Foto: Revista Sueños
Redacción .- En esta temporada navideña, se recomienda tener cuidado con realizar compras de manera compulsiva o de pánico, situación que se presenta con mayor frecuencia en personas que rondan los 30 años.
El impulso va más allá, es un acto irreflexivo e irreprimible. Dicen los expertos en salud mental que se trata de un afán desmedido, incontrolado y recurrente del que después se arrepienten, porque compran cosas poco útiles, además de gastar más de lo que su presupuesto les permite.
“Los compradores compulsivos pueden encontrarse en todos los niveles socioeconómicos y compran cosas para ellos mismos o exclusivamente para otros. Es frecuente que una madre justifique sus compras colmando de regalos a sus hijos, también es frecuente que lo que compre, ni siquiera sea utilizado”, informó en entrevista la psicóloga, Ana Cecilia Velázquez Conchas.
Precisó que es importante conocer este tipo de comportamientos, ya que pueden presentarse síntomas y consecuencias de similares características a las que presentan las personas adictas algunas sustancias. La compra compulsiva o patológica se puede definir como la preocupación o impulso de adquirir productos, que se experimenta como irresistible o sin sentido.
El comportamiento de compra hace que se pueda presentar una angustia que va a interferir con el funcionamiento social, mental y con frecuencia habrá problemas financieros.
RECOMENDACIONES
Para evitar o prevenir este tipo de consumo patológico se recomienda aprender a diferenciar entre necesidades reales y deseos; evitar ir a centros comerciales o zonas de compra cuando no lo necesites; no caer en compras de rebajas u ofertas (ya que puedes adquirir cosas que no necesitas); escribir por mes los gastos realizados, pues esto ayudará a darse cuenta que las pequeñas cantidades hacen un gran monto económico.
Asimismo, se recomienda establecer una cantidad para tus gastos mensuales y tratar de no sobrepasarlos; planificar la compra de tus regalos; adquirir siempre con una lista previa; realizar nuevas actividades que no consistan en salir de compras como la práctica de algún deporte.
Para su detección se recomienda acudir a un especialista en salud mental, como puede ser el psiquiatra y el psicólogo, ya que actualmente el tratamiento se establece mediante una terapia integral, es decir, a base de fármacos, y psicoterapias individuales o grupales de tipo cognitivo conductual, para obtener una pronta mejoría.
Foto: Wikipedia.org.
Por: Ili
Comentarios: dr.ili.laguna gmail.com
Es un defecto en la producción de melanina que ocasiona poco o ningún color en la piel, el cabello y los ojos. Se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producir o distribuir melanina. Y es hereditario.
Estos desórdenes se dividen en dos tipos. Albinismo oculocutaneo y albinismo ocular. En el primero hay disminución de la pigmentación de los ojos, pelo y piel. Y en el albinismo ocular el compromiso primario es en los ojos, mientras que la piel y el pelo tienen una coloración normal o cercana a lo normal.
El albinismo se transmite de padres hijos a través de los genes. En la mayoría de los tipos de albinismo es necesario que ambos padres sean portadores de un gen de albinismo para que su hijo lo sufra. Los padres, pueden a pesar de ser portadores del gen, tener una pigmentación normal. Cuando ambos padres son portadores del gen, pero no tienen albinismo, existe una posibilidad de uno en cuatro de tener un hijo con la enfermedad.
Esta enfermedad no necesita tratamiento, sin embargo las personas albinas deben tener varias precauciones debido a la poca tolerancia al sol. Es por eso que deben protegerse la piel y los ojos para reducir el riesgo de quemaduras solares con el uso de bloqueadores y evitando exponerse al sol directamente. Y es recomendado el uso de lentes oscuros para proteger los ojos de la sensibilidad a la luz.
Las personas con albinismo tienen el riesgo de ser aislados porque el albinismo es frecuentemente malentendido. La estigmatización social puede ocurrir, especialmente dentro de comunidades de color donde la raza o paternidad de la persona con albinismo puede ser dudada.
Las familias y las escuelas deben hacer el esfuerzo de no excluir a los niños con albinismo de las actividades de grupo. Ya que las únicas limitaciones que tienen es que quizá sus actividades durante el día se vean un poco limitadas, puesto que es mejor que eviten estar mucho tiempo exponiéndose al sol sin el uso de barreras protectoras adecuadas.
De ahí en más factor genético o no, existe la belleza en todo lo que hay; que aburrido seria que todos fuéramos del mismo tono. El mayor enemigo del ser humano es el tiempo y los atributos físicos no son eternos. Bien dicen no juzgue un libro por su portada y nunca a una persona por su aspecto. Como nos vemos no lo elegimos, mas quiénes somos y el cómo nos comportamos almacena la verdadera esencia de la belleza interior que cataloga a una persona.
El color de la piel, es sólo eso y no un indicativo de clase social, capacidad mental o destreza física. Siendo el órgano más grande del cuerpo humano, cuídese sea albino o no. Utilice protector solar.
Los cinco integrantes de la orquesta Jin jun también se presentaron en el malecón de Chapala, donde contaron con más audiencia que en su presentación en el Auditorio de la Ribera.
Jocelyn Cantón Valenciana (Ajijic) La escaza asistencia al acontecimiento gratuito no fue obstáculo para que la orquesta sinfónica Jinju, música tradicional Coreana, hiciera emocionar al público nacional y extranjero en el Auditorio de la Ribera el pasado cinco de diciembre.
Durante la presentación que duró alrededor de una hora, los cinco concertistas que representaron a la orquesta que originalmente está integrada por 70 músicos, interpretaron canciones como: La Cucaracha, Bésame Mucho, Cielito Lindo, además de música antigua de Corea. Sin olvidar el Gangnam Style.
El ritmo de los músicos: dos varones y tres mujeres, puso de pie al público que asistió al suceso que tuvo como finalidad tener un acercamiento a las diversas facetas de la música de Corea del Sur.
Durante la presentación el director de la orquesta, Hong Heechul, expresó lo feliz que se sentía al estar en México compartiendo un poco de la cultura de Corea del Sur.
Al término se reconoció con un diploma a los miembros de la sinfónica tradicional Jinju, al igual que al doctor Hawk Joo Kang quien ha traido una parte de Corea a la ribera de Chapala.
PARA SABER
La música tradicional coreana consiste en ritmos y melodías tradicionales que vienen desde el período de los Tres Reinos, (57 a.C – 676 d.C).
La fiesta Purépecha “Unión de Pueblos” se realiza cada año en la plaza de Ajijic y durante los tres días de celebración se exhiben artesanías de Michoacán, muestra gastronómica, bailables y actividades culturales gratuitas.
SinuhéR. León (Ajijic, Jal.).- La plaza principal de Ajijic ha recibido un año más a la Fiesta Purépecha “Unión de Pueblos”. Acontecimiento que representa una ventana a las tradiciones, gastronomía, cultura y a las artesanías del estado de Michoacán.
Hoy domingo 14 de diciembre se presentará la tradicional Danza de Los Viejitos, originaria de Tocuáro; alrededor de las 14:00 horas se realizará una subasta de arte en apoyo a los 13 pueblos, además de bailables y actividades de índole cultural durante todo el día.
Este año la fiesta incluyó una exhibición del juego pelota de fuego, realizado por el grupo Kutzi Ka Jurhiata, juego prehispánico del pueblo purépecha. El espectáculo se realizó ayer sábado en la plaza y malecón de Ajijic.
En la muestra artesanal donde participan algunos artistas locales, se exhiben creaciones en barro, tejidos, y un sinfín de artesanía de pueblos como: Capula, Ocumicho, Patzcuaro, Tocuáro,Tzintzuntzan, Jaracuaro, Jiquilpan, Patamban, Angahuan, La Granada, Morelia, entre otros.
La muestra cultural tendrá un área gastronómica ubicada al norte de la plaza, frente a la capilla del Rosario, donde se podrán disfrutar de atole de Cacao, las deliciosas Corundas, el caldo de Choripo entre otras comidas típicas de los pueblos de Michoacán.
PARA SABER:
Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts’intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su imperio abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México.
Foto propiedad de blog. haceb.com
Por: Ili
Correo: dr.ili.laguna gmail.com
La Aroma terapia es una disciplina terapéutica que aprovecha las propiedades de los aceites esenciales extraídos de las plantas aromáticas, para restablecer el equilibrio y armonía del cuerpo y de la mente para beneficio de la salud.
Ayuda a la meditación, visualizaciones, concentración y a todas aquellas técnicas destinadas a buscar el equilibrio y armonía interior.
El estudio de la Aromaterapia se concentra en el sentido del olfato y el tacto y responde a los olores a un nivel emocional superior al de los otros sentidos.
Por otra parte, cuando se huele algo se evoca la memoria emocional y algunos aceites tienen la propiedad de transformar y equilibrar nuestras emociones, reduciendo la ansiedad, la depresión o la fatiga mental.
Además el uso de aceites esenciales puede resultar beneficioso e ideal para una gran variedad de trastornos y patologías, son útiles para que la persona combata el estrés o la ansiedad, también son utilizados para la piel, especialmente a la hora de dar masajes relajantes.
Los aceites pueden ser aplicados a través de masajes o bien quemados mediante el uso de quemadores apropiados, que vierten el aroma por toda la habitación.
Éstos son algunos ejemplos de supuestas propiedades de los aceites esenciales más utilizados.
Aceite de albahaca: para la depresión, los dolores de cabeza y problemas respiratorios; Árbol de té: para combatir todo tipo de infecciones; Jazmín: como afrodisiaco, tonificante y torceduras; Lavanda: antiséptico y antipirético; Rosa: problemas menstruales; Sándalo: meditación y piel seca…Por mencionar algunos.
Sea cual sea su afección, la aromaterapia se presume de ser un excelente coadyuvante para el tratamiento de algún problema o enfermedad.
No es recomendable aplicarlos en estado puro sobre la piel, ya que pueden producir quemaduras, por lo tanto se diluyen en agua o bases. Se debe evitar el contacto con los ojos y su ingesta. Y si se sufre de alguna alergia a una flor en especial evite a toda costa su uso.
Las personas con asma o enfermedades pulmonares crónicas deben consultar a su médico sobre la conveniencia de acudir a estas sesiones.
En mi opinión, la manera ideal de tratar a cualquier paciente es por medio de un tratamiento integral, no todo las opciones deben ser únicamente de medicina tradicional, cuando se ofrece un servicio entre mas disciplinas en conjunto se ofrezcan, más rápida será la curación. Obviamente hay que informase si existe algún riesgo de antagonismo, sinergismo o complicación de las técnicas aplicadas en combinación. La Salud es invaluable y el objetivo es siempre mantener un estado Óptimo.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Cronista
Este año 2014 es muy importante dentro de la historia y la fe Guadalupana, desde el inicio del fervor Guadalupano, en la ribera, la fe fue un pilar fundamental en la creencia y evangelización de los pueblos indígenas del cacicazgo de Cutzalán, los frailes utilizaban la figura de la madre de Dios para conmover a los indígenas y poder llegar a ellos. En un inicio utilizaban la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, imagen que se encontraba en los hospitales de indios y era ahí en donde las personas concurría a rezar y hacer oración.
Años más tarde, después de la conquista española de 1521, la tiranía de algunos españoles y su ambición llevaron a una sobre explotación de los pueblos indígenas, mismos que habían perdido sus tierras, su origen, su fe y dignidad. El milagro de la aparición de la Virgen de Guadalupe o Tonanzin a el indio Juan Diego, fue la muestra de la esperanza que tenían los pueblos indígenas de rescatar algo que fuera de ellos; recordemos que fueron varios los días de apariciones y pedimentos, que sin embargo cuando se consuma la misión de Juan Diego.
Precisamente un sábado 09 de diciembre cuando el indio Juan Diego camina rumbo a Tlatelolco en el llano del Tepec, cerca de donde se veneraba a la madre de la tierra y la vida Coatlicue Tonanzin, y se escucha el canto de pájaros y en ese momento la Virgen de Guadalupe se aparece a Juan Diego; coincidentemente con el 8vo sábado de adviento día de la Inmaculada Concepción. Por lo que de ahí se le llamo Tonanzin Guadalupe “madrecita o nuestra madre Guadalupe”.
Y fueron los días sucesivos hasta el 12 de diciembre de 1531 cuando en la Tilma de aquel humilde indio queda plasmada la imagen de la Virgen de Guadalupe, ahora coincidiendo con la finalización del ciclo de la vida de la cultura azteca y maya finalización de su calendario de 52 años e iniciando la renovación de los ciclos con el año 13 caña que simbolizaba “algo nuevo inicia de la sabiduría celestial”. Coincidiendo también con la alineación celestial y con un eclipse solar, los sabios indios tenían pronosticado un cambio en la fe y la espiritualidad del pueblo mesoamericano, las profecías Maya y Azteca así lo marcaban, todo se cumplía dentro del equinoccio de invierno.
Y para este equinoccio se esperan cambios, nuevamente las profecías suenan y sin embargo la fe en la Virgen de Guadalupe sigue firme, ahora 582 años después y al final del ciclo en el calendario maya se espera un nuevo cambio y nuevo giro en la vida de la sociedad.
Milagros, miles de milagros son los que la Morenita del Tepeyac ha cumplido a todos aquellos que han hecho de su fe su estilo de vida. Y en nuestra zona a muchas familias ha ayudado, a otros los ha puesto a salvo de peligros, como el caso del señor Justo Díaz, que por allá en los de 1940-1950 estando en el cerro de leñador, al estar acomodando sus leños para hacer los racimos y así poderlos cargar, nunca se fijo que una víbora de cascabel se introdujo entre la leña y al echársela al lomo y empezar a bajar, la víbora se molesto y le tiro tremenda mordida justo en el cuello, lo que hizo que al instante se dejara caer y quisiera correr, al no poder más y pensar que era su muerte inminente sólo se quedo tirado a un lado del camino, se puso a rezar y pedirle con todo su corazón a la Virgen de Guadalupe, en su trance de sueño y delirio dijo haberla visto y que le había dicho que no se preocupara que todo iba a estar bien, y al despertar del día siguiente estaba en su casa, ya que lo habían encontrado tirado y lo llevaron cargando, recuperado de la mordida de la víbora de cascabel. Después de esto la familia ha visitado a la Morenita del Tepeyac cada año en agradecimiento de ese milagro y ahora los nietos hacen su peregrinar siguiendo la tradición y con alegría.
ULTINO CASTING DE ASPIRANTES PRIÍSTAS.
Este pasado martes 2 de diciembre, en las instalaciones del hotel Montacarlo, se reunieron los aspirantes a encabezar el proyecto tricolor con el delegado político del municipio. En la reunión estuvieron, además del propio Roberto Sánchez Ayala y Oscar España Ramos, dirigente de las huestes del PRI en Chapala, Gustavo Almada, José Manuel de la Torre, Albero Alcantar, Javier Degollado, Juan de Dios García. Señalar que, fue notoria la ausencia de Rodrigo Díaz y Diego Beltrán, este último como “que quiere y no arranca”. También estuvo Ricardo Reyes que, ni fu ni fa.
¡POS´ PARECE QUE YA!
Dicen los enterados que para el siguiente conclave, el Bebo ofreció su rancho. Y, todo parece indicar, en esta reunión ya les van a tirar el guacamole sagrado. No sin antes recordarles, que están bajo juramento firmado: de sonreír y echar hurras por el Elegido de las bases y la unidad. Total que, para bien o para mal, él anfitrión va a pasar un trago amargo, cuando las sagradas profecías del gran tlatoani, sean reveladas por enviado del tricolor. Por qué, seguro es, que a muchos se les va a nublar el horizonte, que hasta ese día lo veían todo iluminado, por el sol de su entusiasmo.
LAS MUJERES DEL PRI.
Este miércoles a las doce del día, en el local que ocupan las oficinas del PRI, se dio una reunion entre los medios de comunicación y las mujeres priístas, que conforman sus bases. En la reunión hubo de todas, desde las lideresas, que ya tienen un buen camino recorrido, hasta las recién llegadas, que según dijeron, su incorporación a la política se debía a que Oscar España las habia invitado a participar. Las mujeres en el tricolor, como los jóvenes, reclaman espacios de expresión política y no sólo de comparsa, las féminas se mostraron inconformes, señalando qué, normalmente son las que dan la cara en las campañas, las que hacen el agua para los eventos, las que acomodan las sillas y las mesas en los actos partidistas, etc, etc. Hubo Prescencia de todas las delegaciones y la cabecera municipal en esta reunión-entrevista con las mujeres priístas de Chapala. El foro, acabo siendo un acto de apoyo politico para el comandante Pitaya, cuando una de las asistentes señalaba que, “es tiempo del que el PRI recupere la administración pública (….) tenemos que cerrar filas con quien sea el elegido” a lo que otra de las asistentes respondió “ difiero de esa opinión, porque no le voy a dar mi apoyo a otro que no sea Oscar, porque de los otros se bien que cuando llegan al poder se olvidan que las conocen, y que esperaba que el Pitaya no perdiera piso en ese sentido.
LA SUBSTANCIA ES TRASCENDENCIA.
No obstante en la mayor parte de las cosas que expresaron las mujeres priistas tienen su razón de ser, lo realmente trascedente, a mi entender fue lo dicho por María de los Ángeles Pérez “soy priísta de mucho tiempo y no conozco los estatutos (…) quiero mejorar y para eso es necesario que se hagan cursos, porque quienes no tenemos preparación (académica) si tenemos ganas de ser líderes”.
ESTAN TRABAJANDO.
En el informe de la presidenta del DIF fue la ocasión para encontrarnos con Juan Carlos Pelayo y Felipe Ramírez, de inmediato preguntamos que como iba su proyecto; el primero dijo que desde la casa amiga esta trabajando con la militancia panista y que voto a voto esta llenando su buche; el segundo sostuvo que su aparente quietud y silencio es estrategia que tan pronto como salga la convocatoria fijará su postura y pedirá licencia al cargo. Total que Juan Ca sigue encarrerado y parece ser que si le alcanza para llegar entero a la meta. Por su parte el doctor con su estrategia parece estar juntando las canicas suficientes para poder negociar posiciones despues del proceso interno, que como ya sabe usted, entre los pitufos arreglan la hermandad repartiendose las posiciones.
¡OH! DESILUSIÓN.
Las expectativas que había levantado la presidenta del DIF para su segundo informe, se las llevo, el inevitable acomodo al sistema. Cuando, en su primer informe, Maricela Navarro habían levantado comentarios favorables a su persona, por haber sido crítica de un gobierno que hasta la fecha sigue sin dar color. En este su segundo informe Navarro Rodríguez ¡chafeo!, como dicen los jóvenes, ósea que ¿veees?, la presidenta del DIF confundió eficacia y eficiencia con eficientísimo. Y, no pudo evitar caer en la autocomplacencia y la soberbia de preguntar al espejito: ¿quien la más bonita del reino? Mal, pienso yo, hace Mari en dejarse seducir por el aparente avance de los objetivos en la integración de las familias, cuando superpone los programas asistencialistas, casi convertidos en caridad pura, a la verdadera razón de ser del DIF.
MAS VALE TARDE QUE NUNCA
El tiempo no siempre deja experiencia y es el caso de lo que esta sucediendo en el DIF Chapala. En el informe de este año (bastante retrasadito por cierto) a la presidenta del DIF se le fueron las cabras al monte. Y quedo de manifiesto hasta en el acto protocolario de honores a la bandera, en el que el maestro de ceremonias muy acertadamente dijo que se pusieran los asistentes de pie en dirección a la bandera y no darle la espalda, como debe ser. Pero a los niños de la escolta, que con gallardía llevaban el lábaro patrio, quien los instruyo no les hizo saber que tenían esperar al frente hasta que se entonara el himno nacional, cosa que, evidentemente no fue anticipado a los niños, y por eso estos así como llegaron se fueron. Acto seguido, y de acuerdo con lo que tenían planeado, el maestro de ceremonias le otorgo el uso de la voz a la presidenta del DIF, la cual sólo se paro al podio a saludar y luego volverse a sentar, para recetarnos catorce minutos de una proyección en la que me hizo acordarme de los morbosos programas de Laura en televisa, en la que sólo falto decir ¡que pase el desgraciado!, Inmediatamente después hubo una proyección en la que se habló de cuatro ejes fundamentales del trabajo del DIF: primero, programas sociales y servicios del DIF, segundo Infraestructura, tercero Alianzas Estratégicas y cuarto sensibilización y corresponsabilidad ciudadana, que en conjunto con la otra proyección representaron treinta y tres minutos de somnolencia y bostezos de parte de su servidor. Sin duda, lo de Maricela es el análisis y la crítica, porque cuando realmente se escucho como una mujer de su tiempo, fue cuando hizo mención de lo que ella llamo “lacerantes hechos en los Estados como un grito de hartazgo de las ofensas a la población”. ¡Bueno hasta al doctor Arrollo le hecho las flores, por su atinada intervención como encargado de la comunicación (¿?)
BUSCAPIES
Maricela pontificó; Juan Gudiño es el líder de los trabajadores por que negocia los derechos de los trabajadores con el Ayuntamiento. Los otros no se ajustan a derecho. (¿?).
Correo electrónico l&g_abogados@hotmail.com
Art. 404. Código Civil del estado. El divorcio es la disolución del matrimonio que deja a los que fueron cónyuges en aptitud de contraer otro.
Existen tres formas de tramitar el divorcio:
Divorcio Administrativo: Procede cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse, sean mayores de edad, no tengan hijos vivos o concebidos dentro de matrimonio, de común acuerdo hubieren liquidado la sociedad conyugal o legal y tengan más de un año de casados.
Divorcio por Mutuo consentimiento: Procede cuando ambos cónyuges convengan en divorciarse y tengan más de un año de casados, presentarán al juzgado un convenio en donde se expresan los puntos referentes a la custodia de los hijos ( si se tuvieren), la cantidad que por pensión alimenticia se otorgara a uno de los cónyuges (y sus hijos), la cuestión del seguro médico, la convivencia con los hijos del padre que no posee la custodia (días, horarios, vacaciones escolares, etc.), la forma en que se liquidara la sociedad legal o conyugal, entre otras cuestiones.
Divorcio Necesario: procede en el caso en que el otro cónyuge sea culpable de algún hecho que la ley (Código Civil de Jalisco), sanciona con el Divorcio: Este juicio lo inicia uno de los cónyuges contra el otro y tiene que probar algún hecho que la ley sanciona con el divorcio por culpa del que lo realizó. Estos hechos (causales de divorcio) pueden ser: adulterio, incitar al otro a cometer delitos, abandono del hogar, la sevicia, difamación, injurias, golpes, la tortura psíquica, la incompatibilidad de caracteres, la negativa de dar alimentos, los hábitos de juego o embriaguez, entre otras. Una vez probado que alguno de ellos cometió alguno de los hechos que la ley sanciona con el divorcio, el juez los divorcia pero establece que es por culpa de uno de ellos, en tal caso el cónyuge culpable tiene la obligación de pagar alimentos al cónyuge inocente, además de los alimentos que pueda corresponder pagar por los hijos, así como los gastos por la tramitación del juicio.
Requisitos para la tramitación del juicio de Divorcio por mutuo consentimiento:
Acta de matrimonio;
Actas de nacimiento de los cónyuges;
Actas de nacimiento de los hijos (si hubiera);
Documentos que acrediten la propiedad (facturas, escrituras, etc.) de los bienes (muebles o inmuebles) que se deseen incluir en el convenio de liquidación de la sociedad.
Certificado de gravidez o ingravidez de la cónyuge.
Requisitos para la tramitación del Juicio de Divorcio Necesario:
Acta de matrimonio;
Actas de nacimiento de los cónyuges;
Actas de nacimiento de los hijos (si hubiera);
Documentos que acrediten la propiedad (facturas, escrituras, etc.) de los bienes (muebles o inmuebles) que se deseen incluir en el convenio de liquidación de la sociedad.
israelviaje_revindicacion_poligamia.com
SALUD EN LETRAS
Por: Ili
La poligamia es el régimen que permite que un individuo tenga relaciones amorosas con varios individuos al mismo tiempo. El derecho occidental no permite la poligamia, sólo acepta un matrimonio a la vez, y por lo general permite el divorcio.
Desde el punto de vista institucional, si una persona quiere formalizar sus relaciones sentimentales con más de una persona, no podrá hacerlo sin incurrir en una falta. En algunas naciones islámicas, en cambio, se acepta la poligamia siempre que las co-esposas del hombre estén de acuerdo con dicha situación.
En la antropología se reconoce una división básica de la poligamia: la poliginia donde un hombre tiene varias mujeres y la poliandria donde una mujer tiene varios hombres.
El término poli-amor se usa para describir una relación sentimental o sexual con varias personas en el mismo período de tiempo, siempre que todas ellas sean conscientes de la situación y la acepten al cien por ciento.
Independientemente del tipo de Poligamia que se practique, cuando un grupo familiar se compone de más de una mujer y más de un hombre, se habla de círculo matrimonial o de matrimonio grupal. En este caso, todos los integrantes de la unión civil tienen partes iguales de responsabilidad frente a la manutención y crianza de los hijos.
Hablando de esto y con toda franqueza, de entrada quizá la variedad piensa usted que es la mejor opción, pero piénsele bien, si a veces ni dos personas dentro en una relación que se le puede llamar normal, no se ponen de acuerdo; que será cuando más de dos tienen argumentos. Es garantía de un campo de batalla.
No sin mencionar que como seres humanos que somos, algunos son mas territoriales que otros, así que ni hablar de los celos, la lucha de poder, alianzas entre géneros y la actitud dominante de uno sobre otro, que nunca va a faltar.
El único fin de este tema es meramente de cultura general, al fin y al cabo por más que lea o se le aconseje. Usted decide que experimentar; existe el libre albedrio y como consecuencia cada quien es libre de hacer con lo suyo un escaparate y hasta derecho se tiene de andar dando muestras.
Sea cual sea su preferencia mientras no perjudique el bienestar de otros y por respeto a formar parte de una sociedad, no se ande exhibiendo. Haga lo que quiera.
Por: Cronista Mtro. Gabriel Chávez Rameño
Continuando y hablando de cómo se pobló esta zona de la ribera de Chapala y el occidente de México, seguiremos con la crónica y la leyenda de la salida de Aztlán y como el dios Huitzilopochtli prometió la tierra prometida después de salir del lugar llamado Chicomoztoc “Lugar de las siete cuevas” que para algunos investigadores las siete cuevas son las que se encentran a lo largo de los cerros que surcan el lago por la zona norte y durante ese peregrinar llegaron a las orillas de este magnífico lugar y como les gustó para asentarse en la parte norte y ahí fundar un gran tlatoanazgo conocido posteriormente a la llegada de los españoles como Cutzalán o Quetzalan. (Continúa)
“… Luego que salieron de este pueblo de las Siete Qüevas, atravesaron los llanos que había, hasta que tocaron las serranías circunvecinas a las provincias de Tzinaloa y entraron por Petlatlán, Culiacan, Chiametla, Tzenticpac, Xalisco, Valle de Banderas, Xala, Ahuacatlán, Atoyac, Iztapatlán, Coyolam, Tzaqualco, Coculam, Amec, Ayahualulco, Etzatlán, Tequila, Tlala, Itztlán, Ocotlán, Atemajac, Tonalam, Cuitzeo del Rio, Tototlán, Mexcala, Chapalac, Cutzalán y Xocotepec. Todas estas provincias anduvieron, que estaban pobladísimas, y no las guerrearon por venir en tropas no suficientes para pelear, contentándose con el sustento que hallaron y con enseñar a los naturales los ritos del demonio que traían recientes en sus pechos, porque antes no adoraban más que al sol, luna y estrellas, y muchas provincias reconocían sin reconocer deidad alguna y adiestraron a los naturales en el uso de las pesquerías y alguna policía y, como eran pocos, se avecindaron en estas provincias y olvidando la lengua mexicana, se acomodaron a los de los naturales de ella, como consta por tradición de los indios de esta Provincia de Xalisco y lo dan a entender los nombres de los pueblos, ríos, lagunas, cerros, valles, fuentes, árboles y animales, aves y pescado, que son mexicanos, y que los naturales (no) hablaban mexicano ni impusieron los nombres que hallaron nuestros españoles cuando vinieron.
Pasados diez años que estuvieron los mexicanos y sus 4 familias en el puesto de Siete cuevas, les mandó marchar su ídolo, y a pocas jornadas llegaron a un valle que llamaron Cohuatlicamac y en él estuvieron tres año, y de allí fueron a Matlahuacalam, donde estuvieron dos, y de aquí fueron al Pánuco, donde los entretuvo seis años, porque hallaron gente y poblaciones con quienes tuvieron alguna guerra y salieron victoriosos…
Después de edificada la Ciudad de Tuitlán estuvieron en ella 20 años, algo menoscabados, tanto por los muchos hijos sacrificados al demonio, como por los andenes por donde los traía, y les mandó que les sacrificasen de los indios que había en aquellos valles, por lo cual los mexicanos los guerrearon: y un día dijo el demonio a los principales mexicanos que convenía a su servicio conquistar los valles de Tlaltenango, Teutl, Xuchipila y Teocaltech, y poblarlos de los rústicos mexicanos que traían…”
La crónica continúa y habla del peregrinar del pueblo de Aztlán por lo que es el actual estado de Michoacán, Zacatecas y hasta llegar al valle de México en donde se asentaron para fundar la ciudad de Tenochtitlán. La intención de redactar estos fragmentos de la Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco escrita por Fray Antonio Tello, es para conocer un poco nuestro origen y el de nuestros pueblos ribereños, que aquí se nombraron y otros que aunque su nombre no aparece formaron parte de las provincias señaladas como Axixic, Zapotitlán y Tomatlán, en lo que concierne a nuestra ribera.
Gracias, apreciables lectores y espero me hayan tenido paciencia en estas tres ediciones, he leído sus sugerencias y también los he escuchado a los que me han visto por la calle y me preguntan si voy a seguir contando sobre más leyendas ya que quieres seguir leyendo más de ellas, con gusto les digo que iniciaremos nuevamente las crónicas de leyendas e historias.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala