Escenario durante la lluvia del «mero día», viernes 13 de junio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque durante algunos días de las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan fueron afectados por las repentinas lluvias, estas no detuvieron las celebraciones, ni el programa esperado para cada día, cerrando con buena asistencia y un saldo blanco. La asistencia a lo largo de los 9 días, fue un total de al menos 3 mil 400 personas.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, la asistencia durante los 9 días fue buena y salieron las fiestas con saldo blanco, sin ninguna pelea y noches tranquilas. «Todo estuvo tranquilo, no hubo pleitos. Uno que otro borracho, pero tranquilo. Salimos con saldo blanco».
Por otro lado, comentó que pese a las lluvias que irrumpieron al menos dos de los nueve días, los festejos continuaron con tres agrupaciones musicales en cada uno de estos y que las lluvias no causaron situaciones mayores más que algunos retrasos en el programa.
Los últimos dos días, el «mero día» viernes 13 de junio y el día del San Antonio Rock Fest el sábado 14, tuvieron una buena asistencia, pese a que la lluvia fue intensa en algunos momentos de la noche. Para el viernes 13 se tuvo a la presentación de La Banda del 70, La Banda Caramelo y Alfredo Romo, mientras que el 14 se presentó Machingon, Señor Diablo, The Singles, Tinta en Blanco e Insurgencia. Algunas presentaciones destacadas fueron las de el Mariachi Olimpos de la Comisaría Municipal de Guadalajara, Sonora Pachanguera, Románticos el Lago entre otras.
«Que al cabo siempre nos llueve. Ya venimos prevenidos y borrachos ya ni se siente», compartió entre risas una asistente del día viernes 13 de junio.
Fiestas Patronales en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Junio viene cargado de Fiestas Patronales en diferentes pueblos de la Ribera de Chapala. Desde San Antonio Tlayacapan, pasando por Ajijic y hasta San Juan Cosalá, se avecinan los diferentes festejos y actividades tradicionales que estos traen consigo, iniciando el 3 de junio y concluyendo el 27 de junio respectivamente.
En junio se realizan las fiestas patronales de San Antonio de Padua de la delegación de San Antonio Tlayacapan del 3 al 14. Más adentrado el mes, se continúa con las fiestas de San Juan Bautista en San Juan Cosalá desde el 15 de junio hasta el 24 del mes. Finalmente, se concluye con la fiesta del Barrio del Sagrado Corazón de Jesús, o la Canacinta, en Ajijic, con festejos que van del 25 al 27 de junio.
Las fiestas patronales de San Antonio de Padua iniciarán este próximo martes tres de junio. Las actividades tradicionales, como lo es la procesión y la misa del gremio, se mantienen en el mismo horario. La procesión sale a las 6 de la tarde de la parroquia de San Antonio de Padua y regresan para misa de 7:00 pm. El castillo, se quema en el atrio después de las 10 de la noche.
En cuanto al baile popular, la música inicia después de las 8:30 de la noche. Hasta ahora están confirmados para el viernes 6 de junio el Grupo Condenados, La Nueva Alineación y Cesar Vázquez y los del Momento. El sábado 7 de junio se presentarán la Banda Tlayacapan, la GS Band y la Interactiva Banda Sierreña. Domingo 8 de junio amenizará Julián Luna y su Norteño Fenomenal y la Nueva Banda Fugaz, y como último confirmado, para el martes 10 de junio los grupos Primera Clase Grupo Sierreño, Los Románticos del Lago, La Sonora Primavera de Armando Aguilar y la Sonora Pachanguera.
Terminadas las fiestas de San Antonio, se continúa en San Juan Cosalá. Aunque según el delegado. Rodrigo Serrano Zamora, aún se encuentran en pláticas para afinar los detalles de las fiestas entre los diferentes gremios, las actividades se mantendrán tradicionales. Durante el novenario, se reza el rosario de la mañana a las 6:00 am, con un recorrido por el pueblo con cánticos, rosario y a veces acompañado de mariachi. A las 12:00 pm, además de la misa, dependiendo del gremio, se «lanzan flores», es decir los cuetes de cada gremio.
Carro alegórico de las fiestas de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
La procesión inicia a las 6:00 pm, donde los gremios se reúnen en la plaza principal y hacen un recorrido con el que llaman ¨San Juan bautista chiquito¨, para culminar en misa de 7:00 pm. La música suele iniciar a las 9:00 pm en la plaza principal.
Para el 24, que es el día final, las actividades inician con un recorrido por el pueblo con banda de 6:00 a 9:00 am para después continuar con la misa de 12:00 pm y al finalizar otra hora de música. La procesión principal, donde sale «San Juan Bautista grande» es igualmente a las 6:00 pm, finalizando en la misa de 7:00 pm. Serrano Zamora aseguró que el programa final se entrega 8 días antes y se coloca en la afuera de la parroquia de San Juan Bautista y se compartirá en la página Obituario San Juan Cosalá y medios.
Finalmente, los festejos a Santos Patronos en el área culminan en Ajijic, con las Fiestas al Sagrado Corazón de Jesús los días 25, 26 y 27 de junio. Según aseguraron organizadores, los tres días habrá misa en el barrio a las 6:00 pm, el día viernes 27 de junio se hará la procesión que sale desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a las 5:00 de la tarde, para llegar a la misa de 6:00 en la capillita del Sagrado Corazón, ubicada en la calle Prolongación Ocampo. Después de misa se acostumbra tener un convivio y entretenimiento musical, que de igual manera se estará difundiendo cuando se tenga confirmado.
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Para las fiestas del Sagrado Corazón se están realizando rifas y se aceptan donaciones. El contacto se puede hacer mediante su página en Facebook «Sagrado Corazón».
Imagen peregrina de San Francisco de Asís dentro de su templo, en la parroquia de Chapala. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel / D. Arturo Ortega.- Del 26 de septiembre al 4 de octubre, Chapala celebra a su santo patrono, San Francisco de Asís. La fiesta será en grande este año, en el aspecto religioso con múltiples procesiones y misas especiales; además, siete de los nueve días incluyen bailes populares con grupos alternativos, versátiles y regionales, sin mencionar los tradicionales castillos o fuegos artificiales.
El novenario arrancó el martes 26 de septiembre con una sencilla procesión que partió de la capilla del Carmen hasta la parroquia de San Francisco de Asís, con la imagen peregrina del Santo en hombros.

Imagen peregrina de San Francisco de Asís, en hombros de la guardia eclesiástica. Foto: J. Stengel.
El miércoles 27 la procesión partió de San Francisquito, con el gremio de San Martín Caballero y los troqueros desde la privada Francisco I. Madero, hasta llegar a la parroquia de San Francisco. El ruido ensordecedor de los claxon de los camiones de carga fue lo que más llamó la atención cuando circularon por la avenida principal en construcción.
Por la noche la primera quema de castillo y el primero de los bailes estuvo a cargo del gremio de los troqueros, quienes ofrecieron al pueblo una velada con La Inigualable Banda NT de San Juan Tecomatlán.
La Banda San Miguel y el Mariachi Real Axixic se presentaron el jueves 29 de septiembre, mientras que el día 30 será el grupo Los Caminantes los que se presenten frente a la Fuente de los Pescadores.
Durante los días del novenario se rezará el Rosario de Aurora a partir de las 06:30 horas para dar paso a las celebraciones eucarísticas que se celebrarán a las 07:00 y a las 12:00 horas en la parroquia.
Por la tarde, las procesiones iniciarán a partir de las 18:30 horas. Los gremios correspondientes al día de celebración se reúnen en la capilla de su barrio para dar paso a la procesión que concluirá en la parroquia de San Francisco de Asís para celebrar la misa de siete.
A las 20:00 horas se realizará un espectáculo cultural a cargo de los gremios. A las 21:45 se proyectará el video mapping en la fachada del ayuntamiento y a las 22:00 horas habrá fuegos pirotécnicos.
El gremio correspondiente, los grupos católicos, así como el punto de encuentro y rutas de la procesión se publican diariamente en las redes sociales de la parroquia de San Francisco de Asís.
Dentro de las celebraciones religiosas especiales, el sábado 30 de septiembre, a las 9:00, 10:30 y 12:00 horas se llevarán a cabo las primeras comuniones; a las 13:00 horas los bautizos y la Vigilia Patronal a las 20:00 horas. El primer día de octubre será la peregrinación de los niños del catecismo y los matrimonios colectivos, a las 09:00 y 15:00 horas, respectivamente.
En la recta final, el 3 de octubre a las a las 10:00, 12:00 y 17:00 horas se realizarán las confirmaciones y, por último, el 4 de octubre, la peregrinación dará inicio desde la parroquia de San Francisco de Asís.
En lo que resta de los espectáculos se tiene que para el primero de octubre aún no se ha confirmado si habrá baile popular y qué grupo musical amenizará la noche, según la última información publicada en redes sociales.
El 2 de octubre comienza la semana musical con Edgardo López López y La Sopa en el escenario; el día 3 se presenta La Inolvidable Banda Agua de la Llave y Banda Lagos; mientras que el miércoles 4 de octubre, se cerrará con broche de oro al ritmo de Astro Norteño y Banda Caramelo, ambas originarias de la delegación de San Antonio Tlayacapan.
Explanada de la parroquia de San Antonio de Padua. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Hasta agresiones verbales han llegado a recibir en la parroquia de San Antonio de Padua, provenientes de extranjeros que exigen se cambien las costumbres de las fiestas patronales, según informó el seminarista Francisco Javier Gutiérrez.
El seminarista declaró que desde hace varios años reciben quejas y comentarios con palabras altisonantes por parte de extranjeros, que exigen se dejen de usar los “cuetes” o cohetes y los campaneos de la mañana, porque les molesta.
“Este año hubo un incidente donde una de las personas que se queja de esta situación, dejó propaganda donde expresan que quieren que se deje de lado la tradición, con palabras que lastiman la fe y nuestra persona como cristianos. La propaganda se dejó en cada banca, y varias sobre el altar. Después, la mujer de origen norteamericano comulgó y al tiempo, se agachó para dejar varios de estos (letreros)”.
Francisco consideró que no le parece prudente que los extranjeros que habitan la zona no respeten las tradiciones, en la mayoría de veces, asegurando que toman esta actitud debido a que los perros se asustan.
“Según ellos, tenemos que cambiar nuestras tradiciones que se realizan desde nuestros ancestros para que ellos se sientan cómodos. Y encima en nuestro país, ser ofendidos por otros. Parece ser que los extranjeros quieren imponer en nuestro propio país, argumentando que asustan a los perros, cuando en general, hay vidas humanas siendo lastimadas de muchas maneras, que no se toman en cuenta”, concluyó.
Plaza de Jocotepec durante fiestas patronales. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- Con saldo blanco concluyeron las fiestas de enero en Jocotepec, presentándose sólo incidentes menores como riñas y atenciones médicas básicas.
En total fueron cinco las riñas que se generaron durante las festividades en honor al Señor del Monte, mismas que fueron controladas por las autoridades, mientras que 12 personas fueron atendidas al sentir algún malestar en su salud.
Según información otorgada por Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, se realizaron 30 inspecciones a puestos de las fiestas, en especial a los vendedores de comida con uso de gas LP, realizando también recorridos preventivos por la plaza.
De las personas atendidas ante malestares de salud, ninguna requirió de un traslado para atención médica, realizando sólo una atención en el lugar. La dependencia también reportó 48 supervisiones realizadas y reuniones de coordinación con demás dependencias.
El puesto de control de emergencias se ubicó en la prolongación Josefa Ortíz de Domínguez, detrás de la plaza principal.
Miembros de los Hijos Ausentes de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ausentes de su pueblo, pero presentes por el gran amor que le tienen a la tierra en que nacieron, es la característica que define a los Hijos Ausentes de Ajijic, quienes cada año hacen su esfuerzo por volver a su amado pueblo.
Semanario Laguna entrevistó a cinco hijos ausentes radicados en los Estados Unidos. Se trata de José Ignacio González del Valle de San Fernando, California; Jesús Ramos, igual del Valle de San Fernando; Sergio Agraz de California, y Miguel Gucho y Gildardo Márquez Ortigoza.
Todos ellos migraron muy jóvenes y coincidieron en que se fueron de Ajijic buscando una mejor economía, ya fuese por motivos como salud, o únicamente, porque vieron la oportunidad de conseguir una solvencia económica.
“No me fue difícil el cambio, estuvo bien, gracias a Dios. Lo que logré allá, no lo hubiera logrado por acá. En los tiempos que me fui no había muchas fuentes de trabajo en la zona, solo había cosas como pesca, el campo, etc.”, comentó el señor Sergio Agraz, quien también es presidente del gremio.
Aunque ninguno de ellos se arrepiente por la decisión tomada, aseguran que aunque no están aquí la mayor parte del año, suelen visitar el poblado seguido, y han inculcado en sus hijos y nietos el amor por las tradiciones. Lo que más extrañan del pueblo es la tranquilidad y la comida, además de la familia y sus recuerdos.
Las fiestas de este año les parecieron buenas y agregaron que siempre disfrutan venir en estas fechas. “San Andrés es nuestro patrón y nuestro ejemplo, porque fue ausente como nosotros. Siempre nos está esperando, y nos da licencia de ir y regresar cada año, nos protege aquí y allá”, añadió el señor Gil.
Aun así, ninguno pierde la esperanza de verse cada día, de nuevo, andando por las calles del pueblo, como lo manifestó don José Ignacio. “Extraño mucho a Ajijic, yo ya quisiera venirme, falta un poco, pero pronto, ya estoy planeando todo para venirme”, concluyó.
Basura en las banquetas de las calles aledañas a la plaza. Foto: Facebook.
Sofía Medeles- El encargado de despacho, Maximiano Macias Arceo, pidió ser cuidadosos con la basura, las jardineras, y la plaza principal en general, durante este novenario de las fiestas patronales del Pueblo Mágico de Ajijic.
Maximiano Macias Arceo, informó que durante estos primeros días de fiesta, la plaza por la mañana siguiente luce con bastante basura.
“Cuidemos las jardineras, y seamos responsables con la basura, de no dejarla sobre la plaza, y sacarla en los horarios correspondientes, en la zona centro durante el novenario. Hay que ser respetuosos y considerados, ya que estos días son un poco más difíciles en el tema de la basura”, agregó Macias Arceo.
Cuadrillas de limpieza, limpiezas vespertinas, y petición de los vecinos a denunciar a quien saque basura fuera de los horarios en los que pasa el camión recolector por la zona, son algunas de las acciones que la delegación Ajijic ha implementado para mantener en la medida de lo posible, la plaza libre de basura durante estas fiestas dedicadas a San Andrés Apóstol.
“Ojalá salgamos bien de esto, vamos a dar batalla a la basura en estos días, y al final, una buena limpiada a la plaza y calles de alrededor”, sentenció Macías Arceo.
El carro del Gremio de la Construcción fue de los más lucidores. Foto. D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles- Los primeros días de las fiestas patronales de Ajijic, se han celebrado con éxito, sin incidentes y aunque no se ha visto completamente llena la plaza principal durante la presentación de las bandas estos primeros días, se espera que en los últimos días de fiesta haya buena afluencia.

Uno de los carros alegóricos dedicados al Buen Samaritano del 21 de noviembre, día en que inició el novenario. Foto: D. Arturo Ortega.
“El horario es hasta las dos de la madrugada, pudiéndose alargar hasta las tres, para que sea tolerable. La gente ha esperado mucho las fiestas, y dicen “van a estar buenas”, después de dos años de restricciones. El fin de semana, y los últimos días, se esperan un buen número de personas. Ojalá salgamos con saldo blanco, y quienes vengan disfruten sanamente”, añadió Macías Arceo.
Las fiestas de San Andrés iniciaron el lunes 21 de noviembre, con la procesión de carros alegóricos de los gremios donde participaron la mayoría, además de danzantes, y la música de banda.
En lo que respecta a los gremios (grupos de personas encargados de la organización de las fiestas) varios organizadores dejaron de participar, y a falta de apoyo, algunos se fusionaron en un mismo día, además se incluyó a la comunidad extranjera y a los barrios de la comunidad.

El carro alegórico dedicado al Gremio de los Agricultores. Foto: D. Arturo Ortega.
Para el sábado 26, que corresponde al gremio de Carpinteros, Comerciantes y Panaderos, se presentarán los grupos Legado de Aguascalientes y Banda Potrerense. Para el domingo 27, el gremio de los Agricultores y Ganaderos traerá a la banda Perla Azul de Cuexcomatitlán
Para el lunes 28, día del gremio de la Construcción y Asociados, la banda El Pueblito será quien amenice la noche, y el martes 29, que es el día del gremio Jardineros y Trabajadoras Unidas, se presentará la Banda la Incomparable. Para el día 30, que es el día de los Hijos Ausentes, y que culmina el novenario, aún no se ha confirmado quién se presentará. Las presentaciones musicales se realizan después de la misa de 7 pm en la plaza principal.
Zona infantil en el Parque de la Amistad en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La recaudación de las terrazas y vendimias que se coloquen en la plaza durante las fiestas patronales, se quedará en Ajijic, ya que se planea reinvertirlo en obras de la delegación, así lo informó la regidora Denise Michelle Ibarra.
La edil compartió que el año pasado, la recaudación, por petición de ella y del síndico municipal Gamaliel Soto Pérez, se empleó en Ajijic; fueron aproximadamente 100 mil pesos los que se destinaron para la colocación de pasto sintético y delimitaciones en el área infantil del Parque de la Amistad, ubicado en el malecón.
“Uno de mis proyectos es levantar las zonas infantiles, la primera etapa fue el pasto sintético, esperemos que en este año se pueda concluir la segunda etapa, que son los cambios en los juegos, ya sería cuestión de este año ver si la recaudación es suficiente, o buscar otro lugar que necesite la inversión”, añadió la regidora.
Tanto el pasto como la cerca se colocaron a inicios de este año, entre finales de marzo e inicios de abril. Según algunos padres entrevistados, la zona es de mucho provecho ya que ofrece seguridad a los infantes que ahí juegan, sobre todo después de que se colocaron los reglamentos para entrar, aunque sí expresaron la necesidad de que se renueven los juegos, ya que, su notable deterioro les parece un factor de riesgo.
Peregrinación rumbo a la agencia municipal de La Loma. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Los festejos en Honor a San Miguel, en La Loma, agencia perteneciente a Jocotepec, arrancaron el 19 de septiembre, para concluir el día 29, realizando una procesión con la imagen.

Los danzantes estuvieron presentes en los festejos. Foto: Armando Esquivel.
Los festejos cuentan con peregrinaciones a cargo de diversas familias y barrios de La Loma y la cabecera, caminando por las calles decoradas en rojo y verde con danzantes, música de banda y pirotecnia para llegar a la capilla de San Miguel Arcángel y realizar una ceremonia religiosa.
Las actividades diarias inician a las 6:30 de la mañana, con el rezo de un Rosario de Aurora, para seguir a las siete con una misa; mientras que por las tardes se realizan las peregrinaciones y misas vespertinas. San Miguel es uno de los siete arcángeles y está entre los tres cuyos nombres aparecen en la Biblia: Miguel, Gabriel y Rafael. La Santa Iglesia da a San Miguel el más alto lugar entre los arcángeles y le llama “Príncipe de los espíritus celestiales”, “jefe de la milicia celestial”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala