajé por la calle Cardenal hasta donde el árbol del ahorcado. Me dijeron que estaba tomando con sus amigos y fui a buscarlo, y cuando pasé por donde el árbol, vi la silueta del hombre y corrí sin detenerme hasta donde estaba mi papá. Se siente feo ver semejante cosa, muchacho.”
La señora María García (†) comentó: “Veníamos del circo. Se ponía en la punta ahí donde están haciendo el malecón, ése. Llevé a mis hijos al circo que vino. Por allá en los noventas, mi hijo Javier tenía diez años y ahorita ya es todo un hombre ya hasta tiene hijos… Cuando salimos del circo, ya era noche y está rebonito porque había luna llena. Se reflejaba la luz en la laguna. Mi hijo quería hacer del baño y nos fuimos acercando donde al árbol del ahorcado para que allí hiciera; ya no había gente, ya se habían ido. Y cuando nos acercamos al árbol, mi hijo se sentó a hacer, y se me ocurrió voltear a ver a las ramas del árbol, y con la claridad de la luna, clarito vi cómo una sombra de un hombre se movía de un lado a otro. Sentí mucho miedo, pero no quise gritar ni correr por mis hijos, y cuando nos fuimos volví a voltear y la sobra seguía allí colgada…”
El árbol sigue en pie y custodia la entrada al malecón de San Juan por la calle Del Cardenal. Algunos comentan que han visto la silueta, otros no han visto nada. La historia ahí está, y es verídico que ahí ahorcaron al señor Basilio. Lo que no se sabe es de dónde era originario, si de Zacoalco o de Sayula. De esa región del Sur de Jalisco es un hecho que sí era.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala