Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– Las cuatro guarderías en Chapala, subsidiadas por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), podrían cerrar sus puertas ante la falta de recursos federales.
Tal es el caso de la estancia infantil “Mi Pequeño Mundo”, que ha visto reducido su alumnado hasta en un 50 por ciento; en diciembre de 2018 contaban con 58 niños, ahora hay menos de 30.
Y es que, desde que el gobierno federal decidió entregar los recursos directamente a los papás en lugar de depositárselos a las estancias infantiles, algunos han utilizado el dinero para cubrir otras necesidades y los niños definitivamente han dejado de asistir, informó la directora de “Mi Pequeño Mundo”, Irma Leticia Álvarez del Castillo Moreno.
Además, aunque el pago en las estancias es mensual, a los padres de familia les llega el depósito por parte del gobierno federal bimestralmente, es decir cada dos meses, lo que los deja sin solvencia para pagos mensuales como la renta, sueldos a maestros y empleados, luz eléctrica y un largo etcétera.
Y para colmo, los niños de nuevo ingreso no han recibido el beneficio del programa federal, pues actualmente el gobierno apoya con mil 600 pesos bimestrales sólo a los inscritos hasta el 2018.
Anteriormente, las guarderías recibían mensualmente 950 pesos por cada menor; ahora, dicen tener un déficit de 150 pesos por alumno, lo que las puede obligar a cerrar definitivamente sus puertas, aunado a que unas mamás han decidido ya no llevar a sus hijos.
“De hecho, varios niños ya se salieron de la estancia de mi hijo, pero estoy yo también pensando meterlo en un particular porque si no qué chiste tiene, mejor pago un particular”, expresó Celia, una madre soltera.
Por el momento, piden al Gobierno Federal que se regrese el programa tal como se venía manejando, pues de lo contrario correrán con la misma suerte que corrió una de las guarderías ubicadas en Ajijic que presuntamente ya cerró sus puertas, aunque al cierre de edición, dicha información no pudo ser confirmada.
El dato: solo cuatro estancias infantiles cuentan con apoyo de parte de la Sedesol, siendo dos en la cabecera municipal de Chapala y dos en Ajijic.
Redacción- Durante la mañana de este 11 de junio, iniciaron obras en la calle Álvaro Obregón en la cabecera municipal de Chapala con el objetivo de cambiar las líneas de aguas negras y agua potable, además de la construcción de cruces incluyentes.
Los trabajos se realizarán en dos etapas y durarán aproximadamente mes y medio. En la primera a cargo de SIMAPA, que se realiza actualmente, se cambiarán las tuberías de la calle; en la segunda parte del proyecto, a cargo de Obras Públicas, se construirán cruces incluyentes con concreto estampado a lo largo de la mencionada calle, además de mejorar el empedrado.
El proyecto tiene la finalidad de facilitar el tránsito de las personas que asisten cada lunes a la “La Barata” que, debido a las obras se moverá temporalmente a la Avenida Jesús Gonzales Gallo.
Iglesia de San Antonio Tlayacapan.
Redacción. – Las fiestas patronales en San Antonio Tlayacapan ya iniciaron y este año el festejo durará tres días más pues, en lugar de un novenario, se realizará una celebración de doce días en la que se incluye la participación de diversas bandas de genero regional, un día dedicado a la música alternativa, eventos culturales y hasta un acontecimiento sorpresa, programado para el día 13 de junio.
La intención de aumentar tres días más a las fiestas fue para dar más espacio a los artistas de la región, así como el que los comercios locales puedan obtener una mayor venta, generando derrama económica en la población, según lo dicho en entrevista por el delegado, Ramiro Rentería Silva.
El inicio de las fiestas patronales fue el miércoles cinco de junio, en dónde la gente bailó con los sonidos de una agrupación de cumbia; el cierre de fiesta será el 16 de junio, con la presencia de la banda «La Colegiala». Dentro de las diversas agrupaciones que conforman el cartel de las fiestas se encuentran «Los Terrícolas» quienes fueron programados para el viernes siete, mientras que el 12 de junio se presentará la «Sonora Santanera».
Otras de las agrupaciones invitadas son: Banda Nueva Casta, Banda Cuesquitos, La Misma Banda, Mariachi Sol de América, Banda Caramelo y Charales-k.
La organización de las fiestas de San Antonio Tlayacapan inició desde hace cuatro meses, en los que el comité encargado realizó rifas y peticiones económicas a los pobladores para cooperar y cubrir los gastos. Comerciantes, ganaderos, entre otros gremios, tomaron alguno de los días para cubrir los gastos musicales, pirotecnia y logística, aunque los “hijos ausentes” de San Antonio fueron quienes se mostraron generosos, ya que el día 12 presentarán a la Sonora Santanera, además de prometer un vistoso castillo pirotécnico y adornos dentro de la parroquia.
Antes de las apariciones de los diversos músicos, la delegación San Antonio presentará diversas participaciones de ballet folclórico y espectáculos culturales.
Como parte de los festejos, el domingo nueve de junio se realizará el tradicional recibimiento en la plaza de principal, en punto de las 11:30 horas se ofrecerá comida y bebida para los asistentes.
Las procesiones religiosas partirán del campo de fútbol, con un recorrido que pasará por Ramón Corona hasta las calles Jesús García, La Bandera y Colón para retornar por Ramón Corona y llegar al Templo de San Antonio, en la zona centro de la población.
En consecuencia, a las fiestas patronales habrá algunos cierres viales, pues la calle Independencia será usada para la instalación de comercios, por lo que los automovilistas pueden circular por calle San José como vía alterna.
Garantizan seguridad:
San Antonio será resguardado en sus noches de fiesta con elementos de seguridad pública, según lo declarado por el delegado Ramiro Rentería Silva, mientras que los alrededores de la plaza serán iluminados por reflectores con el fin de evitar que algunas personas realicen necesidades fisiológicas y como parte de la solución también se instalarán baños móviles, sumados a los que ofrecen algunos locatarios.
A pesar de que se anunció para este año un temporal de lluvias un tanto desfasado, aquí en la ribera el agua llegó a tiempo a su cita con la tierra. Esta es sin duda la época más interesante para Chapala, pues el nivel del lago crece, las montañas reverdecen y el pueblo entero festeja el advenimiento del temporal.
Tener un lago rebosante vale más que cualquier campaña de promoción pues garantiza el aumento del flujo turístico nacional e internacional; aumentan las divisas, crece el empleo y por ende también aumenta el poder adquisitivo de la población local.
Es tal el furor que provocan las lluvias en esta zona, que no faltan quienes les otorgan el crédito a poderes divinos. Unos le rezan a la Virgen de Zapopan, patrona católica de los temporales y no faltan también los que incluso le danzan al dios Tlaloc, señor del agua en la mitología nahua. Ambas creencias me merecen todo el respeto.
Pero la realidad es más mundana, pues para que el lago se recargue se requiere un poco más que rezos y danzas. De hecho, un buen temporal de lluvias en esta región no garantiza por sí mismo un aumento considerable del nivel del lago, pues la cuenca del río Lerma inicia en el Estado de México, con el agua de deshielo del nevado de Toluca.
Para el biólogo tapatío Alejandro Juárez, fundador del Instituto Ambiental “Corazón de la Tierra”, un elemento fundamental para garantizar el flujo del agua por medio de sus cauces naturales hasta el lago es el cuidado de los bosques en cada una de las microcuencas que conforman el sistema Lerma-Chapala.
Un entorno degradado y erosionado funciona como un desagüe por el que se pierde el líquido. En cambio, un espacio natural frondoso retiene el agua y la conduce por medio de sus arroyos hasta el lago. Esto significa que tenemos que subir la mirada hacia las montañas y poner especial atención sobre nuestras acciones y omisiones.
A lo largo del eje Chapala-Jocotepec, en una parte de la sierra del Travesaño, hay una gran cantidad de microcuencas en riesgo de deterioro debido al factor humano. Los incendios forestales, la presión inmobiliaria, el cultivo intensivo, la crianza de ganado, la invasión de especies ajenas a este hábitat, así como el senderismo mal entendido (uno encuentra basura hasta en los lugares más recónditos), generan graves daños al ecosistema y esos daños reducen la recarga de agua.
Hace algunas semanas escribí sobre un ambicioso proyecto que el instituto ambiental Corazón de la Tierra ha puesto en marcha, bajo el título de Bosques+Agua+Gente para Chapala, un plan de acción integral que fomenta la participación social en el cuidado del entorno, para influir en la calidad y la cantidad de agua que recibe Chapala.
La novedad de esta iniciativa es que se eligieron cinco microcuencas a manera de acciones piloto o modelo. Una de ellas, la que corresponde al municipio de Chapala, es la de El Tepalo, que se encuentra justo arriba del poblado de Ajijic. Esta es por mucho la más complicada y la que implicará mayores retos, pues es la más poblada de entre las cinco seleccionadas y por lo tanto es la que mayor presión tiene en todos los sentidos.
Lo más interesante de este proyecto es que para lograrse requiere de la implicación directa de la población. Además, el aprendizaje de estas experiencias de restauración forestal serán un ejemplo para replicar en las microcuencas aledañas. Una especie de efecto multiplicador.
Ya llegó el temporal de lluvias y uno de los grandes atractivos de esta época es precisamente la tradicional peregrinación a las cascadas de El Tepalo. En nosotros está el que este sitio siga vivo y con agua. Para lograrlo, no sólo requiere de nuestro cuidado y respeto, sino que además implicará de nosotros acciones concretas para su restauración.
Punto y aparte
El pasado viernes siete de junio se conmemoraron dos efemérides importantísimas del calendario. La primera, el día del periodista. Así que desde aquí mando un caluroso abrazo al equipo de Semanario Laguna, extendido a todos los periodistas de la competencia, en inglés y en español. La segunda, mi cumpleaños número cuarenta y seis.
El fotógrafo Santiago Arau captó vía aérea una parte de los cerros donde se ubica el polígono del área natural protegida.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Hace seis años, el Gobierno del Estado de Jalisco declaró Área Natural Protegida (ANP) y de Protección Hidrológica, al polígono del Cerro Viejo, Chupinaya, Los Sabinos, ubicado en una parte de los cerros de Jocotepec, Chapala, e Ixtlahuacán; sin embargo, desde aquel 21 de mayo del 2013, cuando se firmó el acuerdo, poco o nada se hecho para evitar la deforestación de la zona.
Es decir, con todo y acuerdo firmado, se han documentado invasiones por parte de fraccionamientos, incendios, cacería, contaminación de afluentes de agua y perturbación de flora y fauna, en muchas ocasiones con complacencia de las autoridades.
Y eso, que, de acuerdo con lo publicado en el periódico oficial en el 2011, las entidades municipales y afines tenían 60 días para ya no permitir u otorgar ningún permiso debido al proyecto del ANP que se avecinaba. Han pasado poco más de siete años y las invasiones en lugar de disminuir siguen aumentando.
Un ejemplo, son los fraccionamientos Las Minas, Chula Vista Norte Sección II, Colinas del Lago de San Antonio y Lake Chapala Hotel and Casino Resort, construidos en una parte del Área Natural Protegida de los cerros de Chapala, en alrededor de 100 hectáreas de ésta.
Si de invadir se trata, los municipios de Chapala, Jocotepec, Ixtlahuacán de los Membrillos y Tlajomulco de Zúñiga se las han ingeniado para hacerlo. Basta un paseo en lancha y voltear la vista a los cerros para ser testigo de lo devastado y construido.
Sin embargo, no siempre las autoridades han sido omisas, pues desde el 26 de septiembre de 2016, la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROEPA) ha clausurado al menos 13 obras por falta de las autorizaciones en materia de impacto ambiental.
Actualmente, existen diversos proyectos inmobiliarios que se pretenden realizar dentro del ANP o en los límites, como el Fraccionamiento Universidad, ubicado por carretera Guadalajara-Chapala, a un costado del fraccionamiento “Brisas de Chapala”, en el cual se están vendiendo lotes, pese a estar en zona forestal.
Es más, del 2013 al 2018, suman 175 incendios además de casi tres mil árboles talados, prueba de lo poco que ha servido la protección.
No obstante, los primeros registros que se tienen en Cerro Viejo sobre tala clandestina, a gran escala fueron en el 2012, de acuerdo con una denuncia penal presentada ante la Procuraduría General de la República (PGR) por cortar dos mil 650 árboles.
En lo que respecta a los incendios forestales, fueron los años 2013, 2018 y 2019 los más afectados, en el 2013 se reportaron 150, más del doble de los 62 incendios que se presentaron en el 2012.
En 2018, la Coordinación General Estratégica de Gestión del Territorio (CGEGT), registró 16 incendios en el ANP que afectaron a 355.62 hectáreas del territorio.
A esto, se suman los incendios que van en el 2019 y que han sido los más documentados, pero también es donde más difieren los datos. Por su parte, la CGEGT registró dos incendios con una afectación de 324.64 hectáreas, mientras el municipio de Chapala reportó un solo incendio en la Sierra del Travesaño (área de su injerencia), con una superficie afectada de 920 hectáreas de terreno.
Para colmo, en el año de 2014, ni la CGEGT mediante el Cetro Estatal de Manejo de Fuego ni ningún municipio que integra el ANP, hicieron registro de los incendios.
El 2015, según los registros, fue el año en que menos hectáreas se han visto afectadas dentro del ANP, pues únicamente se dieron dos que afectaron 8.5 hectáreas.
El daño a la ANP no sólo ha sido con tala ilegal y quemas forestales, en cuestión hidrológica, los sabinos que crecen en los límites del arroyo del mismo nombre se están muriendo, pues las aguas residuales de Ixtlahuacán de los Membrillos y Jocotepec que caen al lago de Chapala y al arroyo los está matando.
Esos cientos de árboles Sabinos que crecen unos detrás de otros y que forman una inmensa línea de verdor, son conocidos por los locales como la Serpiente Verde, la cual a falta del tratamiento de aguas de los municipios está agonizando.
El arroyo o cuenca hidrológica Los Sabinos, inicia en Ixtlahuacán de los Membrillos, pasa por los cerros de Chapala y termina en Jocotepec para finalmente desembocar sus aguas al rio Santiago y otra parte a la Laguna de Cajititlán
Ante dicha problemática, el Ayuntamiento de Ixtlahuacán de los Membrillos informó, vía transparencia, que realizó un diagnóstico de las plantas de tratamiento dentro del municipio, pero no brindó información clara al respecto, en conclusión y sin dar datos, se limitaron a responder que trabajarían en su mejoramiento.
Por su parte, el municipio de Jocotepec respondió vía transparencia que debido a la falta de presupuesto las plantas de tratamiento de Trojes y Potrerillos no se encuentran en servicio, sin embargo, ya se trabaja en la negociación de la deuda de 14 millones de pesos que tienen con la Comisión Estatal del Agua (CEA) y así hacerlas funcionales.
Mientras tanto, la población de tortugas, los árboles de Sabino que se dan en los límites del arroyo, además de las Popochas de la laguna de Cajititlán, siguen muriendo debido a la contaminación de aguas negras y que pese a las celebraciones como el día Internacional del Medio Ambiente, que se conmemora cada cinco de junio, no han podido detener.
Esos cientos de árboles Sabinos que crecen unos detrás de otros y que forman una inmensa línea de verdor, son conocidos por los locales como la Serpiente Verde, la cual a falta del tratamiento de aguas de los municipios está agonizando.
Instalaciones de Lake Chapala Society
Redacción.- Será el martes 11 de junio a las 5:30 de la tarde cuando Lake Chapala Society, en conjunto con la CANACO (Cámara Nacional de Comercio) Ribera de Chapala y la delegación Guadalajara, realicen «Conexiones entre Amigos», charla que en esta ocasión se enfocará en brindar asesoría a personas o grupos que cuenten o tengan la intención de formar una asociación en pro de la sociedad y sin fines de lucro.
Dentro de las conferencias se incluirán temas respecto al ámbito legal para la creación y buen funcionamiento de las asociaciones, además del cómo desarrollar de manera óptima la función de asociaciones.
Corporativa de Fundaciones A.C. (Foundations Corporation), es una organización sin fines de lucro que se encuentra establecida en México y que compartirá parte de la experiencia del buen trabajo realizado dentro de esta.
Este y otros temas enfocados en la ayuda a las demás personas se realizarán en el patio «Neil James» de Lake Chapala Society, ubicado en la calle 16 de septiembre, número 16, en la zona centro de Ajijic.
Entre los oradores invitados se encuentra Ixánar Uriza, Director de Corporativa de Fundaciones, A.C. La charla e intercambio de ideas está programada de 5:30 a 8:00 de la noche.
Algunos de los participantes en la reforestación de la Unidad Deportiva.
Redacción. – La edil Lilia Alvarado Macías y miembros de la fundación Alégrate, liderados por su presidente José Luis Chávez, además de familias de la comunidad, decidieron conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente con una reforestación de la Unidad Deportiva de Atotonilquillo, ubicada al sureste de la población.
A la cita del primero de junio, llegaron más de cuarenta voluntarios que plantaron desde fresnos, Tabachines, Aguacates, Guayabos hasta Mísperos, donados por el vivero municipal.
Aunque, la reforestación no se realizó el cinco de junio (Día Mundial del Medio Ambiente) se llevó a cabo con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia de la fecha, que a decir de la regidora que encabeza la comisión edilicia de Ecología, Lilia Alvarado, las acciones no deben ser de un solo día, por lo que ya prepara otras campañas de reforestación para las delegaciones San Nicolás de Ibarra y Santa Cruz de la Soledad.
El presidente de la fundación Alégrate, José Luis Chávez, llevó a su familia a la campaña de reforestación.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Vendiendo tacos, pulque, tepache, pozol, elotes, libros, fotografías o dibujos, así ha pasado sus días el Pana desde que dejó las pandillas y el mundo de la violencia en el municipio de Chapala.
Luis Mauricio Rodríguez Zaragoza, el Pana, muestra una mueca de alegría al nombrar el libro que más le gusta: Rayuela, de Julio Cortázar, o como él la llama: la historia fragmentada. Postrado sobre el malecón de Chapala, entre las olas y los sonidos de aves, con sus ojos semicerrados, echa al viento una de las frases célebres de Julio Cortázar: “andábamos sin buscarnos, pero sabiendo que andábamos para encontrarnos”.
Su amor por la literatura lo heredó de su padre, José Luis Rodríguez; de su madre, Apolonia Zaragoza, aprendió el gusto culinario, fue ella quien le enseñó a cocinar y a preparar bebidas, pero sobre todo la honradez de trabajar para vivir bien.
Mauricio Rodríguez es de estatura mediana, tez morena y cabello lacio; desde los 18 años se ha dedicado junto a su madre vender comida, pero dice tener un gusto enorme por las artes. Estudió la primaria y secundaria, pero por falta de recursos económicos no logró continuar con la preparatoria, a pesar de ello, no descarta la posibilidad de continuar sus estudios, solo por el gusto de estudiar, pues él disfruta de su vida sin tener un patrón y con su autonomía.
Dedica gran parte de su tiempo al dibujo, a la lectura, pero sobre todo a la fotografía. Su gusto por inmortalizar momentos lo pulió tomando cursos por internet “los pendejos se acabaron desde que existe esa madre, es un arma de doble filo: o te chinga o te pone riata”.
El Pana vive en el Barrio del Tepehua, junto a su madre y su hermano menor, desde ahí prepara su libro de poesía que lleva por nombre “Una noche con la luna”. Su escritura está basada en la melancolía porque cree que ahí se encuentra la sinceridad de las personas: “no sé, me gusta mucho la melancolía, siento que es la felicidad de la tristeza”. Una de sus fuentes de inspiración es su hija de dos años, quien representa ese dolor que tanto lo mueve a crear, pues actualmente se encuentra separado de su pareja y la niña vive con su madre.
Desde muy temprana edad formó parte del pandillerismo, aunque no se arrepiente porque dice que de los errores se aprende: “yo he hecho tanto ahora que me alejé de las pandillas, he logrado tanto que no sé dónde estuviera ahorita”. El Pana dejó las pandillas a los 18 años, después de ver el asesinato de un amigo a manos del crimen organizado.
Considera que algunos que se decían sus amigos terminaron dañándolo, dándose cuenta de que sólo puede contar con dos personas: el Cepillo y Macolo, quienes le han enseñado a disfrutar la vida: “yo siempre los veo que a pesar de sus problemas mantienen una alegría, es bonito ver cómo las personas son felices”.
Entre las cosas que más le molesta a “El Pana”, tanto de Chapala como de México, es la violencia, pues desde su barrio ha sido testigo del despliegue de la delincuencia en las calles del municipio, hecho que asegura se puede revertir.
Desde los diez años conoció una vida alejada de Dios pero cercana a la lectura, por eso fueron importantes los libros de Friedrich Nietzsche, y aunque en Chapala exista una población mayoritariamente católica, considera que eso está cambiando y que debe prevalecer el respeto.
Hace cinco años que no visita alguna prisión, hecho que lo hace sentir orgulloso, aunque actualmente conserva dos vicios: los tatuajes y la marihuana, que le acompañarán a lo largo de su vida, pues ni cree en el trabajo de los centros de rehabilitación ni piensa dejar de tatuar su cuerpo.
Sueña con la idea de poder moldear una mente con su trabajo artístico, que puedan, algún día, leer su obra, apreciar sus fotografías o deleitarse el paladar con su comida. Aunque actualmente quiere emprender e innovar con la venta del pulque, el tepache y el pozol embotellado, conjugará el arte y la gastronomía, pues considera que esa sería su meta, a pesar de que no descarta vivir de su trabajado fotográfico.
A los jóvenes de Chapala les pide no olvidar sus sueños ni dejar de hacer lo que más aman, pues considera que no hay límites cuando se trata de lograr lo que se desea, y a los habitantes en general les pide vivir sus vidas, ser conscientes de la fugacidad del tiempo: “estamos destinados a ser olvidados o a ser un amor de verano, y uno no se da cuenta de eso y solo quiere trabar, trabajar, ahorrar, ahorrar y ya cuando menos acuerdas te mueres ¿qué viviste? Nada”.
De ahora en adelante, presten atención al muchacho con dibujos en su piel, que escucharán en el malecón diciendo: “¿de qué vas a querer mi hermanito? tengo de chicharrón, chile relleno, de pollo, hígado encebollado, papa con chorizo, huevito en salsa”, pues ahora saben que dentro de él hay un alma que vibra con el arte.
Redacción- Esta semana el Lago de Chapala disminuyó dos centímetros más de su nivel, sumando una pérdida total de 97 cm desde el temporal de lluvias del año pasado.
El vaso lacustre más grande México se ubica a un 71% de su capacidad en una cota del 95.79%, mientras que las presas cuentan con un 54% de almacenamiento promedio.
A pesar de que ha dado inicio el temporal de lluvias 2019, el Instituto de Astronomía y Meteorología (IAM), de la Universidad de Guadalajara (UdeG) pronosticó un temporal austero para el estado, por lo que no se espera una recuperación como la del año pasado.
Los empresarios que se reunieron con la comunidad indígena.
Redacción.- Las constructoras continúan intentando edificar los cerros de Ajijic, pues esta vez, un grupo de desarrolladores planearon una reunión con miembros de la «Comunidad Indígena de Ajijic», el martes 28 de mayo, en la cual sólo asistieron el presidente de los comuneros, José Luis Morales Blas, y otro de los integrantes de los comuneros.
El punto de reunión era un restaurante de comida argentina, pero este se contaba cerrado por lo que se trasladaron a uno cercano al malecón de Ajijic; al lugar dónde los asistentes a la reunión tomaban cerveza y pedían asados, se presentó el equipo de Semanario Laguna, lo que causó incomodidad entre los empresarios al saber que la prensa estaba presente.
La respuesta de los empresarios fue que se trataba de una reunión privada y que no era un acontecimiento oficial con la agrupación ya que faltaban más miembros, por lo que según ellos la reunión quedaría en una comida, sin permitir la presencia de este medio durante su estancia en el restaurant.
Hora y media más tarde los empresarios que llevaban planos consigo, salieron del lugar al igual que el presidente de los comuneros.
«No hubo nada todavía no se sabe bien porque son unos terrenos que están en conflicto, necesitamos definir cuántas hectáreas son», dijo con inseguridad y evadiendo preguntas José Luis Morales, presidente de la «Comunidad Indígena de Ajijic» al ser cuestionado respecto a la reunión.
Fuentes cercanas a la «Comunidad Indígena de Ajijic», mencionan que la parte que los empresarios buscan edificar es la zona conocida como «Loma Ancha», en la zona del cerro a la altura de «La Floresta».
De la zona que los empresarios buscan intervenir, siete hectáreas pertenecen a la «Comunidad Indígena de Ajijic», motivo por el cual los empresarios buscan convencer a los comuneros de realizar edificaciones, aunque por el momento no hay nada concreto y se tendría que hacer una reunión oficial con todos los comuneros para definir acciones concretas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala