Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio (centro); Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) (izquierda); y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA) (derecha).
Redacción.- En conferencia de prensa, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA), y la Comisión Estatal del Agua (CEA), anunció avances en el proceso de licitación del proyecto ejecutivo del nuevo acueducto sustituto Chapala–Guadalajara. Se estima que la obra podría iniciar su construcción en 2026 y concluir en 2029. El proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril y la empresa ganadora tendrá que presentarlo en octubre.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, titular de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) y Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA), explicaron en conferencia de prensa que el proyecto no busca extraer más agua del Lago de Chapala, sino que permitirá tener la infraestructura para aprovechar la totalidad de los 7.5 metros cúbicos por segundo concesionados a la ciudad.
«El acueducto sustituto es una obra estratégica que representa un punto de inflexión de nuestra manera de gestionar el agua y de asegurar su distribución en la segunda metrópoli más grande del país. Este acueducto, debo recalcar, no es una ocurrencia, ni una obra cualquiera, es una obra impostergable, porque el sistema actual ha llegado al límite de su vida útil», explicó la Coordinadora Karina Hermosillo.
Ernesto Marroquín Álvarez explicó que, actualmente, del volumen total concesionado solo se transportan de 5.2 a 5.5 metros cúbicos por segundo mediante un acueducto cerrado, construido hace 34 años. El resto se extrae por el antiguo sistema abierto que fluye a través del Río Santiago, el canal de Atequiza y el canal Las Pintas, con un alto costo energético y operativo y pérdidas de líquido.
“¿Qué pensamos hacer ahora con el acueducto sustituto? Tomar el total del volumen que tenemos concesionado, 240 millones de metros cúbicos de la asignación, los 7.5 metros cúbicos por segundo y meterlos en un tubo para que sea un solo bombeo y poder tener el control”, agregó el titular de la SGIA.
El Secretario detalló que el sistema abierto requiere bombear entre 10 y 11 metros cúbicos por segundo desde Ocotlán, para abastecer tanto al SIAPA como al distrito de riego 013. Sin embargo, se pierden hasta 3 metros cúbicos en el trayecto y el agua se contamina por descargas agrícolas, urbanas e industriales, lo que incrementa los costos de potabilización.
Explicó que el acueducto sustituto daría la posibilidad de mantener en operación el sistema abierto exclusivamente para el distrito de riego, mientras que el actual podría funcionar como infraestructura de respaldo ante alguna contingencia.
“Lo que tenemos que hacer ahora es hacer una nueva, ver el estado de la línea que está actualmente funcionando y tratar de hacer las reparaciones para que en un futuro si tenemos que hacer el mantenimiento a la línea sustituta tengamos otra forma de poder parar y dar ese mantenimiento”, señaló Marroquín Álvarez.
Mario López Pérez, Director de CEA, informó que el proceso de licitación del proyecto ejecutivo comenzó en abril, se falla la primera quincena de junio y se estima que la empresa ganadora presentará el documento en octubre de este año.
El titular de CEA detalló que el proyecto ejecutivo incluye estudios constructivos, topográficos, hidrológicos y mecánicos de suelos. Una vez concluido se realizarán los trámites correspondientes para los permisos ambientales y derechos de vía.
El titular de SGIA se ha reunido con los Presidentes Municipales de la ribera del Lago de Chapala, realizado un recorrido con diputadas y colectivos por el sistema antiguo y el 30 de mayo participó en el Foro Estratégico para el Desarrollo Municipal 2025, realizado en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera en Ajijic, donde expuso ante los alcaldes ribereños los pormenores técnicos del proyecto y reiteró que no se extraerá más agua del lago.
El dato:
En 2004 la Comisión Nacional del Agua adoptó un convenio de distribución del agua del Lago de Chapala, que en 2014 se convirtió en Decreto de Veda, como medida para conservar y proteger los recursos hidrológicos de la cuenca Lerma-Chapala. De esta forma, se prohibió la sobreexplotación del lago, permitiéndose únicamente las extracciones autorizadas mediante títulos de concesión.
Interior del terreno de la escuela José Santana, en Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Aunque habían arrancado a “paso veloz”, luego de la demolición de la primaria José Santana, se han observado lentos los trabajos para la construcción del nuevo plantel ubicado en el centro de Jocotepec.
En un recorrido por la zona, se pudo observar sólo a un trabajador dentro del área intervenida. Hace un mes, este medio realizó una visita al punto ubicado en la calle Santana, entre Matamoros y Guadalupe Victoria, y se pudo ver el antiguo inmueble demolido y la zona sin escombros, sólo con algunos fierros retorcidos que eran retirados. En la visita realizada el 13 de julio, como avance sólo se observó la limpieza de los metales y la colocación de un emparrillado metálico para cimientos.
Aunque personal de la construcción aseguró a la directora del plantel del turno matutino el darle avances de los trabajos, esto sólo quedó en promesas, pues aún no le han entregado información.
Los trabajos dieron inicio el 29 de mayo, mientras que el presupuesto destinado para la escuela es de 25 millones de pesos, otorgados por el Gobierno de Jalisco.
El edificio en construcción está ubicado en La Floresta, a un costado del Club Náutico. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La controvertida construcción de La Floresta, situada a un costado del Club Náutico, al oriente de la delegación de Ajijic, se encuentra en proceso de remoción de dos pisos de altura.
Debido a un acuerdo entre los colonos del fraccionamiento y los encargados del desarrollo inmobiliario, la estructura que actualmente tiene siete pisos tendrá que bajar a cinco.
Hace unas semanas se observó el ingresó de maquinaria y una cuadrilla de trabajadores a la obra. Al respecto, la oficina de la Asociación de Colonos del Fraccionamiento de La Floresta confirmó las acciones para la remoción de los pisos; sin embargo, no se especificaron fechas límites o acuerdos legales.
La construcción de este edificio ha estado en disputas desde su inicio, pues, aunque obtuvo el permiso de construcción en el año 2012, en el 2014 se modificó el proyecto y dos años después (2016) se clausuró de manera temporal, debido a modificaciones realizadas sin licencia, además de que una parte se encontraba presuntamente en terreno federal del Lago de Chapala.
La obra cuenta con siete pisos, cinco más de los que el reglamento del fraccionamiento permite, y esto, junto a los otros factores, llevó a la construcción a una suspensión total en el 2017.
Las viviendas construidas sobre la calle Niza número 33, entre el callejón de las Palomas y la calle Mr Crowe, ya son ofrecidas en 5 millones con 250 mil pesos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Le hacen su “chamba” al Ayuntamiento. Fue hasta que un ciudadano de Chapala interpusiera un juicio de amparo indirecto -bajo el expediente 579/2020/IX-, ante Juzgado Quinto de Distrito en Materia Civil y de Trabajo, se dio la suspensión provisional del condominio Punto Niza, construido en las faldas del cerro del Lourdes, en la cabecera municipal.
Y es que el desgajamiento de una parte del cerro -que se puede ver desde la vela del malecón de Chapala- ha indignado a cientos de ribereños que no han dudado en utilizar las redes sociales para hacer patente su molestia. Sin embargo, si la inmobiliaria acata la suspensión de forma voluntaria -que ya lo hizo, pues han parado labores desde el 17 de julio-, la obra no puede ser clausurada.
A pesar de que la obra está suspendida temporalmente, en la zona se encuentran tres máquinas con las que destruyeron el cerro, una pipa de agua y diversos materiales de construcción.
Por su parte, las autoridades -después de las constantes quejas- han salido a decir que ni siquiera cuentan con el expediente completo de la polémica construcción, ya que el pasado director de Desarrollo Urbano, Enrique Fernando Rivas Villanueva, no lo dejó, por lo cual el Ayuntamiento ha abierto un proceso admnistrativo en su contra.
Punto Niza será un condominio de 20 mil 503 metros cuadrados y albergará 36 unidades privativas de baja densidad o mejor conocidas como H2; a pesar de contar con planos, no se precisó cuál será el área de sesión, pues los desarrollos inmobiliarios deben aportar una del 16 por ciento.
De acuerdo con autoridades, para que la obra sea reabierta tendrían que comprobar -con documentación- que cumplen con todo lo que estableció en su momento el director del área de Planeación y Desarrollo Urbano del municipio de Chapala.
Por otra parte, Gilberto Chaires, el nuevo director de Planeación y Desarrollo Urbano, explicó que la sociedad civil ha estado muy interesada en el tema, tanto que la mitad de solicitudes vía transparencia son sobre este fraccionamiento, aunque los ciudadanos han tenido problemas al redactar su peticiones, por lo que la mayoría han sido rechazadas.
El entrevistado aceptó que a partir de la presión ciudadana fue cómo se percató que -tras asumir el cargo, el pasado 05 de mayo del 2020-, su antecesor, Enrique Fernando Rivas Villanueva, no dejó expediente de dicha construcción.
El área hasta ahora intervenida, tenía diversos árboles que fueron talados y el flujo de un arroyo que pasa por el predio hasta el Lago de Chapala.
Es más, incumplió al no hacer pública esta información mediante la página del Gobierno Municipal de Chapala, pues en el sitio de transparencia -en su artículo 15, fracción 22- indica que esta información debe estar disponible y, aunque existen documentos que dan fe de que no hubo autorizaciones para fraccionamientos de enero a septiembre, de octubre a diciembre repiten los documentos del 2018.
Por tanto, el personal de la dependencia se tuvo que dar cita con los interesados para pedir copia del expediente, a pesar de que éstos no han entregado a cabalidad la totalidad del mismo.
Entre los faltantes y que supuestamente fueron pedidos por Rivas Villanueva, se encuentra la Manifestación de Impacto Ambiental, estudio que aparece como si se tuviera y fuera realizado el pasado 10 de julio de 2016.
A esto se suma el hecho de que no hay nada que dé muestra de cuántos árboles se perdieron en la zona, para que estos sean repuestos tal como lo estipula el Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable para el municipio de Chapala, y tampoco hay certeza de qué pasará con el arroyo que tiene su caudal por el predio.
La obra fue autorizada en la actual administración bajo la licencia de régimen de condominio, que se expidió el 22 de octubre de 2019 en la dirección de Enrique Fernando Rivas, pero lo que le llama la atención a Gilberto Chaires es que desde esas fechas -hay registro de inicio de actividades desde noviembre- no acudió ninguna dependencia a intervenir para prevenir el ecocidio.
“Esta obra se autorizó en octubre del año pasado, entonces ¿cuándo habrán iniciado? Seguramente en esas fechas, pero la obra llegó a este punto pasando por el tema de la vegetación y de más; debieron haber intervenciones en su momento de las otras instancias -Ecología, etcétera-, haber cuidado este tema en su momento y no ahorita que ya está esa excavación”, señaló indignado Gilberto Chaires.
A pesar de existir un concepto de pago que habla de movimiento de tierras, no hay ningún estudio emitido por Protección Civil y Bomberos o alguna dependencia similar, pues los ciudadanos lo consideran zona de riesgo por estar desgajando un cerro y sería un riesgo inminente a futuro.
Trabajos en zona de montaña en Chapala.
La obra -que destrozó un parte del cerro del Lourdes- no tiene ningún documento de aval de parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial ni de Ecología Municipal, a pesar de estar en una zona donde la biodiversidad abunda.
Pero tampoco se cuenta con estudios que indiquen que no existe riesgo construir en la zona, pues el desarrollo colinda con una de las zonas donde pasa la falla geológica y, como muestra está la capilla del Lourdes, centro que tiene grietas y afectaciones en su estructura por este motivo.
Busca más información sobre este tema en la edición impresa 434, disponible el sábado en tiendas de la Ribera de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala