En los comercios ambulantes se vende comida, bebidas, artesanías y otra cosas.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Las fiestas en honor a la Virgen del Refugio se celebrarán en el templo del señor del Monte, del 28 de junio al domingo cinco de julio y aunque es una “fiesta chica”, se podrá disfrutar de música en la plaza principal, juegos mecánicos y puestos ambulantes.
A pesar de que calendario marca el cuatro de julio como el día de “Nuestra señora del Refugio”, en Jocotepec, por tradición se deja pasar al domingo siguiente a esta fecha, en esta ocasión será el cinco.
Caso contrario a la celebración del señor del Monte o a la del señor del Huaje, en estas fiestas no hay participación de los gremios como el de los agricultores, carniceros o comerciantes; en las festividades de la Virgen del Refugio los colaboradores son individuos y familias.
Don Aurelio Cuevas es unos de principales encargados, ha integrado el comité de organización por más de 40 años; aunque reconoce que este año hubo poca unión entre los colaboradores, espera que las fiestas salgan bien para el disfrute de la comunidad.
Por su parte, el señor cura Jesús Quiroz Romo, confía en la participación de la gente de Jocotepec, pues “siempre responde”, personalmente espera que esta celebración sirva para que la gente tenga “la capacidad para reconocer en qué estamos fallando y tener la oportunidad de recapacitar en nuestras vidas”.
Durante los ocho días de celebración, habrá misa a las siete de la tarde; el último día, domingo 5 de julio, la procesión con la imagen de “Nuestra Señor del Refugio” comenzará a las seis de la tarde y saldrá del templo del Señor del Monte, ubicado en la plaza principal.
La ruta de la procesión será la de costumbre: comienza por la calle Hidalgo, para después tomar Juárez, luego Matamoros, Morelos e Independencia, posteriormente retoman la Juárez y culmina por la calle Hidalgo al templo mayor.
Foto: Miguel Cerna.
Una de las calles que conducen al Cerro de San Miguel en la cabecera municipal de Chapala.
Por Fernando Dávalos.
Cuando regresamos a la improvisada fogata, encontramos a Félix y a los tres pequeños sentados y comiendo papitas y churritos animadamente. Una segunda andanada de risas proveniente ahora de Félix y los niños se dejó sentir al ver el estado lodoso que guardábamos los cinco recién llegados.
Justo en ese instante y cuando empezábamos a comentar el reciente suceso, se dejaron oír sonoras campanadas provenientes de un lugar que no podía estar muy lejano y ubicado hacia la izquierda de donde nos encontrábamos.
-¡ Es la primera llamada para la misa de ocho ! – el pueblo de la Virgen no debe estar muy lejos – ¡ ya llegamos ! – gritó Félix complacido
Después de una rápida junta de grupo en la que decidí guardar un prudente y respetuoso silencio, acordamos dirigirnos en línea recta a través de la densa oscuridad hacia el lugar desde donde salieron las campanadas, confiados en que la segunda y tercera llamadas a misa de ocho nos ayudarían a corregir el rumbo tomado, en caso de desviarnos de la ruta.
De esa manera, nos estaríamos dirigiendo directamente hacia el corazón del pueblo de la Virgen, pues ahí seguramente se encontraba la construcción religiosa.
Alicia propuso – y su moción fue rápidamente aceptada – que durante el trayecto fuéramos rezando fervorosamente para solicitar la ayuda de la Virgen de Guadalupe nuestra dulce y poderosa Maestra y Deidad tutelar Mexicana. Acto seguido y sin perder ni un instante, nos encaminamos en la dirección convenida.
Apurando el paso y entre fervorosos rezos, logramos ir avanzando en la oscuridad y a la débil luz del eficiente encendedor de Félix, que fue de enorme utilidad para detectar con anticipación las numerosas bardas de alambre que íbamos cruzando. La segunda y tercera llamadas a misa, las cuales era posible escuchar cada vez más cerca de nosotros, nos fueron de invaluable ayuda para corregir las desviaciones de rumbo que inadvertidamente tomábamos durante nuestro caminar casi a ciegas rumbo al pueblo.
Finalmente, después de unos interminables veinte minutos, pudimos observar a la distancia las primeras luces del pueblo, y tomar un firme camino de terracería que conducía al mismo en línea recta y completamente libre ya de altos arbustos y fango. ¡Habíamos llegado ¡
El fantasmagórico espectáculo que seguramente presentamos nueve enlodados peregrinos a los habitantes del pueblo de la Virgen, al tomar por una de las calles que desembocaba en su Iglesia y encontrarnos con un numeroso grupo de feligreses que acudían a la celebración religiosa, provocó entre los mismos una enorme curiosidad, pues escuchamos expresiones como: ¿ Pues de dónde vienen muchachos ? ¿ Se encuentran bien ? ¿ Necesitan ayuda ? etc.
Sabedores de que no era posible dar muchas explicaciones en esos momentos, agradecimos las muestras de afecto asegurando a los amables parroquianos que nos encontrábamos bien y apuramos el paso rumbo a la carretera, pues aún nos esperaba caminar el trayecto de regreso por la misma hacia donde habíamos dejado estacionado nuestro carro en el punto de partida.
Natalia sonreía más que satisfecha. Una nueva jornada llena de inesperadas aventuras había concluido venturosamente para Nuevo Camino en la Laguna Sagrada.
El pueblo donde los grillos flotan en el agua
La tercera jornada nos llevo caminando hasta Chapala, la población más conocida de la ribera de la Laguna Sagrada, la cual aún conserva su antiguo nombre náhuatl que proviene de chapallan o chapalac que significa “el pueblo donde los grillos flotan en el agua”, y que se estima fue fundada hacia el siglo XII de nuestra era por pueblos de origen Náhuatl provenientes del noroeste del país.
Lo más destacado de la travesía fue el enorme calor y bochorno que tuvimos que soportar, a resultas del ardiente sol y la elevada temperatura, característicos de la sequía que a esas alturas era ya bastante prolongada en toda la región. Debido a lo anterior, Alicia, Félix y yo tuvimos que turnarnos a los pequeños, a los cuales hubo que llevar materialmente cargados, las últimas partes del trayecto.
Dicha situación, causó un fuerte impacto anímico en Nuevo Camino, debido al reconocimiento de que nos enfrentábamos a un reto que requeriría de esfuerzos seguramente más allá de lo que habíamos anticipado o quizás incluso superiores a nuestras humildes posibilidades. La sequía no cedía, ni existían indicios de que ello sucediera en un futuro cercano. Quizás por la insolación, o la desesperación y al finalizar la jornada del día comenté:
– Creo que nadie nos está escuchando, hay oídos sordos a nuestras peticiones, ¿ Qué estaremos haciendo mal ? – yo creo que…
– Espera Agustín, ahí está la solución – interrumpió Alicia – lo que pasa es que de alguna manera no hemos hablado lo suficientemente alto, ni fuerte pero…
– Fuerte y alto, ¡ pues claro !, y yo sé exactamente desde dónde podremos hacerlo – intervino Krista entusiasmada
– Pero… ¿ De qué están hablando ? yo creo que lo que toca es empezar a visitar a las autoridades del pueblo para solicitar su ayuda – comento Tomás
– No Tomás, eso no es lo que nos toca hacer, recuerda que realizamos un trabajo de ecología sagrada, no somos ni políticos ni gestores y a quienes debemos pedir su ayuda es a los Guardianes de la Laguna Sagrada, y ciertamente no creo que trabajen en el ayuntamiento – agrego Natalia
Félix y yo intercambiábamos miradas de desconcierto y confusión.
Como siempre sucedía en esos casos, Krista tomó la batuta para aclararnos el camino a seguir, el cual era a su entender bastante sencillo. Había que subir al cerro más alto de la localidad, para desde ese lugar especial y de manera ritual, realizar nuestra humilde petición a los Guardianes que sabíamos existían en el vaso sagrado.
El Cerro de San Miguel.
Exactamente dos semanas después, en un soleado domingo, habíamos decidido hacer una visita relámpago a la población donde los grillos flotan en el agua, para dar cabal cumplimiento a la propuesta convenida por todos en el sentido de “hablar alto y fuerte” para con ello ser de alguna manera escuchados por los guardianes del vaso sagrado.
Era un día especial por la luminosidad que presentaba su bóveda celeste, sin una sola nube en el horizonte, lo que nos anticipaba seguramente otra jornada con altas temperaturas.
El cerro de San Miguel domina altivo desde tiempos inmemoriales, la antigua zona ribereña donde se asienta actualmente la población más conocida de la Laguna Sagrada, estando ahora materialmente rodeado y ocupadas sus partes bajas por humildes viviendas que han auto-construido los habitantes de más bajos recursos que han llegado a asentarse en esta región.
La tarea del día era subir hasta su cima, para realizar el ritual convenido mientras más temprano mejor, debido a las altas temperaturas imperantes. En esta ocasión nos acompañaba también Paloma, cuya entusiasta aportación a la energía de Nuevo Camino era siempre la de una refrescante alegría y una elevada espiritualidad.
Cambio de piel.
Con Krista por delante, Alicia, Félix, Paloma, Tomás, Natalia, los tres pequeños Rosana y Agustín iniciamos entusiastas el ascenso por entre las pétreas calles que subían tortuosas entre las viviendas construidas increíblemente en las empinadas faldas del cerro, tocándome a mí la encomienda de cerrar el grupo en formación. Un poco más arriba y habiendo dejado atrás las últimas viviendas, nos fue posible encontrar una franca vereda que al poco se convirtió en una rustica escalera de piedra que serpenteaba y desaparecía por tramos entre la densa vegetación imperante.
Una vez en la escalera, Paloma silenciosamente señaló al grupo el lugar exacto donde a la vera del camino, se encontraba la piel de una serpiente de cascabel, que no tendría mucho tiempo de haber sido abandonada por su ocupante; dicho suceso nos impactó profundamente a todos, debido a dos recientes comentarios surgidos en el seno de nuestra última reunión grupal.
El primero, proveniente de Krista en el sentido de que todo suceso que fortuitamente aparezca ante un grupo durante la realización de trabajos de tipo sagrado, tiene un profundo significado para el mismo, y el segundo proveniente de Félix y que constituía la clave para entender el mensaje de dicho suceso para Nuevo Camino, al recordar una de las recomendaciones de nuestro maestro espiritual hacia nuestro grupo durante nuestra última visita a la ciudad de México, en el sentido de que cualquier trabajo de tipo sagrado y con características rituales que se intente, deberá necesariamente venir acompañado de un auténtico “cambio de piel” espiritualmente hablando de los participantes en el mismo, para con ello tener al menos algún tipo de efectividad energética; de lo contrario, su desarrollo sería una pérdida de tiempo e incluso podría ser peligroso para sus participantes, por el manejo de las poderosas energías que siempre están presentes en cualquier lugar sagrado.
La jornada continuó con un relativamente fresco ascenso debido a la temprana hora y a que la alta y densa vegetación del lugar filtraba considerablemente los rayos solares, aunque nos estaba tomando más tiempo del que habíamos anticipado llegar a la cruz que coronaba el cerro debido a lo empinado de la subida y a que debíamos tomar todas las precauciones posibles para evitar que alguno de nuestros tres pequeños y bulliciosos acompañantes se nos desbarrancara.
La construcción de un museo arqueológico en Santa Cruz de la Soledad y un programa anual de actividades culturales que involucren las bellas artes son algunas de las propuestas del candidato tricolor.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- El candidato de la coalición del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Javier Degollado González presentó once propuestas en materia de educación y ocho para cultura.
Propuso el mejoramiento de rutas escolares y la investigación sobre cultura regional. La construcción y mejoramiento de espacios destinados para actividades culturales, como un museo arqueológico en la delegación de Santa Cruz.
Además señaló que es necesario tener un programa anual de actividades culturales que involucren las bellas artes y la creación de festivales donde se promueva el deporte de la charrería.
El candidato tricolor expresó que también busca tener vinculación con diferentes instituciones públicas y privadas,
El candidato de la coalición PRI-PVEM también señaló la necesidad de promover el arte urbano como el graffiti responsable y el skate, uno de sus proyectos es pintar con graffiti las bardas donde se pintó propaganda política, dijo.
Degollado González habló de la necesidad de un centro universitario en Chapala, por lo que ya tuvo una plática con el rector de la Universidad de Guadalajara (UDG), Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla.
Los programas de atención al acoso escolar o bullying y la vigilancia permanente en las escuelas también fueron parte de sus propuestas para educación.
Para apoyo del transporte de los alumnos propuso comprar camiones para que así, los estudiantes tuvieran un transporte a cada uno de los centros educativos y que el uso de estos sería gratuito o se cobraría una cuota de recuperación mínima.
Durante la conferencia el candidato por la alcaldía de Chapala, expresó que durante los últimos seis años Chapala se ha visto en una situación crítica porque su gobierno los tiene olvidados y que siempre la respuesta ha sido la misma: no hay dinero.
Foto: Javier García Duarte.
Al equipo integrado por cuatro mamás se le regalaban cuatro mil pesos si lograban quitarle el paliacate que traía en el cuello el animal.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Cuatro mil pesos al equipo que le quite el pañuelo a la vaquilla, además de licuadoras, planchas, espejos, kilos de carne, cajas de fruta, recipientes plásticos, camisetas, gorras entre otras cosas, fueron regaladas en el tradicional festejo del Día de la Madres en Ajijic.
En el acontecimiento que duró alrededor de cuatro horas y media realizado el 9 de mayo asistieron alrededor de 500 madres ribereñas y se entregaron 18 mil 200 pesos en efectivo para el juego de la Vaquilla.
Cada uno de los tres animales estaba premiado con 4 mil pesos que fueron entregados al equipo que logró quitarle el paliacate.
Uno de los equipos concursantes se llevó siete mil pesos; una de las señoras (Mercedes) le quitó sin ayuda el pañuelo al animal, por lo que se le entregaron tres mil pesos.
Señoras en el Lienzo Charro de Ajijic durante el festival que cada año se realiza con motivo del Día de las Madres en la pintoresca población.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Un año más festejando a las mamás. Palo encebado, el juego de la vaquilla, pastel y vampiritos son algunos de los ingredientes que la Asociación de Charros y la delegación Ajijic le pondrán a la fiesta dedicada a las reinas del hogar.
La fiesta a las mamás se realizará como cada año, en el lienzo charro de la pintoresca población, el sábado 9 de mayo a partir de las 4:30 de la tarde.
De tan esperada que es la celebración, unas señoras comienzan a llegar al lienzo a las tres de la tarde para hacer fila”, manifestó Amparo Navarro Robledo, quien pertenece a la Asociación de Charros de la población conocida también como la California Mexicana.
Añadió que durante la celebración donde la entrada es gratuita, se realizan rifas de artículos del hogar y otros accesorios.
Estamos invitando a la gente, porque el Día del Niño, también lo festejamos en el lienzo Charro, pero no llegó mucha gente porque ni se enteraron, señaló Navarro Robledo.
EL DATO
El gobierno municipal festejará en Chapala a los niños y a las mamás, a partir de las 16:00 horas en el parque de la Cristianía, este viernes 8 de mayo.
“Habrá sorpresas y regalos”, apunta el espacio publicitario
Las familias ponen las cruces (altares) afuera de su casa con los productos esperando otra familia “levante la Cruz”; esto significa que la persona que levantó la Cruz se lleva las cosas con la condición de reponer el próximo año lo que se ha llevado y un poco más.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Docenas de cuetes, toritos de pirotecnia, cerveza, vino y hasta pastel, fueron algunos de los productos que tenían los altares que cada año colocan algunos de los locales afuera de su casa con motivo del Día de la Cruz en la población de Ajijic.
El 3 de mayo, Día de la Cruz, también Día de los albañiles, alrededor de 17 Cruces vistieron las calles de los barrios del Guajito y las Seis Esquinas al poniente de la pintoresca población.
Como en otros años, había de todos los precios. Desde las Cruces (altares) más humildes hasta las más elaboradas, como el altar de 13 mil pesos realizado por la señora Guadalupe Macías.
“La Cruz” de la señora Macías decorada en color rosa tenía desde botellas de tequila, cerveza, galones de jabón, torito de pirotecnia, pastel, entre otras cosas.
En otros altares se dejaban ver tinas llenas de caguamas (cervezas de casi un litro), fruta, pan Tachihual embetunado, entre otros productos que aunado al estallido de los cuetes enmarcaron la fiesta de los trabajadores de la construcción.
«Hoy como que hubo menos Cruces (altares)», se oía decir a una señora.
» Sí, es que la verdad no hay dinero», contestaba otra mujer de alrededor de 50 años.
Fotos: Domingo Márquez.
Alrededor de 85 trabajadores de la construcción quienes portaban cruces decoradas con papel de china y telas, celebraron con un recorrido por la Avenida Principal de Chapala, (Av. Francisco I. Madero) el Día de la Cruz.
Al recorrido que culminó con la bendición de las cruces en la parroquia de San Francisco de Asís se fueron uniendo familiares de los albañiles que celebraron un año más su día dedicado a su oficio.
Foto: Jocelyn Cantón.
La Virgen de la Soledad saldrá del templo en Santa Cruz de la Soledad y circulará por las calles Calvario, Juárez, Hidalgo y Aldama, el tres de mayo a las 13:00 horas.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Santa Cruz de la Soledad se prepara para el día de la Cruz este tres de mayo, en el que se celebran las fiestas patronales de la delegación en Chapala.
El novenario del día de la Cruz en Santa Cruz culminará con la celebración de una misa a las 12:00 horas en la capilla de la Soledad mañana 3 de mayo y concluirá con una procesión con la Virgen de la Soledad que saldrá del templo y circulará por las calles Calvario, Juárez, Hidalgo y Aldama.
En la cabecera municipal, los albañiles celebrarán su día a partir de las 8:30 de la mañana sobre la avenida Francisco I. Madero frente al Coliseo Municipal Benito Juárez de donde partirá la procesión de las cruces.
La misa de bendición de cruces se iniciará a las 9:00 horas en la Parroquia de San francisco de Asís.
Durante este día, en todas las construcciones los albañiles adornan una Cruz que se instala en la fachada de la obra, a la cual se venera, además de organizar una comida en honor a los trabajadores de la construcción.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Aida Aldrete Olmedo, Embajadora de la Belleza Cetac 2014.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La estudiante Aida Aldrete Olmedo, pasó a la historia por ser la ganadora del certamen de Embajadora de la Belleza en el 30 aniversario de los festejos de la fundación del Cetac, realizado en el puerto de Veracruz hace poco menos de un año.
Esa visita al puerto fue por los juegos intecmar que se celebran cada año. “No sabía qué hacer en la apertura de los juegos, tenía miedo de hacer algo mal. Los días siguientes fueron tranquilos, veía competir a los de atletismo, natación y a los académicos también los apoyaba”, manifestó la entrevistada.
Dice que cuando compitió en declamación, “los nervios me comieron viva, hice lo mejor que pude, pero había concursantes muy buenos, al final perdí y fue divertido participar”.
La Embajadora dijo que los días pasaron rápido y en el hotel que se hospedaron había otra escuela, hicieron amigos, convivieron con ellos se la pasaron formidable y aún mantiene contacto con ellos.
Después de su estancia en Veracruz se presentaron otros sucesos en Jocotepec, dos desfiles donde “tuve que arreglarme y cansarme en un carro alegórico, es muy cansado”.
Señaló que tuvo que darle prioridad a los acontecimientos, así que canceló algunos planes que ya tenía.
Aida Aldrete Olmedo se considera una alumna normal. “no soy nada importante, no me destacó y así es todo tranquilo para mí”.
Siguió charlando sobre su participación en los juegos regionales de la Cruz de Huanacaxtle, Nayarit donde compitió en fútbol en la posición de portera.
En el primer día pasaron a la final y perdieron. Posteriormente se realizó una ceremonia donde presentaron a todas las embajadoras, “todas fueron amigables, fue divertida esa noche todas las escuelas jugaban, reían entre sí, disfrutaban cada momento, fue muy agradable”.
La Embajadora de la Belleza finalizó su conversación diciendo: “Ahora debo coronar a la siguiente Embajadora de la Belleza Cetac 2015, siento nervios al pensar en que puedo hacer algo mal, pero en el fondo confío en mí y espero que la siguiente se la pase igual o mejor que yo”.
Aida Aldrete Olmedo, Embajadora de la Belleza del Cetac 2014 proviene de una familia donde su madre y abuela fueron reinas de las Fiestas Patrias de Jocotepec, Aida Araceli Olmedo Navarro y Ana Navarro Corona.
Foto: Antonio Flores Plascencia.
A las 8:45 de la noche de Sábado de Gloria, se representó la resurrección de Jesucristo, personificado por el joven, Álvaro Manuel Romero, en el atrio de la Parroquia de San Andrés de Ajijic.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Ayer 4 de abril, alrededor de mil personas presenciaron la representación de la Resurrección de Jesucristo dentro de la ceremonia de la vigilia Pascual, realizada en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol en Ajijic.
La luz de unas ochenta velas encendidas al inicio de la misa y las melodías del coro Kirios, acompañadas por el ritmo de un bajo, guitarra, teclado y batería enmarcaron el mensaje eucarístico.
Cuando el reloj marcaba las 8:45 de la noche, se representó la resurrección de Jesucristo, personificado por el joven, Álvaro Manuel Romero, en la ceremonia religiosa que comenzó a las 20:00 horas.
En el mensaje, el cura Javier Orozco García reflexionó sobre la creación del universo, así como la alianza del Señor con el pueblo de Israel.
Orozco García al finalizar la ceremonia hizo hincapié en la necesidad de evitar la quema de cuentes, ya que no dejan dormir.
“Pónganse un cuete donde quieran, pero dejen dormir a la gente”, sentenció el cura que hoy domingo 5 de abril cumple ocho meses de haber llegado al pueblo.
También pidió ayuda económica para la construcción de la casa del nuevo sacerdote, que se piensa realizar en la Capilla del Rosario, ubicada el cetro de la población.
«Para la misa de Resurrección, el otro año se pusieron mil sillas y había gente parada, este año hubo menos gente, señaló patricia (paty) quien tiene años trabajando en la parroquia de San Andrés.
Fotos: Domingo Márquez
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala