Jocelyn Cantón (San Antonio Tlayacapan, Jal.).- Comunidad Indígena de San Antonio, a poco tiempo de recibir un dictamen del tribunal Agrario sobre el predio denominado como “El golfito” ubicado en la calle La Paz en la delegación de San Antonio Tlayacapan, ya se encuentra trabajando en el lugar, ya que obtuvieron el permiso para entrar por parte de esta administración después de que el pasado gobierno municipal los despojara de la propiedad argumentando que el título de propiedad es del municipio por lo tanto lo tiene que administrar el Ayuntamiento.
No obstante, desde hace semanas la comunidad Indígena ya se encuentra haciendo reparaciones del lugar, aunque aún no se concreta quién será la persona o entidad que se quede con el predio del que fueron despojados el 29 de enero del año pasado. Sólo se está esperando por el veredicto del juez.
Hubo cuatro sesiones en las cuales, según platicó la tesorera de la comunidad indígena, Antonia Corona, no se presentaban las pruebas suficientes por parte del ayuntamiento, o, incluso, en ocasiones ni siquiera se presentaba un abogado.
Explicó que el actual ayuntamiento ya les ha permitido entrar al predio en lo que se termina el juicio. En el predio ya se están realizando reparaciones debido a que se encontraba muy descuidado. Entre las cosas que se han tenido que reparar está la barda del pozo que estaba derrumbada.
Antonia Corona comentó que todas las tardes, la comunidad indígena se reúne en el predio haciendo reparaciones que, por poco más de un año, se encontró abandonado por las autoridades municipales.
“Lo que nosotros esperamos es que se nos reconozca como dueños en base al título que tenemos”, señaló.
El 10 de julio del 2014 se interpuso un juicio ante el Tribunal Agrario del distrito XV para que el ayuntamiento les devolviera la propiedad, que estaba escriturada desde el 20 de marzo del 2003, pero de la cual la comunidad indígena tenía una copia del título que les fue entregado en 1797, durante el Virreinato, y del que, afirman, hay pruebas completas de autenticidad.
Durante anterior administración, el ex alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios, alegaba que la propiedad estaba escriturada a nombre del gobierno municipal, por lo que el día 29 de enero del 2015 se desalojó a la comunidad indígena del lugar con una patrulla y policías.
Durante la administración de Arturo Gutiérrez Tejeda, el predio fue entregado en comodato a la ciudadana Victoria Corona Vega, quien tuvo la posesión por siete años. Durante ese tiempo, fue utilizado como un minigolf donde sólo se cobraba una cuota de recuperación de tres pesos.
La superficie de la propiedad es de mil 366 metros cuadrados, y está ubicado en la calle privada la Paz, en San Antonio Tlayacapan.
Durante la sesión de cabildo realizada el 28 de abril del 2014, los regidores consideraron que el predio sería manejado y administrado por la delegación, que entonces se encontraba a cargo la delegada Rosa Lechuga Milián, a quienes los integrantes de la comunidad indígena acusaban de actuar con prepotencia.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Como parte del programa federal “Ahórrate una luz” se entregaron en la plaza principal 996 paquetes de focos ahorradores en la cabecera municipal de Jocotepec.
Cada paquete contenía cinco bombillas que, según la información descrita en el empaque, ahorran el 75 por ciento de la energía que necesitan los focos incandescentes, durando diez veces más.
Desde las diez de la mañana ya hasta las casi tres de la tarde, la gente se congregó en la plaza principal con su credencial de elector y su recibo de la luz para ser beneficiario del programa.
Según Luis Guzmán, coordinador de la entrega, el programa impactará directamente en la disminución de la tarifa de la luz y del mantenimiento de los hogares.
Guzmán informó que el año pasado se beneficiaron tres mil jocotepenses, por lo que aseguró que el programa continuará en otras delegaciones del municipio.
Rubén Figueroa y Graciela Ocegueda aprovecharon el programa porque el gobierno “nunca da nada”. Con las bombillas ahorradoras ellos esperan que el ahorro se note en su recibo bimestral, que alcanza los 220 pesos. Contrario a lo anunciado en la Reforma Energética, Figueroa asegura haber notado un incremento en el costo de la luz, pues recordó que antes pagaba 100 pesos.
“Ahórrate una luz” es una campaña nacional de sustitución de fotos incandescentes por ahorradores. En el 2015 se entregaron 15 millones 53 mil 25 focos, siendo beneficiarios 3 millones 190 mil 650 personas en diferentes municipios de la república.
La entrega fue realizada el pasado jueves 11 de febrero por la dependencia de Desarrollo económico, DICONSA y el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (fide) en la plaza principal de Jocotepec.
Foto: Miguel Cerna.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con éste son ya ocho años que los hermanos Romero Pérez llevan participando en el desfile de Carnaval Ajijic. Abel y Jesús Romero Pérez se han vuelto ya en un ícono de la cultura del Sayaco en Ajijic, habiendo ganado todos los concursos cada año desde que empezaron.
Los hermanos platican que comenzaron con una máscara de madera que habían usado anteriormente para una pastorela. Desde entonces no han dejado de participar en esta fiesta tradicional y en muchas otras tradiciones de Ajijic, como la Regata de Globos, Pasión de Cristo y las pastorelas.
Ambos son nacidos en Ajijic y son la primera generación de su familia en participar en el Carnaval. En la familia son once hermanos, de los cuales sólo siete participan. Abel Romero fue el primero de su familia en participar. Relatan haber asistido de pequeños a los carnavales, y que de ahí surge la idea de convertirse en sayaco.
Estos hermanos, quienes ahora son de los pocos sayacos que conservan la vestimenta tradicional, utilizando mascaras de madera y pelo de caballo, pasaron su infancia molestando a los sayacos para que los llenasen de harina.
“Iniciamos la sayaca con una máscara que mi hermano realizó para una pastorela donde salimos nosotros. La idea de salir en el carnaval fue cuando mi hermano hizo la máscara para el personaje del ermitaño. Cuando era tiempo de carnaval, llegó la hora de hacer una máscara más adecuada para eso”, dice Jesús, quien mencionó que cada máscara lleva aproximadamente el trabajo de una semana y casi siempre las llevan a cabo con materiales como tecomaca o copal.
Dentro de sus vivencias se encuentran todos los premios que han ganado y la entrevista que tuvieron el año pasado con gente de Televisa. Lo describieron como una bonita experiencia a pesar de no ser ellos, el personaje es quien contestaba las preguntas y salió en televisión.
Año con año, los hermanos Ramos cambian su traje y su máscara para que la gente no los identifique. La ropa que utilizan, explicaron, por lo general la consiguen en subastas de extranjeros, y año con año van mejorando su disfraz.
Una de sus reglas principales es que no permiten mujeres dentro de su grupo, porque opinan que lo principal es el respeto y muchas veces les faltan al mismo durante el desfile. Además, son de los pocos sayacos que no avientan harina sino confeti. También regalan dulces a los niños y sólo a los que lo piden se les echa harina.
Ambos hermanos tienen familia y sus hijos sólo participan en algunas ocasiones, pero ellos esperan que sigan conservando esa tradición.
La experiencia más bonita de ser sayaco, para Jesús, es que lo vean sus nietos. Sobre todo le gusta cuando su nieto hace los pasos de sayaco que hace él. “Me da mucho gusto que arremede mis pasos”.
Una de las satisfacciones para Abel es ver los videos y las fotos que le toman en Facebook, y ver lo que hizo durante el desfile, porque comentó que sacan su otro yo, haciendo todo lo que no se atreven a hacer sin la máscara.
Entre risas, platicaron que durante el trayecto se le rompió la bota a Abel, y que así participaron en el concurso. Aun con la bota rota ganaron. “Son cosas chuscas que no se tienen planeadas”, dijo Jesús.
El traje que usualmente llevan ellos es del sayaco tradicional: máscara de madera y barba de pelo de caballo, sombrero, saco o chaleco, camisa de charro, botas grandes y su pantalón con tarugos.
Sólo una vez se han disfrazado de “sayaca”, pero a ninguno de los dos les gustó porque no sabían llevar los pasos. El vestuario de mujer es más complicado, ya que hacen pechos y sentaderas grandes con esponjas, también llevan bolsa de mano, peluca y una máscara de papel mache con los chapetes muy marcados.
“En el baile parece como que vas brincando, pero es algo que no se puede describir porque no es como banda. Vas bailando, vas oyendo la música”, explicó Abel, quien es el menor de los dos hermanos con 34 años.
Los pasos que realizan durante el recorrido los han ido inventando ellos mismos. “Vas bailando y van saliendo los pasos, y entre nosotros vamos diciendo ‘ese paso se te ve bien chingón’, entonces vas inventando más y más pasos, y ya vas combinando con los que ya sabían”, señaló Abel.
Ambos sayacos interpretan el papel, ya sea de hombre o mujer. La mujer va coqueteando con los hombres del público mientras que el sayaco la va persiguiendo enojado porque se iba. “Ella como que luce más y él es su respaldo”, mencionó Jesús.
Sus abuelos les platicaban que esta tradición había nacido alrededor de los años 40. A su familia siempre le gustó ir. Describieron que antes las calles estaban llenas; sin embargo, ahora mucha gente no va a ver el desfile por temor a ser polveadas.
“Dentro del sayaco, sacas el joto, el niño, todo lo que llevas dentro lo sacas”, aseguró Jesús.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Después de 12 días de fiesta de Carnaval, con la imposición de ceniza en la Parroquia de San Francisco de Asís, inició la Cuaresma este 10 de febrero, miércoles de ceniza.
Cientos de fieles se congregaron en la parroquia y capillas en Chapala para ser “tiznados” con las cenizas del Domingo de Ramos.
La ceniza en la frente de los fieles significa que de las cenizas surgimos y a las cenizas volveremos. La Cuaresma busca recordar los 40 días que Jesús pasó en el desierto, en la reflexión y bajo las tentaciones del diablo, según las santas escrituras.
El cura Enrique Monteón Curiel dijo que la Cuaresma es un regalo de Dios, es tiempo de gracia y bendición para renovarse. “La Cuaresma es la oportunidad que Dios nos da para purificarnos”.
La Cuaresma culminará con la celebración de la pasión y sacrificio de Jesús. Durante este periodo, los cristianos, católicos y apostólicos ayunarán todos los días y se les prohíbe comer carne roja los días viernes.
Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Chapala inició el jubileo de la misericordia durante las celebraciones de la Virgen de Lourdes el 11 de febrero por las calles de la cabecera municipal.
La procesión partió de las puertas del templo con la imagen cargada por los fieles del barrio de Lourdes, siguió por la calle Niza Oriente, siguió por Miguel Martínez, Chapala, Manzanillo, Avenida Francisco I. Madero y la imagen se presentó ante el retablo del templo de San Francisco y de ahí pasó por el malecón y la Avenida Hidalgo, hasta regresar a la capilla de la que partieron.
El cura Enrique Monteón Curiel, ante más de 200 feligreses del barrio, explicó que la misericordia es el perdón, por lo que instó a perdonar a sus semejantes durante el día del enfermo.
Durante la ceremonia, bendijeron agua, un niño y una niña realizaron el sacramento de la primera comunión y se pidió por las necesidades de las personas del barrio.
La comunidad de la Virgen de la misericordia celebró el día con una verbena popular y fuegos pirotécnicos.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El cura de Chapala, Enrique Monteón Curiel, adelantó que el mensaje de la palabra del Papa Francisco en México será muy oportuna para los compatriotas quienes viven tiempos de crisis, desempleo y pobreza.
Por ello, el sumo pontífice invita a compartir a los que más tienen, dijo Monteón Curiel. También agregó que la visita del Papa, de origen argentino, significa la presencia de Dios en nuestro país puesto que él es el vicario de Cristo en la tierra.
Añadió que en esta visita el Papa invita a poner en práctica las obras de misericordia corporales como visitar a los enfermos y espirituales como la caridad.
Del 12 al 17 de febrero, el Papa visitará la Ciudad de México, el estado de México, Chiapas, Morelia, Michoacán, y Ciudad Juárez, Chihuahua.
Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Zuly Flores de la Torre, de 18 años de edad, fue coronada ante poco más de 600 personas como reina del Carnaval Chapala 2016 la noche del 2 de febrero. El alcalde Javier Degollado González coronó a la estudiante de la Preparatoria Regional de Chapala en el lugar de espectáculos masivos ubicado en las instalaciones del parque de la Criatianía.
La presidente del DIF, Elizabeth Genoveva Guzmán Pérez, coronó a Joana Guadalupe Mercado Aceves como embajadora del Carnaval 2016. La noche del primero de enero; Joana, enfundada en un vestido de noche con lentejuelas verdes, reiteró su apoyo a las mujeres violentadas del municipio.
Zuly ganó con una recaudación de 36 mil 958 pesos, contra los 26 mil 777 pesos recaudados por su contrincante, de 21 años de edad, a través de un cómputo. Lo recaudado por Zuly se destinará para el equipamiento del Centro Municipal de Rehabilitación, y lo recaudado por Joana Guadalupe será para apoyo a las mujeres violentadas del municipio.
Durante el acto de coronación, se reconoció y coronó nuevamente a la reina del Carnaval de 1948, María Graciela Pantoja Ibarra, por ser una de las reinas más hermosas y representativas de los carnavales de antaño.
Zuly, quien vestía un traje de plumas y falda color beige, reiteró su compromiso para apoyar al Centro Municipal de Rehabilitación, y Joana, enfundada en un vestido de noche con lentejuelas verdes, hizo de igual manera en el tema de las mujeres violentadas a través del DIF Chapala.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- El Ayuntamiento de Chapala pondrá a consulta pública el pretendido remozamiento del Centro de Ajijic y un proyecto para la creación de una Unidad Deportiva en los terrenos de las canchas de fútbol (Campo Dos) ubicadas en el lado oriente de la población.
La consulta iniciará, según declaraciones del alcalde de Chapala, Javier Degollado, después de las fiestas de carnaval, aunque no ahondó en explicaciones sobre cómo se realizaría la misma. Dijo que el proyecto del remozamiento de la zona centro incluye la modificación de banquetas en las calles Colón y Morelos, además de la calle Marcos Castellanos.
Degollado González también hizo hincapié en la necesidad de cuidar la imagen urbana del pueblo para darle mejor bienvenida al turismo, y se lamentó de que en Ajijic no exista una Unidad Deportiva para hombres y mujeres.
Sin embargo, el entrevistado reveló que ya cuenta con el presupuesto para hacer una nueva Unidad Deportiva en los terrenos de las canchas de fútbol de Ajijic, que incluiría una cancha de básquetbol y una pista de atletismo, además hay recursos para un velatorio que se ubicaría en las instalaciones del DIF Ajijic.
Aunque la noticia no se ha hecho de forma oficial a la ciudadanía, el pretendido remozamiento del campo de fútbol Dos, como lo conocen los locales, no les ha caído del todo bien a los miembros del patronato de Fútbol Ajijic, quienes por décadas se han encargado de la administración de los tres campos dedicados a este deporte.
Degollado también ha dicho que si la gente quiere que se recupere el polígono donde se encuentran los tres campos de fútbol, el lienzo Charro (manejados por patronatos locales) y el Auditorio de la Ribera, así como el Instituto de la Artesanía (manejados por el estado), así lo va realizar, pero con el consentimiento de la gente.
“Si la gente quiere [que] se recupere y que se tumbe todo y lo hagamos todo de nuevo, lo vamos hacer, pero con consulta pública”, dijo Degollado González, quien aceptó que aún no se ha reunido ni con la Asociación de Charros Ajijic, ni con el patronato de Fútbol para presentarles el proyecto, pero destacó que si la gente lo pide, así lo va hacer.
“No he tenido la oportunidad de platicar con ellos [los miembros del patronato] ni me voy a sentar a negociar cosas con ellos. Va ser el pueblo el que decida, pero si el pueblo no me pide las cosas, que se queden como están”, espetó Degollado González.
De realizarse la rehabilitación de los espacios públicos, se retomarían nuevos convenios con el Ayuntamiento y los patronatos dejarían de administrar (como lo han hecho desde décadas atrás) al cien por ciento los campos de fútbol y el Lienzo Charro.
Aunque no se extendió en explicaciones, el presidente municipal explicó que se pretende retomar un nuevo convenio con la Asociación de Charros y el patronato de fútbol, además de verificar en qué condiciones se encuentran los espacios públicos.
Con el nuevo convenio se pretende que justifiquen los patronatos o las asociaciones en qué se beneficia al pueblo, ya que según dijo, los espacios públicos no son de clubs particulares, sino del municipio.
Aunque Degollado González ha manifestado que los cambios en la obra pública de la delegación se realizarán por medio de consulta pública, la terminación del remozamiento de la plaza, el cambio de la fuente del Callejón del Arte y las bancas del mismo, las cuáles fueron reubicadas al primer cuadro de la plaza principal, se hicieron sin una socialización de los proyectos.
Jocelyn Cantón (Chapala, Jal.).- Este año el desfile del Carnaval de Chapala estuvo más llamativo que otros años, sin embargo contó con muy poca participación de los locales.

Fueron diferentes academias de otros estados y grupos de la ciudad de Guadalajara los que le dieron vida a este desfile de Carnaval realizado el domingo siete de febrero por la avenida Francisco I. Madero en la cabecera municipal de Chapala.

Durante el recorrido se escuchó tocar a la banda de guerra Las Águilas Blancas “Twist and Shout”, canción de The Beatles; el carro alegórico de los Hijos Ausentes de Chapala llevaba el logotipo de los Universal Studio, donde se han hecho películas como Harry Potter; cuatro academias durante el recorrido bailaron quebradita, salsa, merengue y Rock and Roll, además no pudo faltar el carro alegórico de “Tonalá Tradicional” que llevaba su Reina de las fiestas patrias.
Los carros alegóricos donde sonaban desde pop, banda, batucada y otros géneros alegraron el recorrido del desfile que iba encabezado por la Familia del organizador: Eduardo Ochoa “ Eddy”.

Zuly de la Torre quien fue coronada como reina de carnaval el pasado dos de febrero con más de 36 mil 958 pesos recaudados iba a bordo de un carro alegórico en forma de pelicano.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Las máscaras de madera, disfraces, harina, confeti y la creatividad fueron los protagonistas del tradicional desfile de Carnaval Ajijic 2016, que este año contó con más de 17 carros alegóricos y la participación de diferentes comparsas y batucadas.
Miles de espectadores disfrutaron de esta fiesta donde se desoborda la creatividad de los Ajijitecos; un hombre vestido de toro que simulaba cornar a los sayacos, al igual que las dos esferas de papel con moños de colores que giraban junto a él se robaron las miradas de los asitentes al colorido desfile.
Algunos de los carros alegóricos mas vistosos fueron: “El Volcán”, el cual arrojaba harina a los espectadores; la camioneta donde iban “Kate, Chapo y sus Amigos”,además de la que llevaba un letrero que decía: “Ajijic está más de Moda”, aludiendo al “hashtag” Chapala está de Moda; dicha camioneta llevaba un colchón en la parte trasera, ahí los integrantes del carro alegórico te “secuestraban”, y te aventaban al colchón para llenarte completamente de harina.
Como cada año el personaje de la sayaca “robó cámara” en el desfile que duró casi dos horas; los sayacos profesionales o los más apegados a lo tradicional iban rodeados por una cuerda donde colgaban algunas flores de papel, y en diferentes puntos del desfile bailaron una coreografía con pasos de baile como las sayacas de antaño.
Abriendo el desfile iban los sayacos “amateurs” enharinando todo lo que se encontraba a su paso, a pesar de que se anunció que no se “polvearía” a las personas que llevaran una prenda amarilla.
No todos los sayacos respetaron la vestimenta tradicional como se había acordado, algunos llevaron antifaces en lugar de la máscara de madera o papel mache.
El desfile que comenzó alrededor de las 11 de la mañana en el lugar conocido como “Los Carriles” en el fraccionamiento La Floresta, recorrió la calle Ocampo hasta llegar a las Seis Esquinas, dobló por tomar la calle Hidalgo y culminar en la Plaza Principal de Ajijic.
Después del desfile se sirvió bebida y comida a los participantes en el recibimiento o “refresco” en el malecón de Ajijic, ahí tocó la banda Caña Verde y a a partir de las cuatro de la tarde se celebró el baile en el lienzo Charro de Ajijic.
Fotos: Rebecca Ford
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala