Por: Alejandro Martínez Velázquez
ajijic_design@hotmail.com
Evocar Ajijic nos transporta a imágenes como la Sayaca, los globos, los toros, gringos, e Tepalo, las Fiestas, gastronomía, galerías, tradiciones, gente amable y con empuje, artistas orgullosos de su arte, etc. Esto es “AJIJIC, PUEBLO CULTURAL”.
Todo esto es gracias a generaciones que aman a su pueblo, ya que si conoces a la gente de Ajijic, te das cuenta que para un bien común, no hay egoísmo; todos se entregan al 100%.
Esto se ve reflejado en la gran influencia de extranjeros, y últimamente a inmigrantes nacionales, que están haciendo de este pueblo su lugar de residencia, y por consiguiente, pasan a ser parte de nuestra comunidad. Si analizamos, nos damos cuenta que de los nuevos residentes, muchos son artistas en diferentes áreas y personas preparadas que gustan del arte y la cultura, y con su apoyo engrandecen este pueblo que está perfilado como CULTURAL al 100%.
Sr. Presidente Municipal, Javier Degollado González, no podemos ignorar que todo esto genera ganancias a las arcas municipales, y así podemos presumir que Ajijic aporta ingresos tan altos, que, con lo que aquí se gesta, pueden apoyar a la cabecera municipal y poblaciones que se manejan en números rojos en algunas de sus áreas.
De esta manera, podemos saber que los ingresos que aporta al municipio son en las siguientes demarcaciones:
Licencias Municipales: tiene el mayor número de negocios establecidos.
Impuestos sobre Trasmisiones Patrimoniales: Mayor y constante movimiento en bienes raíces.
Simapa Ajijic: Trabaja con números negros y tiene el más alto costo en el municipio.
Impuesto Predial: La pujante actividad económica ha incrementado el valor catastral.
Así podemos seguir enumerando los ingresos que se generan en la población.
Por todo esto, Sr. Presidente, no podemos hacernos sordos e ignorar la necesidad de crear infraestructura para seguir a la vanguardia, con obras que los visitantes, nacionales y extranjeros, disfruten, y por la tanto generen más plusvalía a las arcas municipales.
Sorpréndanos, Sr. Presidente. Sabemos que no tenemos las necesidades de los demás pueblos, pero sí las de un pueblo cultural, con infraestructura necesaria para que los visitantes regresen y ellos mismos tengan la estafeta para convocar a nuevos turistas, y esto conlleve a una mejor economía municipal, y no dar obras mínimas como las dos administraciones pasadas. Pero como dice el dicho, “dar a cada quien lo que merece”, y no olvidar que Ajijic es la gallina de los huevos de oro. No acabemos con ella.
Atardecer en el lago de Chapala.
Redacción-. Chapala alcanzó la recuperación que tuvo en 2014, un metro 29 centímetros.
El asenso del lago en este temporal comenzó a partir del 15 de junio. Actualmente está al 60 por ciento de su capacidad y almacena 4 mil 740 Millones de metros cúbicos. Está en cota o escala 94.99. Ha.
Su recuperación en volumen significa mil 340 millones de metros cúbicos de agua, informó, la Comisión Nacional del Agua.
Foto: Archivo.
Estudiantes del CETAC escuchando la campaña contra el cáncer.
Redacción Jocotepec.- “Casi dos millones de personas mueren al año a causa del cáncer de mama.” Éste y otros datos fueron dados a conocer la mañana de este viernes en el CETAC 01, durante la inauguración de la campaña contra el cáncer de mama, por parte de la presidenta del DIF municipal de Jocotepec, Leticia Chacón.
La directora del Instituto Municipal de La Mujer de Jocotepec, Lolis López Jara, impartió un ameno taller en el cual estuvieron presentes la directora del DIF, Ángeles Estrada, la subdirectora del CETAC 01, Sandra Gudiño y alrededor de 90 alumnos de dicho plantel.
Según datos estadísticos, en el 2025 morirán 20 millones de personas al año a causa de este tipo de cáncer. López Jara comentó que se han registrado casos en adolescentes de 15 años, y que este padecimiento no sólo es problema de las mujeres, sino también de los hombres.
Comenta, además, que existen factores de riesgo importantes como lo son el alcohol, la obesidad, cambios hormonales, tabaquismo, lactancia, estrés y embarazo tardío o nulo.
Destaca la importancia de la prevención. Entre los síntomas tempranos se encuentran la forma irregular del pecho, la textura firme al tacto, la secreción, entre otros.
Agrega que nuestra generación es más propensa a este tipo de cáncer, debido a la actual forma de vida, donde los alimentos contienen por lo general químicos cancerígenos.
López Jara mencionó como medida preventiva la detección precoz para mejorar el pronóstico y la supervivencia.
Finalmente, invita a que las mujeres realicen la autoexploración cinco días después de la menstruación, pues refiere que con sólo cinco minutos una vez al mes, pueden salvarse muchas vidas, así como también hay que tener en cuenta que el cáncer mamario es curable si se detecta a tiempo.
Ili
Es una técnica alternativa curativa que consta de la aplicación de presión en puntos específicos del cuerpo. Su objetivo es disminuir el estrés, aliviar el dolor e inducir la relajación.
Las zonas donde se coloca presión pueden ser la cara, manos, pies y orejas. Y según la teoría de la reflexología, existe una relación entre las zonas donde se hace presión y los órganos del cuerpo proveyendo así de beneficios generales a nuestra salud. Por ejemplo, la punta de los dedos de los pies, corresponden a la cabeza; la parte baja de la espalda y los intestinos corresponden al talón; hígado, páncreas y riñón, al arco del pie, etc.
Los reflexólogos se basan en guías o mapas que les indican qué movimiento, en qué zona y con cuánta presión deben tratar un área en específico para poder obtener el resultado esperado y aliviar la dolencia. Pueden usar como apoyo artículos como pelotas de plástico, palos de madera, bandas de goma, etc.
Dentro de los profesionales que practican la reflexología, están los quiroprácticos, fisioterapeutas, masajistas, etc.
La reflexología no sólo alivia malestares físicos, sino que también ayuda al tratamiento para el asma, ansiedad, depresión, ayuda a conciliar el sueño, estreñimiento, desequilibrios hormonales, dolores de cabeza y demás. De igual manera, ofrece una alternativa extra para los cuidados paliativos en personas con cáncer y diabetes.
Si nunca ha intentado someterse a un sesión de reflexología y piensa hacerlo, pero no sabe qué esperar, imagine que recibirá un masaje con más presión de lo normal. La presión debe resultarle tolerable y placentera, de lo contrario, debe indicárselo a su reflexólogo. La idea es que se encuentre usted cómodo/a y no que esté sufriendo.
La reflexología debe ser usada como un complemento o adición al tratamiento con una terapia convencional y nunca sustituir a la medicina en su totalidad.
El principal objetivo de cualquier profesional de la salud debe ser el de tratar al paciente de manera integral, ayudándole a que llegue a su estado óptimo tanto física como mentalmente.
La medicina se revoluciona y avanza diario. Las terapias alternativas existen y en cierto grado funcionan, por lo tanto se complementan una con otra.
Sea cual sea su padecimiento, consulte primero con el medico encargado de su tratamiento si puede o no agregar una terapia alternativa a su cuidado general. Muchas veces sin saberlo, asumimos que por ser terapias orgánicas, alternativas y naturales no representan ningún riesgo; sin embargo los aceites, agujas, movimientos y demás pueden causar una reacción adversa. Pregunte y salga de dudas; así tranquilamente disfruta de ambas terapias o más, sin preocupación.
Foto: cortesía.
Durante el sábado pobladores y gobierno municipal realizaron la segunda Macro limpieza del lago en la población de Ajijic; la primera fue en la cabecera municipal.
Redacción ( Chapala, Ja.).– El Lago de Chapala no subió nada este fin de semana, pero conservó hoy la misma cota o escala del pasado viernes, la 94.98, con recuperación de 1.28 metros.
El vaso lacustre más grande de México registra almacenamiento de 4 mil 730 millones de metros cúbicos.
La ‘laguna’ actualmente está al 59.89 por ciento de capacidad. Tiene un área cubierta de agua 107,870 ha.
Foto: Comunicación Social de Chapala.
Centro de Chapala. Foto : Guillermo Sánchez O.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- El gobierno de Chapala uniformará a los lavacoches que ofrecen sus servicios en el área del malecón de la cabecera municipal.
Los mismos llevarán una playera que lleve su nombre y estarán recibiendo al turista.
Además, se realizará un reglamento y se sancionará con días de trabajo si cobran el estacionamiento, si llegan borrachos, drogados o si se pelean.
Dicha sanción consiste en no dejarlos trabajar uno, dos o quince días, y si las llamadas de atención persisten, darlos de baja permanentemente.
Por dispiciosón de la administracion. desde la primera semana de este mes no se permite cobrar el estacionamiento en calles y avenidas de la cabecera municipal.
Por: Miguel Cerna
En la oscuridad, el lago de Chapala es lo único que se escucha. Las olas rompen el silencio. El aire sopla. Los pájaros cantan por momentos, rebelando su presencia. Son las cinco de la madrugada, y don José ya va lago adentro, cansado, pero con la esperanza de que sea un buen día, a bordo de Belén, su vieja canoa que tiene el mismo nombre que su nieta.
José es un hombre de piel morena, sonrisa amable, de estatura baja y regordete, con manos fuertes aunque temblorosas. Vive en Jocotepec, tiene 73 años de edad y 35 años de su vida los ha dedicado a la captura de tilapia, carpa, bagre, popocha, pescado blanco y mojarra, aunque dice que recientemente su actividad se ha reducido, pues sólo hay tilapia y carpa.
La pesca para don José era una actividad extra que desempeñaba a la par de su oficio, la albañilería. Hoy, por su edad, pescar se ha vuelto su trabajo de tiempo completo. Así sacó a sus ocho hijos adelante, ahora todos casados y le han dado 28 nietos.
A él nadie le enseñó el oficio de la pesca. Viendo a otros pescadores fue como se convirtió en pescador. Cuando era joven, le gustaba ver cómo pescaban, hasta que un día, armado con sus redes y necesidades, se metió al lago a pescar su estabilidad económica. Su historia puede ser paralela a la de los otros más de 3 mil pescadores que hay en el lago; mil 956 en Jalisco y mil 318 en Michoacán, según el último estudio de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) en el 2010.
Aunque la luz del amanecer es escasa, no impide que el pescador recolecte los peces de la red. La experiencia le ha dado la habilidad de hacerlo “a tanteo”, como él dice. Su rutina es estricta: revisa el chinchorro a las cinco de la madrugada, termina al salir la luz del sol, a las siete, y posteriormente saca el producto para empezar a venderlo.
A las 12 del mediodía regresa, de ahí hasta que anochezca. Los peces que logra capturar los encierra en una bolsa tejida, amarrada a su canoa y bajo el agua, así ya tiene asegurado el sustento del día siguiente. Para este pescador, no hay descanso los domingos ni los días festivos. Sólo necesidades que cubrir.
En un buen día, puede pescar entre 30 y 70 kilos. En temporada de escasez, que va de mayo a septiembre, su esfuerzo sólo le alcanza para obtener 15 kilos.
Capturar los pescados no es lo más difícil. Venderlo se ha convertido en un reto, más para alguien que no tiene un vehículo para distribuirlo.
Esta situación obliga a los pescadores a buscar otras alternativas para vender su producto, aunque esto implique malbaratarlo, como don José, que lo vende a un comprador que viene de Petatán, una comunidad en el municipio de Cojumatlán de Régules en el vecino estado de Michoacán, también colindante con el lago de Chapala. Don José le vende el kilo a 6 pesos, cuando en el mercado se cotiza arriba de los 20 pesos.
En las pescaderías también se siente una baja en el consumo. “Ya no se vende como antes”, dice Leticia, una locataria del mercado Juárez de Jocotepec. Su local luce vacío, entre la variedad que ofrece, sólo figuran las tilapias y el filete de las mismas. Su familia vende en este mismo lugar desde hace más de 30 años. Han logrado subsistir gracias a que toda la familia colabora en el negocio. Su padre es quien pesca el producto.
Leticia vende de las ocho de la mañana a dos de la tarde, y en un buen día la ganancia oscila entre los 300 pesos y los 500 pesos. Otras veces sólo gana 100 pesos.
Por el contrario, don José necesita 200 pesos para sustentar a su familia día a día, aunque esta cantidad no siempre la obtiene. A veces su esfuerzo le da para más, y otras veces le queda a deber.
Poco a poco, el pescador siente cómo en 35 años la pesca le ha afectado los ojos por tanto madrugar. Se siente cansado pero no piensa en una fecha de retiro. Él seguirá pescando “hasta donde se pueda”.
Foto: Domingo Márquez.
Por: Sofía Márquez R.
Introducción uno. Fue hasta hace unos meses que visité la ciudad de Querétaro, que conocí la existencia del premio «La escoba», que otorga una organización en España y que han recibido algunas ciudades en México (entre ellas Aguascalientes y Querétaro) por su organización y procesos de disposición de los desechos. Para mantener el nombramiento de Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO, las autoridades de esta ciudad, y creo que los ciudadanos también, cuidan la imagen de la ciudad. Incluso los puestos ambulantes están ubicados en un lugar específico, el Parque Alameda, por lo tanto las calles y plazas están libres para disfrutar del espacio público.
Introducción dos. En San Miguel de Allende, como en muchas otras ciudades, se ha implementado una norma: La basura no se saca a cualquier hora, sino hasta que pasa el camión tocando su campana. Es más, ni siquiera se deposita en el suelo. Hay que entregarla al empleado de limpia que ni siquiera se baja del camión. Todos hacen fila cargando los desechos, cada vez más voluminosos, de la vida moderna: jóvenes y viejos, hombres y mujeres, mexicanos y extranjeros, pobres y… ¡Ah, no! Los ricos no. Ellos pagan para que otros saquen su basura.
La anécdota. Hace unos años preguntaba a algunos extranjeros que estaban visitando por primera vez México, cuál era o había sido su shock cultural al llegar a este país. Más o menos en general las respuestas fueron así: Los Europeos señalaron a los niños en situación de calle y la abismal brecha entre ricos y pobres. Lázaro mencionó a la indígena que mendigaba para comprar medicina para su hijo. “En Cuba faltarán muchas cosas, pero no mendigas para tu salud, y menos con un niño” nos dijo. La mayoría de los norteamericanos señalaron la inmensa cantidad de basura tirada en las calles y que parece invisible para las autoridades y para los habitantes en general. Para el resto de los amigos latinoamericanos en general son anécdotas referidas a las variantes del español y la comida. No he tenido la oportunidad de preguntarle a un chino, pero he imaginado su respuesta como algo así: “¿Shock? México no shock. ¿Querer otro taco de gato?”, y ésa no es una respuesta graciosa.
Y hablando de Ajijic, nosotros tan orgullosos de nuestro pueblo… y tan cochinos. Muy poco tiempo faltó para revertir las campañas de Ajijic Limpio. Hay basura por todas partes, principalmente en el centro, y qué decir de los negocios e instituciones: afuera de la iglesia, frente al banco y los negocios frente a la plaza. Tal vez porque hay siempre autos estacionados, los habitantes y las empleadas no tienen oportunidad de barrer, aunque algunas de ellas recogen la basura entre el auto y la banqueta y es gracias a ellas que no está peor. El costado de Farmacias Guadalajara siempre está sucio. Alguna vez lo mencionamos al gerente y lo limpiaron… Sólo por una semana.
Conclusión. Tal vez, como publicó mi amiga, deba ser necesario tocarnos en los bolsillos para volver a ser el Ajijic Limpio. Yo, por mi parte, no creo que necesitemos multas, letreros o lonas (éstos últimos son basura visual y pasan a ser basura física, y las multas, pues, son el fracaso de la educación) para señalarnos que no tiremos basura o que mantengamos limpio o que recojamos los desechos de las mascotas que sacamos a pasear. Sólo espero que la basura omnipresente no se nos haga tradición.
Y de la autoridad, pues, como me piden mis amigos, hay que darle el beneficio de la duda. Espero que considere en su reingeniería que el enorme camión de la basura circulando por el centro del pueblo y la carretera entre las diez y once de la mañana, y los montones de basura en las esquinas hasta esa hora, no son la imagen adecuada para un pueblo que vive del turismo.
Los inspectores turísticos con su supervisor, Pedro López Rodríguez, en la presidencia de Chapala.
Domingo Máquez (Chapala, Jal.).- El gobierno municipal de Chapala tiene una nueva corporación: los inspectores turísticos. Ellos son quienes se encargarán de orientar, informar y apoyar al turista, además de vigilar que se cumplan los reglamentos municipales.
La corporación que al momento cuenta con 20 elementos (10 hombres y 10 mujeres) al mando de Pedro López Rodríguez, sólo portan gas lacrimógeno y una macana. No son policías, pero tienen la función y obligación de apoyar en las contingencias, ya que cuentan con conocimientos de protección civil y primeros auxilios.
Tienen dos horarios: de 8 a 16hrs y de 16 a 00hrs. Visten pantalón color caqui y camisa blanca, y aunque no todos hablan inglés, se pretende capacitarlos en el idioma.
Por el momento vigilan Ajijic y el malecón de Chapala, y aún no se define si estarán adscritos a la dirección de Reglamentos, Seguridad Pública o Turismo.
Sobre el altercado que tuvieron en días pasados con un lavacoches en el área del malecón en la cabecera municipal, el supervisor del grupo, Pedro López Rodríguez, aclaró que fue porque los inspectores turísticos le llamaron la atención por cobrar el estacionamiento a un turista.
“Los lavacoches deben cumplir el reglamento. No se vale que en lugar público se cobre el estacionamiento […]. Ya están acostumbrados hacer sus cosas, pero el estancamiento es público y gratuito”, sentenció Pedro López.
Fotos: Domingo Márquez.
A pesar de la mega limpieza llevada a cabo por parte de las autoridades de Chapala durante el sábado 10 de octubre en la playa y orilla del lago, el horizonte de la laguna se aprecia verde por el ingreso constante de lirio.
Redacción.- Chapala ha recuperado 1.27 metros, a partir del 15 de junio. Registra un almacenamiento de 4,719 millones de metros3
El ‘Laguna’ subió dos centímetros, respecto al nivel del pasado viernes nueve de octubre. Actualmete se ubica en cota o escala 94.97.
El vaso lacustre está al 59.76 por ciento de su capacidad.
Foto: D. Arturo Ortega.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala