Giovanna Vidal Cedano, Subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de la Hacienda Pública, Alan Cristian López Castillo, Tesorero Municipal de Chapala y Octavio Álvarez, Director de Planeación y Coordinación Fiscal e la Secretaría de la Hacienda Pública.
Redacción.- Para fortalecer las capacidades hacendarias de los municipios y promover una coordinación en materia fiscal, en el marco del Consejo Estatal Hacendario 2024–2027, la Secretaría de la Hacienda Pública de Jalisco realizó la Tercera Sesión de las Mesas Regionales de Trabajo en el municipio de Chapala.
El evento fue inaugurado por Luis García Sotelo, Secretario de la Hacienda Pública, quien subrayó la relevancia de estas mesas como un componente fundamental para incrementar la recaudación local, lo cual, no solo permite ofrecer más y mejores servicios públicos, sino que también influye directamente en el monto de participaciones federales que recibe el estado.
Alan Cristian López Castillo, Tesorero Municipal y en representación del Ayuntamiento de Chapala, dio la bienvenida a las y los asistentes, celebrando ser sede de esta jornada de trabajo.
En la sesión, se contó con la participación de Gabriela Ramírez, Representante del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), y de José Luis Flores Mota, del Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC).
Ambos especialistas compartieron perspectivas clave sobre mecanismos de financiamiento, acompañamiento técnico y oportunidades de mejora en la gestión tributaria municipal.
Giovanna Vidal Cedano, Subsecretaria de Ingresos de la Secretaría de la Hacienda Pública, y Octavio Álvarez, Director de Planeación y Coordinación Fiscal de la misma dependencia, ofrecieron una exposición técnica sobre la elaboración de la Ley de Ingresos Municipal 2026.
Entre los temas abordados se destacó la importancia de fortalecer la colaboración en el cobro del impuesto predial, optimizar la cobranza y avanzar en la implementación de un nuevo sistema de gestión catastral que facilite la actualización de bases de datos y promueva el cobro justo de contribuciones inmobiliarias.
También se hizo énfasis en el diseño de tarifas progresivas, la mejora en la formulación de leyes de ingresos y la profesionalización de la administración tributaria local.
La Presidenta de México Claudia Sheibaum y el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus.
Redacción.- A menos de año de que Jalisco sea sede del Mundial de Fútbol 2026, Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, presentó a Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta de México, los proyectos en rubros prioritarios para brindar la mejor experiencia mundialista en Jalisco.
“Llevamos grandes noticias para Jalisco, la verdad estamos muy contentos. La Presidenta (de México) fue extraordinariamente receptiva, conoció de primera mano todo el trabajo de organización que hemos celebrado con la FIFA, con los municipios, para recibir a la gran cantidad de visitantes que vamos a tener durante el Mundial”, afirmó el Gobernador Pablo Lemus.
Lemus Navarro agregó que el Mundial de Fútbol 2026 es una oportunidad para dejar un legado importante en el estado en rubros como movilidad, infraestructura hídrica, espacios públicos, turismo, seguridad y cultura.
“(Fue) una reunión de trabajo que nos pone a la cabeza para ser la mejor sede mundialista en México, y también en los Estados Unidos y en Canadá, porque lo vamos a hacer al estilo Jalisco”, ratificó el Gobernador.
Entre las acciones que realiza el Gobierno de Jalisco de cara al Mundial de Fútbol 2026, destaca la reconfiguración y rehabilitación integral de carretera a Chapala, con una inversión de más de 2 mil 500 millones de pesos y que conectará de manera digna uno de los principales ingresos al Área Metropolitana de Guadalajara.
En este corredor se prevé la futura habilitación de la Línea 5 del transporte público.
El Gobernador, Pablo Lemus, detalló que durante el Mundial de Fútbol 2026 en Jalisco se prevé la llegada de más de 2.5 millones de visitantes y albergará cuatro partidos mundialistas.
El segundo encuentro será de la Selección Mexicana de Fútbol, que por primera ocasión disputará un partido mundialista en el estado.
“Jalisco por tercera vez en la historia será sede mundialista y no tengo duda que, de las tres sedes mundialistas en México, Jalisco será sin duda el mejor destino (…) Estamos muy contentos de recibir a todos los visitantes que llegarán antes, durante y después del Mundial de Fútbol”, expresó Pablo Lemus.
También se fortalecerá el equipamiento y tecnología en servicio de la Seguridad de las personas, como es la apuesta en la modernización del C5 Escudo Jalisco.
Jalisco cuenta con 83 mil habitaciones disponibles y dos de los aeropuertos más importantes de México, en Guadalajara y Puerto Vallarta, los cuales están en fase de expansión y modernización.
En semanas anteriores se anunció una inversión histórica de 20 mil millones de pesos en el ramo de hospitalidad, al dar a conocer 38 nuevos hoteles distribuidos en el Área Metropolitana de Guadalajara, Puerto Vallarta, Costalegre, Tapalpa, Autlán de Navarro y Jocotepec, entre otros destinos clave.
Para atender a los visitantes nacionales y extranjeros, actualmente Jalisco cuenta con 46 mil establecimientos de alimentos y bebidas y 25 mil restaurantes en polígonos turísticos, así como 12 Pueblos Mágicos listos para complementar su experiencia con su visita.
Jalisco será la sede más mexicana del país, por sus símbolos representativos en todo el mundo como mariachi, el tequila y la charrería, lo que será una adición distintiva para que las y los visitantes lleguen y elijan vivir esta experiencia en el estado.
En esta reunión también asistieron Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, y Samuel García Sepúlveda, Gobernador de Nuevo León.
Para saber más:
Autoridades de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), dialogaron sobre el proyecto con Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), y con su personal académico
Redacción.-Para dar a conocer el proyecto del futuro acueducto sustituto Chapala-Guadalajara, autoridades del Gobierno de Jalisco sostuvieron una mesa de trabajo con autoridades del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Se detalló que el nuevo proyecto buscará sustituir ambos sistemas y dejar un único acueducto que abastecerá los 7.5 metros cúbicos concesionados para la ciudad, sin extraer más agua del lago que lo establecido en dicha concesión.
Próximamente, el titular de la SGIA y su personal técnico realizarán un recorrido por el sistema antiguo con la comunidad académica e investigadores de CUChapala, para que puedan conocer su funcionamiento y estado de deterioro.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA), reiteró que el proyecto no extraerá más agua del Lago de Chapala, sino que garantizará un sistema moderno y eficiente que priorice la sostenibilidad del embalse más importante del país.
En el encuentro, el Secretario destacó que la visión y colaboración de la comunidad académica y científica es de suma importancia para el proyecto.
“Para nosotros la opinión de la Universidad de Guadalajara es sumamente importante, ustedes como académicos y más siendo de la región, nos van a poder apoyar para que esto se haga de la mejor manera”, señaló Marroquín Álvarez.
Marroquín Álvarez enfatizó que la ciudad no puede depender de un sistema de abastecimiento frágil, que pueda poner en riesgo la seguridad hídrica de la ciudad, así como destacó la relevancia de abrir estos espacios para que todos los sectores participen y conozcan el proyecto, de tal modo que aporten su visión y conocimientos.
Patricia Rosas Chávez, Rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), subrayó la relevancia de involucrar a la comunidad académica en los procesos clave para el desarrollo hídrico del estado, y agradeció el espacio para la discusión de este importante proyecto.
“Desde luego que nuestro propósito como universidad es mirar de manera integral los fenómenos, y siempre tratar de aportar elementos científicos para la toma de decisiones responsable, informada, basada en evidencias técnicas; yo creo que vamos a tener una buena colaboración en ese sentido”, destacó.
En esta mesa de trabajo participaron Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), Antonio Juárez Trueba, Director del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), y Gustavo Ernesto Figueroa Cuevas, Director del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), junto con el personal académico de la UdeG.
Figueroa Cuevas, Director del Consejo de Cuenca, destacó que actualmente existe un decreto de veda que vigila que se respeten los volúmenes de extracción del cuerpo de agua más grande del país, por lo que aseguró que en todo momento el proyecto ha privilegiado el cuidado del Lago de Chapala.
En la socialización se explicó a detalle que, actualmente, se abastece de agua a la ciudad mediante dos sistemas: el sistema cerrado de 42 kilómetros y el sistema antiguo, que es abierto y se conduce por el Río Santiago y las presas La Calera y Las Pintas, en donde el líquido sufre pérdidas por infiltración, desbordamiento y evaporación, además de exponerse a contaminación.
Esta reunión se suma a las realizadas sostenidas con diferentes instituciones, asociaciones de la sociedad civil, colectivos ambientalistas, presidentes municipales y empresarios de la ribera de Chapala como parte de un diálogo.
Con la participación de 120 municipios en esta edición 2025, el programa busca beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo Jalisco. Foto Cortesía.
Redacción.- Los municipios de Jamay y Poncitlán se sumaron al calendario de entregas del programa estatal ¡Listo Jalisco!, con la distribución de mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y calzado para niñas y niños que cursan educación básica.
La Secretaria Priscilla Franco destacó la importancia de brindar herramientas que impulsen el bienestar integral de las y los estudiantes.
“Hoy se entrega un uniforme deportivo, que les va a permitir estar activos físicamente todos los días, y que eso nos ayude también a cuidar la salud mental de las niñas y los niños”, dijo.
En Jamay, las entregas se realizaron en la Escuela Primaria Juan Bravo y Juárez, donde se distribuyeron 3 mil 565 paquetes escolares en esta primera etapa.
La inversión conjunta entre el Gobierno del Estado y el municipio supera los 7.3 millones de pesos, con la meta de beneficiar a un total de 4 mil 737 estudiantes.
César Molina Presidente Municipal de Jamay, destacó la importancia de este programa.
“¡Listo Jalisco! es hablar de cómo cientos de alumnos que han podido continuar sus estudios, como también, de manera conjunta, hemos podido transformar vidas, ayudar en sus metas, sus sueños”, destacó.
En Poncitlán, las entregas se llevaron a cabo en la Escuela Primaria Niños Héroes. En este municipio de la región Ciénega, se contempla atender a 12 mil 456 alumnas y alumnos, con una inversión conjunta superior a los 19.3 millones de pesos.
En esta primera etapa, se beneficiarán 8 mil 950 estudiantes.
Arturo Isrrael Ascencio Gómez, Presidente Municipal de Poncitlán, destacó que el programa ¡Listo Jalisco! es un esfuerzo que se ha venido consolidando año con año.
Agregó que no solo beneficia a las escuelas y a las niñas y niños, sino que también representa un gran apoyo para la economía de los padres y madres de familia, ya que es un gasto que ahora pueden evitar gracias a este respaldo del Gobierno del Estado.
Estas dos escuelas son espacios inclusivos que abren sus puertas a niñas y niños con discapacidad, brindando un entorno de respeto, apoyo y convivencia donde todas y todos tienen la oportunidad de aprender y desarrollarse plenamente.
El programa ¡Listo Jalisco! continúa fortaleciéndose y ampliando su cobertura en diversas regiones del estado. Ya se realizaron las entregas en los municipios de Teuchitlán, Ocotlán, Zapotlanejo, Guadalajara y Tlajomulco de Zúñiga.
Con la participación de 120 municipios en esta edición 2025, el programa busca beneficiar a más de un millón de estudiantes de educación básica en todo Jalisco, brindando igualdad de condiciones para su desarrollo escolar.
Los paquetes incluyen mochilas con útiles escolares, uniformes deportivos y calzado deportivo (tenis). La entrega se realiza mediante la verificación de la CURP de cada estudiante beneficiario, lo que garantiza la correcta asignación del apoyo.
Sucursal de Intercam en Ajijic, Carretera. Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos identificó el 25 de junio a Intercam Banco de México como una «preocupación principal de lavado de dinero» en relación con el tráfico ilícito de opioides, emitiendo una orden general que prohibirá a las instituciones financieras estadounidenses procesar ciertas transacciones que involucren al banco, incluyendo transferencias y depósitos directos de pagos del Seguro Social.
A partir del jueves 26 de junio por la tarde, el regulador bancario de México, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), administrará temporalmente Intercam Banco para proteger a sus acreedores y depositantes.
Intercam niega rotundamente las acusaciones, al igual que la presidenta Scheinbaum.
«No hay pruebas», declaró la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum a la prensa el jueves. «Colaboraremos y nos coordinaremos (con las autoridades estadounidenses), pero no nos doblegaremos ante ellas».
La FinCEN alega que Intercam Banco y otros bancos han lavado millones de dólares para cárteles mexicanos durante años y han facilitado pagos de precursores químicos para la producción de fentanilo. “Facilitadores financieros como Intercam están permitiendo el envenenamiento de innumerables estadounidenses al transferir dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas clave de la cadena de suministro de fentanilo”, declaró el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, en un comunicado.
Intercam emitió un comunicado en el que afirma “rechaza categóricamente cualquier acusación contra el banco por lavado de dinero”, citando sus 30 años de operaciones en pleno cumplimiento de todas las regulaciones nacionales e internacionales.
Los gerentes de las sucursales locales de Intercam negaron las acusaciones y afirmaron que la mayoría de las cuentas no se verán afectadas. “Todo está normal para todas nuestras cuentas. Todo sigue igual para nuestras cuentas mexicanas”, declaró Daniel Arturo Amezquita, ejecutivo de relaciones con el cliente de Intercam. Añadió: “Para nuestros clientes expatriados que transfieren fondos desde Estados Unidos, actualmente debemos suspender las transferencias de dinero hacia o desde Estados Unidos. No podemos aceptar cheques estadounidenses, lo cual no hemos hecho desde el 6 de junio.
“Para los depósitos directos del Seguro Social, solo se pueden realizar transferencias de peso a peso a cuentas aquí. Los depósitos directos del Seguro Social ahora solo se pueden hacer en pesos. Deben convertirse a pesos y enviárnoslos. No sé por qué existe esta política. Es temporal, pero no sé cuándo cambiará.”
Su declaración fue confirmada por los gerentes de sucursal y área locales, quienes agregaron: “Intercam y los demás bancos están trabajando en conjunto con el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para resolver este problema, y estamos listos para proporcionar cualquier información que el Departamento del Tesoro de Estados Unidos nos solicite”.
A partir de ahora, los clientes no podrán enviar ni recibir dinero de cuentas bancarias estadounidenses, lo que afectará los pagos de pensiones, las remesas y las transacciones comerciales. Las sanciones también restringen el acceso a pagos internacionales y ahorros en dólares.
Es probable que los bancos afectados impongan una supervisión de cuentas más estricta y requisitos de documentación adicionales. Los clientes de Intercam en la ribera ya lo han visto. Servicios como la banca en línea y las transferencias bancarias podrían verse limitados, y las cuentas consideradas sospechosas podrían ser congeladas. Estas medidas podrían resultar en un aumento de las comisiones bancarias y una reducción en la oferta de servicios.
La roca, de entre dos y tres toneladas de peso, se impactó contra el muro de una vivienda de la Avenida Hidalgo en la zona centro de Chapala. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, informó que personal de Protección Civil y Bomberos de Jalisco (PCBJ) realiza un estudio de riesgo para ver las medidas a tomar y prevenir accidentes en la Avenida Hidalgo, luego de que una roca de gran tamaño impactara en el muro de una vivienda dejando un hueco.
El alcalde aseveró que la Avenida Hidalgo representa una zona de riesgo que no está exenta de incidentes como el que ocurrió la noche del lunes 23 de junio a la altura de La Vela del malecón de Chapala.
Personas que paseaban aquella noche por la zona escucharon el ruido que provocó la roca al caer y estrellarse contra el muro, de cuyo incidente se tomaron varias imágenes que se difundieron en redes sociales.
Personal de Protección Civil y Bomberos de Chapala, acordonaron la zona, mientras retiraban el material desprendido con una máquina retroexcavadora y con el apoyo del personal municipal de Vialidad.
El director de Protección Civil y Bomberos de Chapala, Lorenzo Antonio Salazar Guerrero, informó que el incidente ocurrió debido al reblandecimiento y erosión del terreno provocado por las lluvias y confirmó que fueron dos desprendimientos de roca los que se registraron en la zona el mismo día: el primero se trató de una roca de 80 a 100 kilos que se había desprendido una hora antes de la que golpeó el muro de la casa, cuyo peso de esta última se estimó entre dos y tres toneladas.
El director de la dependencia municipal agregó que se van a estar realizando constantes monitoreos a pie y mediante drones. De detectar alguna posibilidad de desprendimiento de más material rocoso, de ser necesario, cerrarían la vialidad para evitar riesgos.
Salazar Guerrero agregó que la zona es de inminente riesgo por encontrarse a la ladera del cerro y que en respuesta se han asegurado algunas rocas, se colocará señalización y pedirán a la dirección de Obras Públicas que coloque una maya de retención para las rocas de menor tamaño y localizar las rocas más grandes que pudieran representar un riesgo para fragmentarlas.
La ciclopista contigua al cerro y al muro de contención permanece acordonada debido al riesgo latente de más desprendimientos, aunque ciclistas y peatones no dejan de circular por el lugar a pesar del riesgo.
El suceso ocurrió luego de que locatarios de la zona manifestaran su preocupación ante el reblandecimiento del terreno provocado por las lluvias y la caída previa de otras rocas de menor tamaño.
La directora del plantel Rosy Trejo, en la Feria del Emprendedor.
Redacción.– El Campus Universitario Octavio Paz plantel Ajijic realizó la «Feria del Emprendedor», donde se vendieron diferentes productos hechos por los alumnos de primaria, secundaria y preparatoria, a quienes se le enseñó a cotizar gastos, dar imagen al producto, sacar una licencia, entre otros requisitos para comenzar un emprendimiento.
Parte de las ganancias serán donadas en especie a la asociación LUCKYDOG.
En la feria realizada el 26 de junio se pudo comprar mangoneadas, raspados, plátanos cubiertos de chocolate, aguas frescas y hasta pulseras y bozales para caballos realizados a mano, entre otros productos más.
Patrullas y agentes de vialidad y policía de Jocotepec luego del zafarrancho. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel. – Se calentaron los ánimos y hasta el cristal de una patrulla de Vialidad Jocotepec fue estrellado de una pedrada luego de un operativo dirigido a motociclistas realizado el 22 de junio en Zapotitán de Hidalgo, localidad en la que un numeroso grupo de personas confrontaron a los agentes viales del municipio acusándolos de abuso de autoridad.
El trabajo de los agentes viales se realizaba durante la tarde, reteniendo a motociclistas que no portaban casco y revisando que contaran con la documentación requerida para circular. Fue la detención de un motociclista la que comenzó el zafarrancho, pues alegaban que la sanción ameritaba una multa, pero no el llevar la unidad al corralón. Al no poder convencer a los oficiales de liberar la motocicleta, un grupo de alrededor de 30 personas se agruparon en la zona donde estaba la grúa y las unidades de la policía vial.
Según la versión de los inconformes, los agentes viales mostraron una actitud hostil, generándose el pleito en el que alguien arrojó una piedra que dio en el cristal del frente de una patrulla de movilidad municipal, además de que otra persona se acercó a la patrulla para bajar el aire de las llantas.
Los agentes viales, al sentirse superados en número y al ver el enojo grupal de los quejosos, solicitaron apoyo a seguridad pública. Cuando la policía llegó, el grupo inconforme seguía en el sitio, aunque el incidente ya no pasó a mayores.
El tema desató opiniones encontradas tras la publicación de este medio de comunicación de un par de videos sobre el suceso. Algunos señalaron que los motociclistas deben cumplir con la ley y que muchos de los conductores lo hacen de manera irresponsable, resaltando la frecuencia de accidentes de motocicleta y las vidas que se han perdido. Por otro lado, hubo quienes consideraron que la acción fue una protesta ciudadana legítima ante la falta de criterio y presunta prepotencia de los agentes de movilidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala