La Presidenta de la República acompañada de funcionarios de alto nivel y empresarios. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el 13 de enero el Plan México, una visión del presente y el futuro sobre el desarrollo nacional, que está conformado de 13 metas cuyo objetivo es hacer de nuestra nación el mejor país del mundo disminuyendo la pobreza y la desigualdad y el cual contempla un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares (mmdd).
“México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal, quien informó que ya se tiene un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil mdd en 2 mil proyectos.
“El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó desde el Museo Nacional de Antropología.
Respecto a los 277 mmdd de inversiones que quieren llegar a México, explicó que se trata de cerca de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.
En el evento al que asistió el sector privado nacional, la Presidenta precisó que las metas del Plan México son ambiciosas, claras y a largo plazo en las que se define a dónde se quiere llegar y en las que habrá coordinación entre el sector público y el privado.
“Lo que queremos conjuntamente es tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio”, destacó.
Las metas del Plan México son:
Por Abigail A. Correa Cisneros.- Como cada 12 de diciembre, miles de personas acuden con el impulso de su fe a la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero, se esperan 8.5 millones de personas y ya realizan un operativo para garantizar la seguridad de los viajeros.
Esta peregrinación hasta el momento se realiza igual que en años anteriores. Pero hay otra concentración que viene desde Chiapas. Desde octubre del 2023 se han llevado a cabo siete caravanas, cerca de 9 mil 500 sudamericanos partieron rumbo a Estados Unidos, urgidos por llegar antes que Donald Trump, quien aseguró, cerrará la frontera. Esto también provoca que el crimen organizado aproveche la entrada masiva.
Los que están ya del otro lado también se enfrentarán a las medidas del nuevo gobierno, que asegura, deportará a miles desde el día uno. Los residentes nacidos en el extranjero están nerviosos también. Son aproximadamente 13 millones los que residen legalmente en Estados Unidos, ilegalmente viven 11.3 millones. Durante su primer gobierno, Trump deportó a cerca de 1.5 millones de personas. Joe Biden, por su parte, deportó una cantidad similar, pero en la primera administración de Barack Obama fueron tres millones de personas las que tuvieron que dejar el país debido a su estatus migratorio.
Desde su primera campaña, el presidente electo Donald Trump, anunciaba que deportaría a todos los extranjeros criminales, para él cualquiera de tez morena es un delincuente. En 2017, cuando llegó a la Casa Blanca, impulsó iniciativas al respecto pero no florecieron, otras avanzaron a medias y otras sí avanzaron. Según Trump los migrantes representan una amenaza a la seguridad pública y nacional. Recordemos también los muchos programas que canceló en beneficio de los migrantes, como los de protección temporal, el programa DACA lanzado por Obama, que protege a indocumentados que llegaron cuando eran menores de edad, los conocidos como “dreamers” quedarán bloqueados temporalmente para obtener un seguro de salud a través del mercado público de la Ley de Cuidado de Salud Asequible de Estados Unidos (ACA por sus siglas en inglés), en 19 estados, lo que contraviene la norma del gobierno de Joe Biden, que permitiría a 147 mil migrantes inscribirse para obtener cobertura, y todavía faltan dos meses para que regrese Trump.
El impacto es económico y social en Estados Unidos, pero también en México. Desde la separación de familias hasta mantenerse ocultos por temor a las redadas, incluso de residentes legales que estarán bajo la amenaza, como en 2017, de ser deportados también si ayudan a familiares sin papeles. Sin embargo, recordemos también que en el primer mandato de Trump las medidas no alcanzaron la dimensión que se temía. O sea, en 2017 y 2018 el número de deportaciones de mexicanos fue menor que en los dos últimos años de Obama, las remesas alcanzaron un máximo histórico y el proyecto del muro quedó en el aire. Se teme que el año entrante sí cumpla la retórica que pregonó en campaña.
Mientras tanto, el éxodo masivo también atrae delincuentes. En México, en los últimos años el crimen organizado vio enormes ganancias, extorsionando, secuestrando y robando a los que cruzan por el país hacia Estados Unidos.
En entrevista, el magnate respondió que para evitar separar a las familias, las deportará completas, pese que algunos tengan su legal estadía. Lo primero, dijo en la NBC, será deportar a las 1.4 millones de personas en el sistema migratorio estadunidense que tienen órdenes finales de deportación, pero que continúan en el país. Otros 1.7 millones sujetos a la deportación serán aquellos que están esperando audiencias sobre sus aplicaciones de asilo. Expertos opinan que mientras existan empleos en Estados Unidos que los mismos ciudadanos rechazan, los migrantes se las ingeniarán para entrar.
DESDE EL CENTRO
Tuvo que renunciar Alonso Borrego Llorente como coordinador de Contacto con la Ciudadanía de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por celebrar su boda en el Museo Nacional de Arte (MUNAL) el pasado 4 octubre, cuando se desempeñaba como jefe de Oficina en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Aunque asegura que “el evento fue de carácter privado, acorde al protocolo establecido por el museo y cubierto con recursos personales, sin dolo ni quebranto alguno al erario, reconozco que fue impropio haber solicitado el espacio a través de un correo institucional” … Haití está sumido en la violencia, al menos 180 personas, la mayoría de la tercera edad, fueron asesinadas el fin de semana en el barrio Cité Soleil de la capital haitiana por la banda Wharf Jeremie por un rumor sobre brujería.
Imagen: Cortesía.
Redacción.- Una réplica sísmica de 6.9 grados de magnitud en la escala de Richter sorprendió a personas de 12 estados del país, teniendo mayor fuerza en Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Ciudad de México, según lo reportado por las autoridades.
En la CDMX se reportó el fallecimiento de dos personas, sin que, por ahora, se reporten daños a la infraestructura por el movimiento telúrico de la madrugada del jueves 22 de septiembre.
El sismo tuvo su epicentro en Coalcomán en el estado michoacano, sintiéndose el movimiento a la 1:16 de la mañana y activando la alerta sísmica en la Ciudad de México. La jefa de gobierno, Claudia Sheinmbaum, informó de la muerte de dos personas, una mujer que murió por caerse de la escalera y un hombre a causa de un infarto. Aunque en Michoacán no se presentaron daños de manera preliminar, las autoridades activaron los protocolos de emergencia.
Luego del sismo de magnitud 7.7 del lunes 19 de septiembre, se han registrado por lo menos 1,295 réplicas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala