El alcalde de Chapala, Javier Degollado González. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez. – El alcalde de Chapala, Javier Degollado González, manifestó durante su discurso, con motivo del aniversario de la elevación de Chapala de la categoría de villa a la de ciudad este primero de septiembre, que “cuando vemos lo que sucede a nuestro alrededor y en otros municipios, es una bendición vivir en Chapala. Estamos en paz y tranquilos”, refriéndose al ambiente de seguridad que impera en el municipio ribereño.
Además, resaltó que Chapala no sólo es una gran ciudad, sino que fue el primer centro turístico a nivel nacional, ya que, afirma, aquí se puso el primer casino de Latinoamérica, hubo inversión para hoteles, entre otros atributos que hacen que “Chapala no esté de moda desde ahorita, sino que tiene más de 120 años de estar de moda”.
“Cuanto garantizas el ingreso económico, el bienestar social llega”, sentenció Degollado, quien también resaltó la importancia histórica de las delegaciones que conforman el municipio.
Aunque en su discurso, de poco más de 10 minutos, aceptó que había un aumento de denuncias en los delitos de bajo impacto, explicó que esto se debe a que la ciudadanía se ha acercado a Seguridad Pública, lo que detonó en un mayor número de denuncias. Orgulloso, dijo que actualmente 27 policías de la corporación se encuentran en capacitación para tener elementos más preparados y educados. Un compromiso que se plantó desde el primer día de su gobierno.
Degollado recordó la exquisita arquitectura de estilo francés en la cabecera municipal, sobre todo el buen gusto en las construcciones del reconocido arquitecto Luis Barragán. “¿Cuántos pueblos conocen con esta arquitectura porfiriana?”, preguntó a los asistentes al acto cívico, dentro de los que se encontraban alumnos del Colegio Internacional, elementos de Seguridad Publica, funcionarios municipales y la banda de guerra del maestro Rigoberto Segura.
“Qué triste [es] llegar a esta ciudad [y] ver los espacios públicos sin agua, un lago lleno de maleza acuática, un municipio olvidado por sus autoridades. Ahora las personas no sólo vienen por una nieve, vienen a quedarse, a conocer Chapala, están interesados en Chapala. Chapala tiene su encanto, sólo le faltaba arreglarla”, expresó el alcalde para ejemplificar cómo se encontraba Chapala antes de su llegada a la administración y cómo se encuentra ahora.
El dato:
Para recordar este importante hecho histórico, el alcalde Javier Degollado desde hace un año instaló una placa en la sala del cabildo que conmemora la elevación de la Villa de Chapala a la categoría de ciudad. El primero de septiembre se celebrará oficialmente dicho acontecimiento.
Redacción. – El Lago de Chapala ha recuperado 84 centímetros en el temporal, según el reporte de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El vaso lacustre más grande de México se ubica al 59 por ciento de su capacidad.
Las 52 presas de Jalisco se ubican en promedio con 80 por ciento de almacenamiento, cuatro de ellas rebasan el cien por ciento, se mantienen en vigilancia.
Sendero Interpretativo y de Avistamiento de Aves “Alexander von Humboldt”. Foto: Archivo.
Manuel Jacobo.- Para los habitantes de San Antonio Tlayacapan, el sendero interpretativo y de avistamiento de aves, inaugurado en agosto de 2016 y ubicado en el malecón de la población, es una obra que está en el olvido. “Nunca nos consultaron. No sabemos nada de ese proyecto”, señaló un habitante, quien concuerda con sus vecinos que lo consideran inservible. Éste ha sido víctima de vandalización como la que sufrió el pasado 10 de enero de 2017.
Por su parte, el instituto Corazón de la Tierra, promotor e iniciador del dirigido por Alejandro Juárez, dice que el proyecto ha recibido hasta 2 mil visitantes y que éstos pueden dejar una derrama mayor al que deja un turista convencional.
La población se muestra molesta principalmente con la institución por el hecho de que consideran que “hizo el proyecto y se fue”. Refieren no haber dado mantenimiento al tular y como resultado de dicho descuido, ahora se tienen diversos problemas.
Falta de coordinación Institucional para brindar soluciones
El instituto Corazón de la Tierra fue uno de los que han respondido al llamado de los habitantes para brindar soluciones integrales a los problemas del tular. El pasado martes ocho de agosto se realizó una reunión informativa para presentar un proyecto con el que se generarían talleres de trabajo comunitario y así poder identificar los problemas de fondo y brindar soluciones.
Los talleres que se proponen se pueden generar con grupos de hasta cinco personas. Serán tres talleres de dos horas, cada uno de éstos se hará cada 15 días. El resultado final será un plan de acción inmediata que se daría en mes y medio, y un plan de acción a tres años que incluyen más problemáticas comunitarias, sobre todo de educación ambiental.
De aceptar los pobladores dichos talleres, la organización los hará con fondos que ella misma conseguirá mediante algunas financiadoras. Los trabajos incluyen una encuesta en la población para saber sus aciertos y discrepancias del proyecto.

Meses atrás se lanzó una aplicación para registrar el avistamiento de aves del Lago de Chapala, ademas viene a complementar los senderos de observación de aves en San Antonio Tlayacapan.
Mientras, el Ayuntamiento y AIPROMADES trabajan para abrir un espejo de agua y generar canales para permitir la oxigenación. En sus reuniones no hay coordinación de información y cada dependencia actúa de forma independiente, generando más dudas en los pobladores, quienes también señalan no estar siendo invitadas por nadie.
Por su parte, los pescadores dicen que no han sido considerados para tales actividades y lo que más existe entre ellos es el desconocimiento y los rumores. Algunos de ellos piden solución y quieren quitar todo el tular. Su argumento es que las aves pueden regresar a anidar a los árboles y dejar el tular.
Crecimiento del tular y posibles causas de su presencia
El tule “se reproduce sexualmente por la semilla y vegetativamente por los rizomas. La reproducción vegetativa ocurre a través de un sistema extenso del rizoma. La reproducción sexual vía dispersión de la semilla y el establecimiento de la planta. La gran producción de semillas es responsable de la invasión de nuevas áreas”.
“Producción de semilla prolífica. Cada punto puede contener 117,000 a 268,000 semillas pequeñas. En la madurez el punto estalla bajo condiciones de sequía, lanzando los frutos. Cada fruto tiene pelos que ayudan en la dispersión por viento. Cuando el fruto tiene contacto con el agua, el pericarpio se abre rápidamente, lanzando la semilla, que entonces se hunde y espera condiciones favorables para su germinación”, señala un documento de sustentabilidad ambiental y económico de la explotación del tule.
En la reunión del día ocho de agosto, Alejandro Juárez señaló que el instituto está trabajando en temas que están más olvidados como lo son las cantidades y crecimientos de peces en el lago, la falta de entrada de agua al lago y la contaminación por pesticidas agrícolas a quien le atribuye como factor principal para el crecimiento y desarrollo del lirio en el lago.
Por su parte, Gabriel Vázquez de AIPROMADES señala que el tule tiene presencia en la zona porque existen contaminantes orgánicos que permiten su desarrollo y crecimiento. De ahí que proliferen.
Lo cierto es que falta hacer talleres a profundidad y de investigación para poder definir los problemas desde “la raíz”. Es por eso que Alejandro Juárez insiste en realizar los estudios y talleres para poder saber a profundidad el problema y no hacer una acción inmediata que después va requerir de más intervenciones y deja sin solucionar el problema real.
En la reunión, los habitantes señalaron que la planta de tratamiento era un posible factor ya que en un tiempo no estaba funcionando correctamente, y las descargas se iban al lago, mientras que las instituciones dicen que la planta funciona bien y que ese no es el problema.
Por el momento, no hay soluciones, y la única acción de intervención a corto plazo es la que están trabajando AIPROMADES y el ayuntamiento de Chapala con su proyecto integral que incluirá la construcción de un faro para que los visitantes puedan subir a mirar las aves. En el mismo, también se pretende reactivar el turismo mediante el proyecto y educar a los ciudadanos para que puedan realizar las visitas.
El dato:
En Jalisco existen 13 áreas denominación de sitio Ramsar, en el que se incluye el Lago de Chapala.
Redacción. – El Lago de Chapala ha recuperado 80 centímetros en esta temporada de lluvias.
El vaso lacustre más grande de México se ubica al 59 por ciento de su capacidad, informó la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).
El Centro Cultural Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). -El Centro Cultural Ajijic (CCA) celebrará su 12 aniversario con una semana llena de actividades culturales en las que encontrarás pintura, teatro guiñol, pantomima, fotografía, talleres, música, danza, cuenta cuentos, entre otras actividades pensadas para niños y adultos, las cuales se realizarán del 19 al 27 de agosto.
Las 13 actividades que darán lugar a este gran festejo cultural iniciaron el sábado 19, con la apertura de una exhibición pictórica por parte del colectivo Primicias y la exposición fotográfica, “El Fruto Más Bello” de la jocotepense, Daniela Romero.
A pesar de que el año pasado no se pudo consolidar la celebración número 11 del recinto dedicado a la cultura, este año se pudieron conseguir aportaciones y recursos de amigos y gente allegada al CCA, informó Beto Muñoz “Betorock”, titular del CCA desde hace un año.
Betorock añadió que la apreciación del arte y la cultura en Ajijic es un fenómeno que inició en los años 50 y las generaciones posteriores de gestores culturales y artistas de la población con esfuerzos pudieron consolidar este espacio.
El espacio que originalmente fue el mercado de la delegación de Ajijic, fue transformado en un recinto para las artes por la gestión de artistas como Jesús López Vega, Daniel Palma, el activista Alejandro Martínez y el artista y chamán del pueblo, “Katuza”.
El espacio ofrece talleres gratuitos de manera regular: danza folclórica, coro para niños, grabado y dibujo. Los sábados a partir de las 12:00 del mediodía hay un taller de pintura que imparte Javier Ramos, el cual tiene costo de recuperación.
La administración actualmente busca consolidar una sala de museo que contendrá piezas de las distintas etapas de la historia de la población, de igual manera se trabaja para establecer un salón para el estudio de la música.
Póster de actividades para la celebración del aniversario del CCA:
Urbano Gutiérrez Robles, jefe de Patrimonio Municipal. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cena.- Con el objetivo de llevar un mejor control de los activos fijos del ayuntamiento, así como evitar robos o pérdidas, Urbano Gutiérrez Robles, jefe de Patrimonio Municipal, desarrolló un resguardo fotográfico de cada uno de los artículos que las áreas tienen en su poder.
Aunado a la base de datos que todos los municipios están obligados a llevar en la herramienta de cálculo Excel para identificar los bienes muebles mediante su numeración en el Sistema Municipal de Activos Fijos (SIMAFI); por iniciativa propia, motivado por aportar su granito de “arena”, Gutiérrez Robles se dio a la tarea de fortalecer el sistema con una herramienta que dificulta su desaparición o pérdida.
Se trata de un documento en el que se especifica el nombre del artículo, el número de serie (en caso de electrónicos), modelo, marca y una fotografía, para evitar que los cambien, de acuerdo con Urbano Gutiérrez. El documento va firmado por el encargado de área, responsabilizándolo directamente de los objetos. “Aquí, con cada firma le estamos dando certidumbre a la población, para los que van entrar, reciban el archivo y comparen lo que les entregan con lo que hay”, comentó.
El encargado de patrimonio aseguró que su objetivo principal es que no se haga “El año de Hidalgo”, frase que surgió en los años 80 y hace referencia a que durante el último año de gestión debe de gastarse o robarse todo. “Porque todo mundo lo hacemos. Que nos llevamos esto, que nos llevamos el disco duro, que la cámara fotográfica, que la impresora”, comentó Urbano que tiene 30 años en la función pública tanto en Guadalajara como en Jocotepec en las últimas dos administraciones, razón que lo ha hecho “colmilludo” y “desconfiado”.
El inventario del ayuntamiento de Jocotepec, en promedio, está compuesto por 2 mil 100 activos. A la par, recientemente se le autorizó la compra de etiquetas tipo holograma que servirán para identificar los artículos que carecen de número de serie. Urbano Gutiérrez explicó que sólo tendrá el nombre del ayuntamiento y el número de serie para que pueda ser utilizado por futuras administraciones.
A pesar de las nuevas herramientas implementadas, el encargado del patrimonio manifestó que no es suficiente para resguardar los bienes muebles, pues “si tú te quieres robar las cosas, te las vas a robar con o sin holograma”, mencionó. Sin embargo destacó que la firma da más certezas porque puede ser una vía legal.
“Quiero ser parte de. Quiero que el día de mañana, unos me van a recordar con agrado y otros me la van a rayar porque, van a decir, ‘este cabrón no me dejó robar’”, concluyó.
Por su parte, el presidente municipal Manuel Haro, en sesión de comisión edilicia de Patrimonio, celebrada el pasado lunes seis de agosto, felicitó a Urbano Gutiérrez Robles por su labor en beneficio del municipio, pues aseguró que su forma de llevar el patrimonio facilitará la transición al momento de cambiar de administración.
Juan Diego Castro fue el que gestionó el proyecto para traer el cabús a Chapala, aunque no pertenece a la época de la estación, pretende hacer dentro del vagón un museo de sitio. Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Juan Diego Castro nos abre una ventana a la historia de Chapala con el tren. Sus gestos hablan del amor que tiene por el ferrocarril, parte esencial de su vida.
El entrevistado viste de manera formal. Sus lentes y su cabello plateado dejan ver sus 70 años de vida. La madurez es patente en su forma de hablar, en sus papeles e investigaciones. Desde pequeño viajó en tren al lado de su abuelo, y como todo menor, siempre quiso tener uno. De ahí su amor por ellos.
Escucharlo hablar del tren hace que te enamores de los ferrocarriles. Con Diego no hay supuestos ni dichos. “El tren lo relacionan con Porfirio Díaz porque él llenó el país de vías férreas”; sin embargo, él no estuvo en la inauguración de la estación de Chapala, el día 8 de abril de 1920, pues él había muerto. No tuvo ni conocimiento del proyecto”, refirió.
Juan Diego Castro añadió que fue el presidente municipal, el ingeniero Salvador Ulloa, quien en representación del gobernador Luis Castellanos y Tapia, declaró inaugurado el nuevo ferrocarril en nombre del presidente Carranza. “Sí, iba a venir a la inauguración, pero como fue la revolución y Obregón seguía a Carranza, gentes de Obregón lo mataron en mayo, justo un mes después” (sic).
“Christian Schjetnan recibió la concesión de la estación el 19 de marzo de 1917, después de haber pasado por varias concesiones. La vía férrea tendría un recorrido de 26 kilómetros de longitud. La estación Chapala contaba con tres trenes que salían diario, y el vapor que salía a las 10 de la mañana”, recordó.

El cabús afuera del edificio del CCGG data de la época de los años cincuenta; su número de serie es 44073 y estuvo en función hasta el 2003. Fue encontrado en zona de El Chepe, por la región Tarahumara.
Su amor por los trenes lo ha llevado a conseguir el cabús (el último vagón de un ferrocarril) que se encuentra en la calle González Gallo, afuera del Centro Cultural González Gallo (CCGG) antigua estación del tren en Chapala, en la cabecera municipal.
Cuenta que en tres ocasiones se perdió la oportunidad de traer el vagón, pues no se concretaba el traslado del mismo.
La exdirectora del CCGG, María Elena Ramírez, al dejar su cargo, señaló a la prensa que no estaba totalmente de acuerdo con que el cabús estuviera fuera del Centro Cultural González Gallo (CCGG), pues éste no era de la época de 1920.
Diego explicó que María Elena desde el principio le apoyó con la realización del oficio para hacer el proyecto, y después se mostró indiferente al mismo.
Sin embargo, para Juan Diego lo que se pretende con este cabús es educar a la población. Sabe que es de “mil novecientos cincuenta y tantos” y no de la época de la estación de ferrocarril, pero dice que lo importante es que “evoca a la época del tren”.
Con estas diferencias entre el CCGG y su proyecto, Diego pretende hacer museo de sitio el cabús y no la estación. Tiene información de que el reloj se encuentra en una cantina de Tizapán y que los muebles de la estación están en una casa con personas de Chapala, entonces su idea es que el cabús sea un museo y albergue dichos objetos.
Juan Diego Castro estudió la Licenciatura en Administración, es maestro emérito e ingeniero financiero. Su vida la ha dedicado a la docencia igual que su padre, quien fue maestro normalista e ingeniero agrónomo. Es padre de cuatro: tres mujeres y un hombre.
En 1950 llegó a Jalisco. Por esas fechas ya visitaba Chapala, y fue hasta 1970 y 1971 que consiguió una propiedad en San Antonio Tlayacapan para la cervecería Carta Blanca, empresa en la que laboró y obtuvo gran parte de sus conocimientos. Fue hasta 1997 cuando logró instalarse en la propiedad.
En esa propiedad, actualmente tiene con su familia un café temático. Su nombre es Máquina 245. Ahí, desde que se entra se miran los letreros que hacen alusión a los tranvías. Su decoración incluye vías y réplicas de los trenes y vapores que funcionaron en Chapala. El sonido del tren no falta, sobre el techo, pasa el tren, el sonido lo hace la hija de Diego con una pieza que perece flauta.
Aunque viene de la zona norte del país, él tiene amor por Chapala y su país. Su amor lo define como “la patria es una figura del pensamiento individual. La historia de Chapala está en el tren como forma medular”, por eso considera que es importante darle hospitalidad al cabús.
Así como en 1920 llegó la máquina número 25 a Chapala y ahora no se puede tener, pide hacer más por el rescate “ya que el trabajo ennoblece y el criticar envilece”, sentenció.
Ahora se prepara para asistir al evento que se realizará en Querétaro, un lugar donde se reunirán los amantes de los trenes para compartir las historias del tren en México, pues pertenece al grupo Amigos del Ferrocarril.
Gabriel Monte el Presidente de la Asociación de Cronistas Jalisco-Michoacán. Foto: Iván Zamora.
Domingo Márquez. – Gabriel Montes, presidente de la Asociación de Cronistas Jalisco-Michoacán, en entrevista informó que, se trabaja en la fundación de un museo regional con la asociación de cronistas y el Ayuntamiento de Chapala que se instalará en el Archivo Histórico de Chapala.
El museo contará con más de 600 piezas donadas por los cronistas de la asociación y falta que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) clasifique las piezas que datan de antes de 1519, por lo que se estima que en dos meses quede concretando el proyecto. La colección incluiría piezas de la Guerra de Independencia en la ribera como sables y cañones.
A la par, el cronista de Miramar enfatizó otros logros realizados por la asociación que preside como lo son la fundación de tres Centros de investigación de Estudios Regionales en Yurécuaro y Sahuayo, ambos en Michoacán, y Poncitlán, en Jalisco.
Agregó que la idea de los centros es contar con archivos digitales de la información que los cronistas de la asociación generen en ambos estados, para lo cual ya autorizaron la instalación de uno para Chapala y otro para Atequiza, en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El entrevistado explicó que fue por iniciativa del alcalde de Chapala, Javier Degollado, que surgió dicha asociación a mediados de mayo del 2016, con la idea de conjuntar a los pueblos ribereños para conmemorar el 200 aniversario de la Independencia.
La asociación actualmente cuenta entre sus agremiados a más de 100 cronistas de 40 municipios de Jalisco y Michoacán. El cinco de agosto se reunieron en Ajijic con la intención de develar la placa en honor al presbítero Marcos Castellanos.
Hace unos meses la Asociación Cronistas de Jalisco y Michoacán se vio envuelta en un escándalo; el 21 de febrero del 2017, fue denunciada públicamente por el historiador e investigador del Colegio de Michoacán, Álvaro Ochoa Serrano por supuesto plagio.
“La organización ha colocado en los municipios ribereños del Lago de Chapala placas alusivas a la capitulación de los insurgentes fortificados en la isla de Mezcala en el marco de la Guerra de Independencia, con datos, nombres, y fechas que de acuerdo a lo citado por Ochoa Serrano fueron plagiados de los trabajos publicados por el investigador”, publicó en su portal electrónico Cambio de Michoacán.
Javier Degollado durante la presentación del proyecto de la Ciclovía. Foto: Domingo Márquez.
Redacción.- En la pasada sesión, el Comité de Adquisiciones del Ayuntamiento de Chapala rechazó la obra de la ciclovía por inconsistencias en el proyecto, según declaró a este medio el regidor Moisés Anaya. Aún así, el alcalde del municipio, Javier Degollado González, aclaró que esta obra para Ajijic ya fue aprobada por los regidores en el cabildo meses atrás.
“Sí, el Comité de Adquisiciones no aprueba la obra porque quiere que se repitan las convocatorias. La haremos nosotros mismos en forma directa”, declaró el presidente municipal, refiriéndose a que ya no hay tiempo para las convocatorias y la obra la puede realizar el departamento de Obras Públicas del Ayuntamiento sin necesidad de someterla a licitación.
“Nosotros tenemos la capacidad para hacerla, y si no, contratamos personal eventual igual que en otros lados. Por eso no tenemos problemas”, refirió el alcalde.
Degollado González también recordó que será este domingo 20 de agosto, en horario de 9:00am a 3:00pm en la plaza principal cuando se realice la consulta pública para saber si la gente de la población desea la remodelación de la entrada de Ajijic.
En caso de ser aprobada la obra en la consulta pública, la rehabilitación iniciará en 15 días a partir de la consulta a la población, esto según la estimación del presidente municipal.
En contraste con lo que dice el presidente, el regidor Moisés Anaya cuestiona la posibilidad de tener la capacidad para hacer la obra. “En este caso si se quiere hacer por licitación directa, el ayuntamiento debe estar a la altura de la compra de los insumos y sobre todo que estén a precio”, acotó el entrevistado.
Asuntos Varios. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna. – A través de un mensaje en su muro de Facebook, la agrupación jocotepense “Asuntos Varios”, manifestó su apoyo a la decisión de nombrar José Vaca Flores a la Casa de la Cultura de Jocotepec. La publicación encendió la red convirtiéndola en un foro de debate.
La agrupación Asuntos Varios, cuestionó lo que el Director de Cultura y el presidente del CCCM dijeron a Laguna la semana pasada (edición 282) como argumentos para invalidar el nombramiento.
En entrevista telefónica, Noé Reynoso, el guitarrista, dijo en la dirección de Cultura “nunca ha tomado en cuenta a la comunidad artística” sobre los eventos que realiza o la forma en la que imparte la cultura.
En cuanto a si “Don José” -como ellos lo llaman- apoyó de alguna forma a la cultura del municipio, Reynoso aseguró que “el trabajo de un artista no consiste en apoyar de manera económica como lo mencionaba el presidente del CCCM (con lo de las guitarras); un artista se hace con su trabajo, con su trayectoria”. Reynoso destacó que Vaca Flores ha sido el artista nacido en Jocotepec con la mejor trayectoria y proyección internacional, muestra de ellos es el Grammy Latino al que se hizo acreedor en 2001 con Borracho te recuerdo como Mejor Canción Regional Mexicana.
Además de que, según él, fue muy cercano a compositores locales. ”Siempre estuvo muy cercano a los compositores que hay en Jocotepec, los que yo conozco siempre me han comentado que cuando venía Don José les ayudaba corregir sus canciones, a la mayoría, como a Chuy Orozco y Fernando Zamora “El Terruño”, comentó el guitarrista.
La publicación fue comentada por Tere Vaca, Hija del compositor en disputa. “Buenas noches! Yo estoy muy orgullosa del Sr José Vaca Flores no solo por ser su hija, sino porque en vida y desde que éramos pequeños nos enseñó un amor inmenso hacia su tierra, Jocotepec”, es un fragmento de los múltiples comentarios de su hija.
La agrupación que ha versionado las canciones Mi Jocotepec y Esclavo y Amo, se dijo convencida de que si se le va a poner un nombre a la Casa de Cultura, no puede ser otro más que el de José Vaca Flores.
“Veo muchos tintes políticos y personales; no hay que politizar la cultura”, concluyó Noé Reynoso. Hasta el cierre de esta edición, la publicación alcanzó 195 “me gusta” y “reacciones”; más 70 comentarios y fue 56 veces compartida.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala