Escenario de las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan el día del fin de novenario. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Concluyeron las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan con incidentes menores durante el novenario y con la plaza principal abarrotada el 14 de junio.
El inicio de las festividades fue tranquilo, ya que los primeros días se pudo ver una menor cantidad de gente, no obstante, según confirmó el encargado de despacho de la delegación, Gustavo Aguayo de la Torre, el viernes 9, sábado 10 y martes 14 de junio, fueron los días con más afluencia en la plaza.
“Lo que fue viernes y sábado estuvo muy lleno, el domingo sí hubo gente, pero no tanta, pero el martes sí estuvo a reventar, nunca había visto tanta gente, nunca desde que recuerdo había visto la plaza así de llena”, compartió Aguayo de la Torre.
Aunque no hubo incidentes mayores, comentó que sí hubo algunos percances causados por riñas, las cuales fueron detenidas de manera inmediata, así que no pasó a mayores. “Hubo dos, tres pleitos, pero rápido se calmaron las cosas”.
Las actividades religiosas finalizaron el martes 13 de junio. Después de la misa de las 19:00 horas, tanto el padre, como el seminarista, agradecieron a quienes participaron de las actividades y colaboraron con los festejos de las fiestas patronales.
Para cerrar los festejos en la plaza, se realizó el San Pola Fest, festival musical del género urbano, el pasado 14 de junio, de igual manera, con una buena afluencia de personas de diferentes partes de la Ribera y con la participación de bandas como Mary’s Island, Cirko Kandela, La GS Band y La Sopa.
Procesión con la figura de San Antonio de Padua del año 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Afinan detalles en San Antonio Tlayacapan para celebrar sus fiestas patronales en honor a San Antonio de Padua, que serán del 5 al 14 de junio, donde se realizarán las actividades religiosas tradicionales, así como la presentación de agrupaciones musicales durante el novenario.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, las fiestas patronales se recuperan cada año desde la pandemia, teniendo las actividades tradicionales completas, tal como se festejaban en los años anteriores.
Por otro lado, comentó que solo falta la confirmación de algunas agrupaciones musicales, para presentar el programa completo, donde se incluyan las bandas y horarios para cada día, en los próximos días, mediante redes sociales.
“Los días buenos son a partir del viernes (9 de junio), donde se contratará el sonido grande. Son seis días con este sonido los que se pagaron, los primeros días, a lo mejor se presentan las bandas en el kiosco. Pronto se presentará el programa, solo estamos afinando detalles de las presentaciones. Gracias al Gobierno Municipal de Chapala por el apoyo que ha estado aportando”, compartió Aguayo de la Torre.
En cuanto a la parte religiosa, según informó la notaría de la parroquia de San Antonio de Padua, las misas se realizarán como de costumbre, a las 12:00 y a las 19:00 horas, durante el novenario.
Las peregrinaciones iniciarán a las 18:30, saliendo del atrio de la parroquia. El recorrido suele ser determinado por el párroco.
El día designado para celebrar a San Antonio de Padua, sacerdote franciscano, es el 13 de junio. El franciscano de origen portugués, nacido con el nombre de Fernando de Bulhoes y Tavieira de Azevedo, adoptó el nombre con que fue canonizado, tras ingresar como sacerdote.
Es conocido por su oratoria, conmoción ante la pobreza, la victoria frente a la “tentación carnal”, y ser el santo con la canonización más rápida de la historia, que tomó menos de un año, tras su fallecimiento en el año 1231.
Miembros de los Hijos Ausentes de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ausentes de su pueblo, pero presentes por el gran amor que le tienen a la tierra en que nacieron, es la característica que define a los Hijos Ausentes de Ajijic, quienes cada año hacen su esfuerzo por volver a su amado pueblo.
Semanario Laguna entrevistó a cinco hijos ausentes radicados en los Estados Unidos. Se trata de José Ignacio González del Valle de San Fernando, California; Jesús Ramos, igual del Valle de San Fernando; Sergio Agraz de California, y Miguel Gucho y Gildardo Márquez Ortigoza.
Todos ellos migraron muy jóvenes y coincidieron en que se fueron de Ajijic buscando una mejor economía, ya fuese por motivos como salud, o únicamente, porque vieron la oportunidad de conseguir una solvencia económica.
“No me fue difícil el cambio, estuvo bien, gracias a Dios. Lo que logré allá, no lo hubiera logrado por acá. En los tiempos que me fui no había muchas fuentes de trabajo en la zona, solo había cosas como pesca, el campo, etc.”, comentó el señor Sergio Agraz, quien también es presidente del gremio.
Aunque ninguno de ellos se arrepiente por la decisión tomada, aseguran que aunque no están aquí la mayor parte del año, suelen visitar el poblado seguido, y han inculcado en sus hijos y nietos el amor por las tradiciones. Lo que más extrañan del pueblo es la tranquilidad y la comida, además de la familia y sus recuerdos.
Las fiestas de este año les parecieron buenas y agregaron que siempre disfrutan venir en estas fechas. “San Andrés es nuestro patrón y nuestro ejemplo, porque fue ausente como nosotros. Siempre nos está esperando, y nos da licencia de ir y regresar cada año, nos protege aquí y allá”, añadió el señor Gil.
Aun así, ninguno pierde la esperanza de verse cada día, de nuevo, andando por las calles del pueblo, como lo manifestó don José Ignacio. “Extraño mucho a Ajijic, yo ya quisiera venirme, falta un poco, pero pronto, ya estoy planeando todo para venirme”, concluyó.
Basura en las banquetas de las calles aledañas a la plaza. Foto: Facebook.
Sofía Medeles- El encargado de despacho, Maximiano Macias Arceo, pidió ser cuidadosos con la basura, las jardineras, y la plaza principal en general, durante este novenario de las fiestas patronales del Pueblo Mágico de Ajijic.
Maximiano Macias Arceo, informó que durante estos primeros días de fiesta, la plaza por la mañana siguiente luce con bastante basura.
“Cuidemos las jardineras, y seamos responsables con la basura, de no dejarla sobre la plaza, y sacarla en los horarios correspondientes, en la zona centro durante el novenario. Hay que ser respetuosos y considerados, ya que estos días son un poco más difíciles en el tema de la basura”, agregó Macias Arceo.
Cuadrillas de limpieza, limpiezas vespertinas, y petición de los vecinos a denunciar a quien saque basura fuera de los horarios en los que pasa el camión recolector por la zona, son algunas de las acciones que la delegación Ajijic ha implementado para mantener en la medida de lo posible, la plaza libre de basura durante estas fiestas dedicadas a San Andrés Apóstol.
“Ojalá salgamos bien de esto, vamos a dar batalla a la basura en estos días, y al final, una buena limpiada a la plaza y calles de alrededor”, sentenció Macías Arceo.
El carro del Gremio de la Construcción fue de los más lucidores. Foto. D. Arturo Ortega.
Sofía Medeles- Los primeros días de las fiestas patronales de Ajijic, se han celebrado con éxito, sin incidentes y aunque no se ha visto completamente llena la plaza principal durante la presentación de las bandas estos primeros días, se espera que en los últimos días de fiesta haya buena afluencia.

Uno de los carros alegóricos dedicados al Buen Samaritano del 21 de noviembre, día en que inició el novenario. Foto: D. Arturo Ortega.
“El horario es hasta las dos de la madrugada, pudiéndose alargar hasta las tres, para que sea tolerable. La gente ha esperado mucho las fiestas, y dicen “van a estar buenas”, después de dos años de restricciones. El fin de semana, y los últimos días, se esperan un buen número de personas. Ojalá salgamos con saldo blanco, y quienes vengan disfruten sanamente”, añadió Macías Arceo.
Las fiestas de San Andrés iniciaron el lunes 21 de noviembre, con la procesión de carros alegóricos de los gremios donde participaron la mayoría, además de danzantes, y la música de banda.
En lo que respecta a los gremios (grupos de personas encargados de la organización de las fiestas) varios organizadores dejaron de participar, y a falta de apoyo, algunos se fusionaron en un mismo día, además se incluyó a la comunidad extranjera y a los barrios de la comunidad.

El carro alegórico dedicado al Gremio de los Agricultores. Foto: D. Arturo Ortega.
Para el sábado 26, que corresponde al gremio de Carpinteros, Comerciantes y Panaderos, se presentarán los grupos Legado de Aguascalientes y Banda Potrerense. Para el domingo 27, el gremio de los Agricultores y Ganaderos traerá a la banda Perla Azul de Cuexcomatitlán
Para el lunes 28, día del gremio de la Construcción y Asociados, la banda El Pueblito será quien amenice la noche, y el martes 29, que es el día del gremio Jardineros y Trabajadoras Unidas, se presentará la Banda la Incomparable. Para el día 30, que es el día de los Hijos Ausentes, y que culmina el novenario, aún no se ha confirmado quién se presentará. Las presentaciones musicales se realizan después de la misa de 7 pm en la plaza principal.
Plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El novenario de las fiestas patronales de Ajijic, se realizará con normalidad este 2022 del 21 al 30 de noviembre, tras dos años de modificaciones debido a la pandemia, informó el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.
“La pandemia quedó atrás. Ya hay pláticas con los gremios para cuadrar cómo va a estar cada día del novenario, pero las fiestas ya están en puerta, y se van a hacer como se acostumbraba. Incluso se está en acuerdos para poder quemar el castillo dentro del atrio”, aseguró Macías Arceo.
El único inconveniente que mencionó, es la cantidad de comerciantes que están solicitando poder vender durante las fiestas, aunque están en proceso de regular el ambulantaje. Durante los días festivos los comercios se podrán instalar sobre la plaza, ya que en las calles aledañas, se suelen colocar otro tipo de negocios.
Por otro lado, las vialidades a cerrar se pretende que sean las de siempre: Marcos Castellanos entre Colón y la carretera Chapala-Jocotepec; Zaragoza entre Marcos Castellanos y Hermenegildo Galeana; Colón entre Zaragoza e Hidalgo; y Parroquia entre Colón y Marcos Castellanos.
Imagen de San Francisco de Asís, perteneciente a la parroquia de Chapala, durante la procesión del 29 de septiembre. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel / Domingo M. Flores.- Chapala está de fiesta. Las fiestas en Honor a San Francisco de Asís regresaron a la población tras dos años de ausencia. El novenario comenzó el 26 de septiembre y terminará el 4 de octubre con la procesión de la imagen, “el mero día de la fiesta”.
El día de San Francisco de Asís, el 04 de octubre. Las presentaciones musicales estarán a cargo de los comerciantes quienes consentirán al público con las agrupaciones As Norteño y Banda Fugaz. Al igual la fiesta de ese día estará a cargo del Gremio de San Judas Tadeo y todos los barrios y grupos eclesiásticos de la parroquia chapalense.

Alumnos del Colegio del Lago en su llegada a la parroquia de San Francisco de Asís minutos antes de la eucaristía. Foto: Jazmín Stengel.
Para el sábado primero de octubre, el entretenimiento de la noche estuvo a cargo de con las bandas de Viento Atractivo, Estrellas del Lago, y Nueva Casta del municipio vecino de Jocotepec, ya que las presentaciones serán patrocinadas por el Gremio de los Transportistas. Los encargados del día son: el gremio de Virgen de Talpa y al barrio El Refugio.
Para el domingo dos de octubre las celebraciones estuvieron a cargo de la familia Vidrio Gálvez y los barrios de Cristo Rey y Santa Cecilia. Mientras que el tres de octubre las agrupaciones musicales que se presentarán serán la Banda Caramelo y la Sonora Kaliente. El día le tocará al Gremio de la Virgen de Zapopan y los barrios de La Purísima y Santa Teresita. La música está patrocinada por Grúas Aguirre y La Palapa del Guayabo.
Aunque los primeros días se registró poca asistencia de fieles en comparación con antes de la pandemia del Covid-19, las actividades religiosas se retomaron como se acostumbraba, con el Santo Rosario a las 6:30 de la mañana, las eucaristías de las siete de la mañana y mediodìa y las procesión del gremio en turno hasta la parroquia de San Francisco de Asís para finalizar con la misa vespertina.

Los juegos mecánicos alegran las noches de los infantes y jóvenes durante el novenario. Foto: Jazmín Stengel.
Al finalizar la última eucaristía, los chapalenses podrán disfrutar de diversos eventos culturales y musicales organizados por los grupos eclesiásticos durante todos los días de la fiesta.
El primer día del novenario le tocó al Gremio de San José y al barrio del Carmen, el segundo fue para el gremio de Santo Santiago y los barrios de Lourdes y San Miguel. El tercer día del novenario estuvo a cargo del Gremio de Santo Toribio Romo y el barrio de San Francisquito; mientras que el cuarto día le correspondió al Gremio de San Lucas junto al barrio del Sagrado Corazón.
El viernes 30 de septiembre le tocó turno al Gremio de San Pedro y los barrios de María Auxiliadora y Santa María. Este día se presentó el Ballet Folklórico Guadalupano al término de la eucaristía, seguido del grupo versatil “Eclipse”. La música es patrocinada por el gobierno municipal.
A la mañana siguiente, un perro husmeaba en los montones de basura.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina
El ambiente tiene un aroma avinagrado, el piso destila líquidos; centenares de botellas, latas y envases de refrescos vacíos y a medio terminar están esparcidos por todo el jardín principal, de la plaza de San Cristóbal Zapotitlán. El kiosco, las jardineras, la delegación, amanecieron envueltos en plástico; un perro husmea entre las bolsas que contienen restos de comida. Es el saldo de la serenata de anoche.
La serenata
Son cerca de las diez de la noche, el horario de mayor afluencia de los hombres y mujeres que se encaminan hacia la plaza principal, provenientes de todas las calles que confluyen en el punto de reunión. Las botas y zapatos de tacón avanzan sobre las calles empedradas; algunas con charcos que dejó la lluvia de ayer. Es 30 de julio, último día de las fiestas en honor a San Cristóbal, patrono de este lugar. Su imagen ya está en el templo, luego de la solemne misa y procesión que recorrió las calles.
En la plaza, la luz neón de los juegos mecánicos enciende la noche. Los puestos de dulce y pan reciben a los asistentes. Las cenadurías instaladas están repletas de comensales; hay familias completas. Algunas mujeres empujan carriolas abriendo camino; otras llevan en los brazos a sus pequeños dormidos; algunos padres cargan a sus hijos y, trabajosamente, avanzan y buscan su mejor localidad. Otros, ya la han apartado desde antes del oscurecer tendiendo cobijas y suéteres en las jardineras.

Luego de la celebración del patrono San Cristóbal, la plaza de la población perteneciente al municipio de Jocotepec, amanece así.
Siguen llegando grupos de muchachas y muchachos con bolsas de hielo, refrescos y tequila.
En el kiosco toca la banda, bajo él está la pista de baile con las parejas contoneándose y otros cantando a coro. Alrededor, el mar de gente avanza sobre la plaza. Los cuerpos casi se pegan. En momentos, la fila se detiene en un pacífico forcejeo por lograr el cometido de avanzar sobre la línea y alcanzar a dar la vuelta, aunque ésta se logre luego de una media hora. Niñas y niños también participan en la fiesta: algunos se lanzan disparos de espuma blanca en la ropa y en la cabeza, y se corretean.
La gente sigue llegando; cualquier hueco es ideal para instalarse y compartir la noche. Los hermanan los tragos de licor y el sonido de la música.
“¡Arriba San Cristóbal, cabrones!”, abren los cantantes estelares.
Y el público enardece al son de la tambora.
“¡Entre más desmadre hagan, más tarde nos vamos a ir, muchachos!”
“¡Arriba las viejas gritonas, hijo de su chingada madre!”
Se escucha la voz del que canta, entre el sonido de las trompetas.
En la plaza parece que no cabe nadie más. Aquello es una marea humana sin un destino final concreto.
Alrededor de las once, el castillo se enciende ante la mirada de unos pocos que se percatan y que alcanzan a llegar al punto en una de las esquinas de la plaza.

Cientos de botellas de plástico, de tequila y bolsas de hielo, fueron los vestigios tras la serenata.
En las jardineras se congregan grupos de muchachos y beben de sus vasos; las botellas de tequila van de mano en mano, los vasos de bebidas, las cervezas.
El público está enardecido. Una chica sube por la barandilla del kiosco para alcanzar a los cantantes, le siguen otras más que suben por las escaleras para poder bailar con los que cantan.
En los baños que son solo dos para mujeres y uno pequeño de hombres, se aglomera una fila de los que quieren utilizarlos.
“¡Ya salgan viejas cabronas!”, grita un hombre al grupo de mujeres que lo acompañan y que entraron a los sanitarios.
El hombre entra a los baños, “no puede entrar, es de mujeres”, le dicen.
“¡Me vale verga”, dice envalentonado.
La fiesta sigue entre gritos de júbilo, aplausos y gritos de “salucita de la buena”.
“Ándale, hay que irnos al malecón a ver quién nos coge”, le dice una chica adolescente a otra, mientras salen del sanitario y se ríen.
El bullicio continúa, la pista está repleta de bailadores y bebedores, que tienen en las jardineras o en el piso, el arsenal para abastecer la noche.
Pasadas las tres de la madrugada termina la música, pero muchos asistentes siguen la fiesta.
Vestigios
De la fiesta de anoche, quedan un par de muchachos que merodean en la plaza y cuatro más de los que no se fueron a dormir y siguen charlando y tomando de sus vasos.

Los contenedores para envases de plástico PET están vacíos, mientras que los envases lucen como alfombra en toda la superficie de la plaza.
Una señora adulta mayor dormita sobre una banca, apoyada de un bastón de madera. Bajo sus pies, en el piso, una mujer más joven duerme envuelta en una cobija y a su lado, un niño de unos ocho años concilia el sueño. Una maleta y una troquita de juguete están resguardados al lado de ellos.
El contenedor colocado para recolectar los envases de plástico PET, está vacío y las botellas esparcidas por toda la plaza.
Pasadas las siete de la mañana, llega el primer barredor de los dos que están asignados para cumplir la tarea. Es un muchacho joven; mira a su alrededor y se rasca la cabeza, lanza una lata de una patada y comienza su misión.
El cielo comienza a despejarse y van apareciendo los primeros transeúntes, que se detienen y observan como quien mira un campo de batalla devastado.

Los contenedores para envases de plástico PET están vacíos, mientras que los envases lucen como alfombra en toda la superficie de la plaza.
“Se ve que anoche aquí no anduvo gente”, me dice una mujer.
Llega la señora que vende menudo y comienza a barrer su rincón para instalarse.
Las latas de cerveza, las envolturas de golosinas, bolsas de plástico y restos de comida invaden las jardineras y el kiosco.
“¿Qué pasó aquí?”, dice una mujer a su paso con el rostro de quien contempla un muerto.
“Es la gente de fuera la que deja toda esta basura”, dice otra.
“Todos pusimos nuestro granito de arena”, dice un muchacho.
Ante la mirada grácil de los cuatro caballitos de madera colocados afuera de la delegación, se extiende la alfombra de basura que huele a inmundicia.
“Ay, como recuerdo las serenatas de mi pueblo, tan hermosas, con olor a nardo y a gardenias”, escribe una mujer en las redes sociales.
Hoy aquí huele a desolación.
Las peregrinaciones diarias son generalmente acompañadas por danzas. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Por segundo años consecutivo después de la pandemia, cosalenses festejan las Fiestas Patronales en honor a San Juan Bautista que concluirán el 25 de junio.
Según el programa religioso, todos los días del novenario habrá rosario de aurora a las 6:00 de la mañana; mientras que, por la tarde, la misa posterior a las peregrinaciones será a las 7:00. Finalmente, a las 8:00 de la noche habrá serenatas.
El 23 de junio será la “Entrada de cera” y el 24 habrá misa a las 7:00 de la tarde y el castillo se quemará a las 9:00 de la noche.
El sábado 25 se realizará la tradicional procesión con la imagen restaurada del santo del templo al malecón a las 7:45 de la tarde, y la misa de acción de gracias para finalizar las fiestas será a las 8:30 de la noche.
Letras Monumentales de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Se volverán a festejar las fiestas patronales de San Antonio Tlayacapan de manera habitual. Además, las festividades a San Antonio de Padua tendrán una duración de 14 días, iniciando el primero de junio y culminando el 14.
El encargado de despacho, Gustavo Aguayo de la Torre, comentó que los primeros días de celebración son meramente religiosos, del 1 al 5 de junio. Después, del 5 al 14, iniciarán las fiestas de San Antonio como se realizan normalmente.
“El padre quiso iniciar desde el día primero, tengo entendido que será con misas y una procesión, pero hasta el último día”, aseguró Aguayo de la Torre sobre el programa.
Asimismo, comentó que este año no habrá ningún tipo de restricción, es decir, no habrá límite de horario, no se verán reducidos los días, y añadió que “las fiestas serán como cada año”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala