Sheinbaum descartó la intervención de EE. UU. En México durante la conferencia mañanera del 8 de agosto. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- Durante la conferencia matutina del 8 de agosto, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que tenía conocimiento previo de una orden ejecutiva emitida por el gobierno de Estados Unidos, pero aclaró que no representa ningún riesgo para la soberanía mexicana ni implica acciones dentro del territorio nacional.
La mandataria explicó que dicha orden, firmada en secreto por el presidente Donald Trump, autoriza al Pentágono a preparar el uso de fuerza militar contra ciertos cárteles latinoamericanos considerados por su administración como organizaciones terroristas. Sin embargo, Sheinbaum subrayó que las medidas estipuladas se aplicarán exclusivamente dentro de Estados Unidos.
“Iba a venir una orden, sí, pero no tiene nada que ver con el territorio mexicano. Tiene que ver con su país. No tiene que ver con México. Solamente al interior de Estados Unidos”, afirmó.
Cooperación sin intervención
Sheinbaum Pardo reiteró que la colaboración bilateral con el gobierno estadounidense se mantiene firme en el combate al crimen organizado, pero sin comprometer la autonomía nacional.
“Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos, pero no va a haber invasión, eso está descartado”, aseguró.
La presidenta también enfatizó que cualquier intento de intervención militar ha sido rechazado en todas las comunicaciones oficiales, y que no existe ningún acuerdo que permita la presencia de fuerzas armadas extranjeras en suelo mexicano.
“Lo hemos manifestado en todas las llamadas. No está permitido, no es parte de ningún acuerdo ni mucho menos. Cuando lo han llegado a plantear, siempre hemos dicho que no.”
México, con estricta regulación a agencias extranjeras
En defensa de la soberanía, Sheinbaum destacó que México mantiene una de las regulaciones más estrictas del mundo para la operación de agencias extranjeras, incluidas las estadounidenses.
“Las agencias de Estados Unidos que tienen presencia en México están muy reguladas. Yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país.”
Finalmente, la presidenta aseguró que revisará el contenido de la orden ejecutiva, pero reiteró que no existe riesgo alguno de invasión o intervención militar en territorio mexicano.
Familiares en conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Jalisco. Casi dos años después de que la empresaria canadiense Ángela Louise Birkenbach fuera encontrada asesinada en el enclave turístico de El Limoncito Hills, en Nayarit, su familia afirma que su dolor se ha visto agravado por una dura batalla legal, mala praxis judicial, una creciente disputa por la custodia de sus hijos y el control de su multimillonario patrimonio.
Birkenbach, empresaria canadiense y nacionalizada mexicana, fue asesinada en octubre de 2023. Las autoridades locales de Nayarit implicaron rápidamente a su expareja, Sergio “N”, como el autor intelectual del asesinato. Sergio “N”, padre de sus tres hijos menores, enfrenta un juicio por feminicidio en Tepic, capital del estado de Nayarit.
El dolor emocional por la muerte de Birkenbach se extiende ahora a dos estados y a varias generaciones. Su familia sobreviviente —su madre, Virginia Ann Hemingson; su hijo mayor, Albert, de 28 años, fruto de un matrimonio anterior; y sus tres hijos menores, de 18, 15 y 12 años— imploran a las autoridades que tomen medidas ante lo que alegan es un flagrante tráfico de influencias y corrupción en el sistema judicial de Jalisco.
Según los abogados de la familia, el caso penal en Nayarit avanza a buen ritmo. La fiscalía ha admitido con éxito todas sus pruebas y la defensa de Sergio “N” presentó a sus últimos testigos en una audiencia celebrada en julio. Sin embargo, casos civiles paralelos en Jalisco, relacionados con la herencia y la custodia, han expuesto, según la familia, profundas deficiencias en el sistema judicial mexicano.
«No se trata solo de la violencia de perder a Ángela», declaró un portavoz de la familia, «sino de la violencia institucional que persiste mientras intentamos, sin éxito hasta ahora, proteger a sus hijos y su legado». En el centro de la disputa se encuentran las acusaciones de que los familiares de Sergio “N” manipularon metódicamente el proceso judicial para obtener la tutela de los menores y la administración del patrimonio de Birkenbach. Los registros judiciales indican que, tras un breve periodo en el que los menores vivieron con su abuela materna, fueron entregados a la familia del acusado, quien posteriormente, mediante dudosas maniobras procesales, logró nombrar a la hermana del presunto asesino, Primavera “N”, como tutora legal y albacea testamentaria.
Los abogados de la familia lo califican de «un conflicto de intereses clásico». En diciembre, el juzgado civil de Tlajomulco despojó a su hijo Albert de su cargo de albacea provisional, otorgando a Primavera “N” un amplio control sobre el patrimonio familiar. Esta decisión se encuentra actualmente en apelación, pero la familia afirma que los ha dejado prácticamente al margen.
Mientras tanto, los menores han sido trasladados de nuevo, esta vez a Ciudad Niñez, un albergue estatal en Guadalajara. Los abogados afirman que los hermanos han enfrentado intimidación, trauma y manipulación durante meses de disputas legales, que culminaron en visitas supervisadas a la prisión con su padre, a pesar de las órdenes de protección vigentes.
Para complicar las cosas, Albert cumplió recientemente 18 años y anunció su intención de tomar la custodia de sus hermanos, en lugar de Sergio N, quien permanece encarcelado.
Las circunstancias provocaron intervenciones sin precedentes: se emitieron dispositivos de protección y notificaciones internacionales; las autoridades canadienses están monitoreando los procedimientos y la familia, junto con asesores legales, exige reformas radicales, incluyendo la destitución de Primavera “N” como albacea testamentario y garantías de apoyo psicológico para los niños.
Finalmente, en medio de amplios reclamos por cambios legislativos urgentes —incluida la aprobación de la llamada “Ley Monse” en Nayarit, que castigaría a los familiares de presuntos asesinos que encubran a sospechosos—, la familia Birkenbach insiste en que su lucha forma parte de una lucha más amplia por la justicia en los sistemas legales mexicanos, entrelazados y a menudo opacos.
Traducido y editado por Patrick O’Heffernan
En esta sesión participaron Ernesto Sánchez Proal, Presidente de American Chamber, Capítulo Guadalajara; Guillermo del Río, Director de Asuntos de Gobierno de FLEX y representantes de empresas como Oracle, Deloitte, HP INC, HP E, Anixter, IBM, Brown-Forman- Jabil- Insulet, Koch, Driscoll´s, Marsh, entre otras.
Redacción.– Con el interés de establecer un diálogo abierto y promover a Jalisco como un estado con garantías para la atracción de inversiones y la expansión de negocios y comercios, Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado, sostuvo una reunión con miembros de American Chamber México (AMCHAM México), Capítulo Guadalajara.
En esta sesión se contó con la presencia de Amy Scanlon, Cónsul General de Estados Unidos en Guadalajara.
El Gobernador, Pablo Lemus, enumeró las acciones que se impulsan para hacer de Jalisco el oasis de las inversiones en México; y que, más allá de ser el Silicon Valley de Latinoamérica, hoy se busca el poder proyectar a Jalisco como la nueva California de México.
“Es fundamental para nosotros el crecimiento de la industria electrónica. Jalisco se ha consolidado como el Silicon Valley de México, nosotros hemos dicho que ya no solamente queremos ser el Silicon Valley, sino que Jalisco ahora quiere ser el California de México. Tenemos que aspirar cada vez a más”, puntualizó.
También destacó la importancia de fortalecer una alianza estratégica con Estados Unidos, así como las empresas que promueven la generación de empleos y el desarrollo económico de la entidad.
“Mi presencia aquí es una muestra del interés que tenemos de seguir trabajando, no como competidores, sino como socios de los Estados Unidos. Es una visión diametralmente distinta hablar de competencia, sino hablar de sociedades. Nosotros nos consideramos como pueblo hermano de los Estados Unidos y como un socio comercial estratégico en el desarrollo de la región”, aseguró Lemus Navarro.
En esta plática se dialogó las garantías que se ofrecen en lo local como la garantía hídrica y energética, además de la certeza jurídica y seguridad pública.
Amy Scanlon, Cónsul General de Estados Unidos en Guadalajara, destacó la presencia de los líderes de las empresas norteamericanas, que se dieron cita hoy, en este ejercicio de colaboración entre la iniciativa privada extranjera y el Gobierno de Jalisco.
Pedro Casas Alatriste, Director General y VP Ejecutivo de American Chamber México, ratificó consolidar el trabajo en equipo con la actual administración para poder capitalizar más oportunidades comerciales.
“En AmCham representamos cerca de mil 500 empresas a nivel nacional, más de 300 de ellas están aquí en el estado de Jalisco, están empleando cerca de 10 millones de personas en todo el territorio nacional de manera directa e indirecta, y como ya le dije, el 60 por ciento de la de la Inversión Extranjera la capitalizaron nuestras empresas el año pasado”, detalló Pedro Casa Alatriste.
En la AmCham México participan empresas de manufactura, consultoría, empresas del ramo tecnológico, servicios y alimentos, que buscan promover el comercio e inversiones en el extrajero, así como de empresas locales que buscan incursionar en el mercado estadounidense.
En el foro participaron autoridades de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Redacción.– Para fortalecer la gobernanza hídrica regional, descentralizar y consolidar una gestión integral del recurso en todo el estado, se llevó a cabo el Segundo Foro del Agua, en el municipio de Jocotepec.
Los Foros del Agua se realizan para construir una política hídrica más cercana a los municipios, con base a sus necesidades reales; se celebrarán ocho foros en total para abarcar los 125 municipios del estado.
El foro contó con la participación de Presidentas y Presidentes Municipales, así como directoras y directores de organismos operadores de agua de 16 municipios de las regiones Sureste y Ciénega de Jalisco.
Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), destacó la importancia de construir una agenda hídrica regional y trabajar de la mano con los municipios.
“Tenemos la obligación instruida de atender al mayor número de municipios y tratar de resolverles sus problemas de agua de la mejor manera posible, y de una manera expedita”, recalcó López Pérez.
En el encuentro se abordaron temas prioritarios para los municipios, como los programas federales de agua potable, alcantarillado y saneamiento (Proagua), el fortalecimiento de los organismos operadores, los apoyos disponibles mediante el Programa de Devolución de Derechos (PRODDER), así como los servicios municipales que ofrece la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA).
También se abordaron la gestión de proyectos ejecutivos, el programa Nidos de Lluvia y la formulación del Programa Hídrico 2050: Gestión Integral del Agua para un Futuro Sostenible.
Hugo David García Vargas, Presidente Municipal de Jocotepec, agradeció que el municipio fuera sede de este encuentro regional y reconoció el esfuerzo de las autoridades estatales para acercar soluciones concretas a los municipios.
“Nos dan los acercamientos que necesitamos para la gestión con las secretarías y con las direcciones, decirles que se acerquen a la CEA. La verdad es que yo en mi visita me traje muchos puntos para poder mejorar la gestión que tenemos con ellos, nos dieron la mejor de la atención”, señaló García Vargas.
El Gobierno de Jalisco, a través de la SGIA y la CEA, tiene previsto realizar seis foros más en distintas regiones del estado; el primer foro regional se realizó en Amacueca, mientras que el tercer foro se llevará a cabo en la delegación de Melaque, en el municipio de Cihuatlán, convocando a los municipios de la Costa Sur y la Sierra Occidental.
En la ceremonia de renovación del Xiriki participaron miembros de la comunidad wixárika y una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Autoridades del pueblo Wixárika y de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, participaron en la ceremonia de renovación del Xiriki, una estructura elaborada de piedra y zacatón, ubicada en el Lugar Sagrado de Xapawiyemeta, en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala, en la que depositan y protegen ofrendas.
Al igual, se realizó la ceremonia de renovación del Xiriki; participaron miembros de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, y una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco
Tras el acto, autoridades del pueblo wixárika y servidores públicos charlaron sobre la importancia de fomentar el respeto de este Lugar Sagrado, que cuenta con una Declaratoria Estatal de Patrimonio desde 2017.
El turismo y los rituales realizados por personas ajenas a la comunidad wixárika con anterioridad han ocasionado daños en este sitio.
La situación más reciente ocurrió en junio, cuando se quemó el techo del Xiriki, por lo que se insistió en la importancia de salvaguardar el espacio y sensibilizar a las personas ajenas a la comunidad wixárika de que es un Lugar Sagrado y, como tal, merece respeto por parte de todas y todos.
“Este lugar es muy importante para nosotros que somos integrantes de este pueblo originario, se debe de respetar el lugar sagrado para las tres comunidades, no deben de dejar velas prendidas, es algo muy importante para nosotros”, expresó Masio Chema de la Cruz, Juez Auxiliar de la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, del municipio de Mezquitic.
Xapawiyemeta es uno de los cinco Lugares Sagrados que, en la cosmovisión wixárika, forma parte de los puntos centrales que orientaron a sus ancestros y que son el soporte del universo.
En este sitio el agua del lago es el elemento central de purificación, y en las peregrinaciones se recolecta para usarla en otras ceremonias, así como llevarla a quienes no pueden visitar el Lugar Sagrado.
Tras la reunión, se acordó continuar con las estrategias de salvaguardia de este lugar como zona de protección, así como por las manifestaciones de la ritualidad wixárika, que son parte del patrimonio cultural inmaterial del estado.
El siete de agosto se llevó a cabo el sorteo oficial de los Octavos de Final de la rama femenil de la Copa Jalisco 2025.
Redacción.- Ya están definidos los Octavos de final del torneo amateur más importante de México y quedan de la siguiente manera: las actuales campeonas de Tomatlán se enfrentarán a Chapala, mientras que se tendrán partidos de Liguilla destacadas entre La Barca y Tala; Arandas y Tecalitlán.
Entre los cruces definidos se encuentran los enfrentamientos entre Arandas y Tecalitlán, Ameca frente a Tepatitlán de Morelos, Puerto Vallarta contra Tonalá y La Barca frente a Tala.
Se enfrentarán Tlajomulco de Zúñiga contra Tuxcacuesco, Guadalajara ante Lagos de Moreno, Tamazula de Gordiano frente a Zapopan, y Tomatlán, actuales campeonas del certamen, contra Chapala.
Esta categoría arrancó con la participación de 56 equipos provenientes de diferentes regiones del estado. En la séptima edición, la Copa Jalisco continúa consolidándose como el torneo de fútbol amateur más grande de México.
Como parte de los incentivos, el equipo campeón de la rama femenil obtendrá un viaje a Madrid, España, que incluye una visita al Estadio Santiago Bernabéu, sede del Real Madrid. Además, el municipio ganador será beneficiado con la rehabilitación de una unidad deportiva local.
El sorteo tuvo lugar en el Palacio Municipal de Guadalajara y contó con la presencia de destacadas figuras del fútbol profesional, entre ellas Fernando Quirarte, Javier Ledesma, Ramón Morales, Juan Carlos Chávez, Matías Vuoso y Jonny Magallón.
Los juegos de ida serán el 9 y 10 de agosto. La final de la Copa Jalisco Femenil se llevará a cabo el domingo 21 de septiembre, en el estadio Jalisco.
Tomatlán vs Chapala
La Barca vs Tala
Arandas vs Tecalitlán
Ameca vs Tepatitlán de Morelos
Puerto Vallarta vs Tonalá
Tlajomulco de Zúñiga vs Tuxcacuesco
Guadalajara vs Lagos de Moreno
Tamazula de Gordiano vs Zapopan
El reconocimiento fue dirigido al presidente municipal, Hugo David García Vargas. Foto: SemanarioLaguna.
Redacción — El Gobierno Municipal de Jocotepec ha sido distinguido por la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco tras obtener una calificación sobresaliente de 98.55 sobre 100 en la Primera Evaluación 2025 del proceso de armonización contable.
El reconocimiento fue dirigido al presidente municipal, Hugo David García Vargas, en mérito al cumplimiento cabal de la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
La evaluación forma parte del seguimiento estatal que busca garantizar que los entes públicos adopten prácticas contables uniformes, transparentes y alineadas con la normativa nacional, fortaleciendo así la rendición de cuentas y la gestión eficiente de los recursos públicos.
“Este resultado no es casualidad, sino fruto del trabajo responsable, ordenado y transparente que realizamos todos los días”, compartió el Gobierno Municipal en sus redes sociales, destacando el compromiso institucional con la legalidad y la buena administración.
El documento oficial, emitido por la Subsecretaría de Contabilidad, Presupuesto y Gestión Pública, subraya que el alto cumplimiento observado en Jocotepec refleja una gestión pública comprometida con la normatividad vigente. Además, se ofrece acompañamiento técnico continuo por parte de la Dirección de Armonización Contable para fortalecer futuras acciones.
Durante la presentación en conferencia de prensa, Sofía García Mosqueda, Coordinadora de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres (Red CJM), destacó que VIOLETA forma parte de la Estrategia Estatal “Pulso de Vida”. Foto: Cortesía.
Redacción. – En un paso decisivo hacia la protección de las mujeres, el estado de Jalisco presentó oficialmente “VIOLETA”, un chatbot automatizado que opera vía WhatsApp y ofrece atención inmediata, confidencial y segura a mujeres víctimas de violencia por razón de género. Esta herramienta tecnológica ya está disponible en todo el estado, funcionando las 24 horas del día, los siete días de la semana, a través del número 33-1415-1002.
Tecnología al servicio de la vida y la dignidad
Durante la presentación en conferencia de prensa, Sofía García Mosqueda, Coordinadora de la Red de Centros de Justicia para las Mujeres (Red CJM), destacó que VIOLETA forma parte de la Estrategia Estatal “Pulso de Vida” para la atención y prevención de la violencia de género. “Nace de la convicción de que la tecnología también puede ser una aliada para la protección, la prevención y el acompañamiento de las mujeres”, afirmó.
La herramienta permite a cualquier mujer iniciar una conversación desde su celular, solicitar orientación, recibir ayuda o activar un protocolo de emergencia sin necesidad de realizar una llamada telefónica, lo que resulta crucial en contextos de vigilancia, control o amenaza.
Activación de Código Violeta en situaciones de riesgo
En caso de emergencia, la usuaria puede seleccionar la opción “Estoy en riesgo”, compartir su ubicación y algunos datos básicos. De forma automática, se activa el protocolo Código Violeta, lo que permite al C5 Escudo Jalisco enviar una patrulla a su ubicación. Además, se asigna un folio de seguimiento y se proporciona información sobre el Centro de Justicia para las Mujeres más cercano.
WhatsApp como canal estratégico
La elección de WhatsApp como plataforma responde a su amplia penetración y familiaridad entre las usuarias, lo que facilita el acceso sin necesidad de descargar una nueva aplicación ni dejar rastro visible en el dispositivo móvil. Su interfaz permite pedir ayuda incluso en silencio, únicamente mediante texto.
Enfoque feminista y protección de datos
El desarrollo de VIOLETA se realizó bajo un enfoque feminista, empático y no revictimizante, garantizando el respeto a la autonomía de las usuarias, la protección de sus datos personales y el acompañamiento sin juicios ni obstáculos burocráticos. Los datos se manejan bajo estándares internacionales de seguridad digital, lo que refuerza la confianza en el sistema.
Llamado a la responsabilidad ciudadana
La Coordinadora de la Red CJM hizo un llamado a la ciudadanía para utilizar el chatbot de forma responsable y evitar reportes falsos, recordando que este canal está destinado exclusivamente a atender emergencias reales que pueden poner en riesgo la vida de las mujeres.
Nuevas instalaciones de Cruz Roja subdelegación Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- La Cruz Roja Chapala está a punto de comenzar una nueva etapa con la apertura de su moderno edificio, ubicado en Avenida González Gallo, justo a un costado de sus antiguas instalaciones. Así lo anunció Yolanda Llamas Martínez, presidenta de la institución, durante la conferencia de prensa de la sexta edición de la carrera “Todo México Salvando Vidas”, que se celebrará en Chapala el próximo 7 de septiembre.
Martínez Llamas informó que el edificio se encuentra en fase de pruebas y que se prevé su inauguración al concluir la carrera. Inicialmente, comenzará operaciones el área de urgencias, mientras se finalizan otras secciones del inmueble.
“No se trata de cuánto tienes, sino de cuánto te importa tu comunidad. Cada granito de arena cuenta, desde la señora que organizó una colecta en su comunidad, hasta el joven que aportó su domingo para ayudar con la construcción”, expresó emocionada la presidenta, quien también agradeció a Dios y a la comunidad por hacer posible este logro.
Desde la colocación de la primera piedra el 8 de mayo de 2023, la construcción enfrentó múltiples pausas por falta de recursos. Ante esta situación, Martínez Llamas optó por solicitar un préstamo privado, cuyos detalles prefirió reservar.
Hasta ahora, el proyecto ha requerido una inversión de aproximadamente 14 millones de pesos, y se estima que el costo total alcanzará los 16 millones, gracias al programa “peso por peso”, en el que la Cruz Roja Nacional iguala cada peso invertido por la delegación local.
Aún queda por construir las oficinas, cocina y dormitorios, con un costo estimado de 2 millones de pesos. Para ello, se planea continuar con cenas y eventos benéficos que permitan reunir fondos y adquirir el equipamiento necesario.
Actualmente, la Cruz Roja Chapala cuenta con 45 trabajadores, entre médicos, socorristas y personal administrativo. Martínez Llamas aclaró que en ocasiones no hay médicos en las instalaciones porque acompañan a pacientes graves durante traslados en ambulancia.
La bacteria Yersinia pestis que habita en las pulgas de las ratas, ardillas, conejos, topos y ratones es la causante de la enfermedad de la peste bubónica; y por si no fuera inconveniente, también existen otros dos tipos: la peste pulmonar y peste septicémica. Se denomina bubón a un ganglio linfático inflamado he aquí el origen del término bubónico para referirse a este tipo de peste.
Actualmente la peste bubónica es una enfermedad de incidencia rara que se presenta solo en algunos países a nivel mundial, pero, aunque no es muy frecuente es considerada un arma biológica poderosa, ya que las pulgas pueden picar a los humanos. Según las fuentes consultadas, los tres países con mayor número de casos son Perú, República Democrática del Congo y Madagascar. Adicionalmente se puede transmitir si se manipula un animal infectado o si se inhalan gotas de las vías respiratorias al estornudar o toser ya sea por contacto humano o de un animal a una persona. Si la enfermedad se detecta a tiempo, puede ser curable, de lo contrario es mortal.
La peste bubónica se caracteriza por que inflama los ganglios linfáticos, estos son nódulos que actúan como filtro y forman parte del sistema inmunitario. En la peste, los ganglios afectados son los que están situados en la ingle, el cuello y las axilas, llegan a hincharse hasta medir 10 cm y pueden o no causar dolor. Además, se presentan escalofríos, fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga, debilidad, malestar general y llagas en la piel, aunque este último síntoma es muy raro.
La peste septicémica infecta la sangre y es el resultado de la peste bubónica no tratada, en este estado se desarrollan problemas en la coagulación de la sangre, diarrea, náuseas, vómito, necrosis en los órganos y los tejidos, la piel se oscurece y se pudre.
La peste pulmonar o neumónica afecta los pulmones repentinamente y es la forma más grave, rápida y contagiosa, provoca tos fuerte con sangre, flemas y gargajos espumosos y sanguinolentos, dolor en el pecho, dificultad para respirar e insuficiencia respiratoria.
Los exámenes de laboratorio serán necesarios para confirmar e identificar la existencia de la bacteria Yersinia pestis en esputo, pus y sangre, de ahí una vez corroborado el diagnóstico el tratamiento puede incluir antibióticos tales como la Doxiciclina, Ciprofloxacina, Gentamicina, Estreptomicina, líquidos intravenosos y oxígeno. Además, para evitar mayor propagación, los pacientes deberán mantenerse aislados.
En el caso de la peste neumónica si no se atiende a tiempo, puede ser rápidamente mortal. El diagnóstico y la intervención deben ocurrir desde los primeros síntomas o incluso siendo asintomático en las primeras 18 a 24 horas, ya que si no se administra medicamento pasado este tiempo, ya no tendrán efectividad.
Como medidas preventivas se incluyen, alertar a la población ante la presencia de peste zoonótica en el área, evitar las picaduras de pulgas con repelentes, proteger a las mascotas con gotas y collares antipulgas, abstenerse de tocar animales infectados y no viajar a lugares con un brote de peste.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala