Marco Ibarra firma con Monstruo Morado, equipo de fútbol de segunda división. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López.- Uno de los ex goleadores del equipo Charales de Chapala, Marco Antonio Ibarra Vázquez, acaba de firmar contrato como mediocampista con el equipo de fútbol de segunda división Racing de Veracruz “Monstruo Morado”.
Ibarra Vázquez, de 23 años de edad, quien se considera una persona muy dedicada y a quien le gusta dar todo en la cancha, es un jugador al que desde chiquito le nació el amor por el fútbol, deporte inculcado por su papá.
“En el campo soy una persona muy disciplinada con lo que se tiene que hacer, dentro de la cancha soy un jugador aguerrido que le gusta correr, siempre ir hasta el último y llegar al minuto 90 sin guardarme nada, así va a ser y así he sido siempre, el mensaje es hacer historia y lograr más que la temporada pasada”, manifestó el delantero en una entrevista para Racing de Veracruz.
El jugador salió de la cantera de los Leones Negros en la sub-13 durante el 2014 para después debutar en el 2016 en el equipo los Charales de Chapala convirtiéndose en uno de los goleadores del equipo.
En el 2017 logró entrar a las fuerzas básicas de Pumas en sub-17, más tarde jugaría para los Gorilas de Juanacatlán y para el equipo de Celaya en el 2021. Al igual destacó en el equipo Mazorqueros de Zapotlán con quien logró ganar el campeonato de clausura 2022.
Evelin Emilia Álvarez Romero. Foto: Fiestas Patrias Ajijic.
Sofía Medeles.- Evelin Emilia Álvarez Romero es una de las seis candidatas que participa en la contienda para lograr el título de Reina Fiestas Patrias Ajijic 2024. La joven, no solo es estudiante, sino que también se desarrolla en diferentes disciplinas.
Álvarez Romero es nieta de Jaime Romero, conocido por ser un comerciante de Ajijic, así como un ferviente promotor del fútbol. El color de su porra es el lila. Se definió como una chica alegre y apasionada, que le gusta centrarse y aprender sobre sus temas de interés.
Actualmente, ella estudia aunque en sus tiempos libres hace ejercicio, practica canto, y comentó que, ocasionalmente, se dedica a tocar el violín.

Chicas participantes durante los ensayos. Foto: Sofía Medeles.
Aseguró que no es la primera vez que es nominada en el certamen, y que anteriormente a su participación de este, ya la habían nominado dos veces. «Me nominaron pero no estaba segura. Esta ocasión acepté participar, porque mi familia me mostró su apoyo. Me dieron ganas de participar, ya que mis primas también habían participado antes».
Señaló que ha sentido un avance en su desenvolvimiento, debido a los ensayos que les ha brindado Eduardo Mejia Blas, aunque esta es su primera experiencia en un certamen. «Ya tenía experiencia en el escenario, pero no de esta forma. He notado el avance porque al inicio me sentía insegura, pero ahora me siento capaz, con ganas de aprender y dar lo mejor de mi. Si me va bien y noto que esto es algo que me gusta, si me gustaria participar en otro certamen, quizá algo más estatal».
Sobre el compañerismo entre las participantes, aseguró que es algo que se ha dado de manera tranquila y se han llevado bien, dando paso a que todas se sientan en confianza. Además, mencionó que siente emoción por la experiencia del certamen. «Sea cual sea el resultado, es un proceso que disfruto mucho, lo que es ensayar, modelar y los vestidos que usaremos, es emocionante para mí», dijo.
«Estoy aquí para demostrar que no solo es la belleza del exterior, si no, la que se lleva por dentro también», comentó Evelin Emilia, además de anunciar que participarán en todos los eventos del Comité Organizador de Fiestas Patrias Ajijic (COFPA).
Miembros de Campaneros San Andrés. De izquierda a derecha Alejandro, Eduardo, María José y Arlet. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- De manera voluntaria y por afinidad con las campanas, se fundó un grupo de 10 jóvenes campaneros en Ajijic llamados «Campaneros San Andrés», cuya meta será cuidar y preservar las campanas y la torre de la parroquia de San Andrés Apóstol.
Aunque el grupo se empezaba a formar con el anterior cura, Javier García Orozco, no lo pudo concretar, dijo el fundador del grupo, Alejandro Parra. «Le ofrecimos tocar las campanas de manera gratuita, ofreciendo así ahorrar luz, porque las campanas funcionaban con motores, pero solo nos permitió tocar en una ocasión».
Formalmente, Campaneros San Andrés se formó el 28 de marzo del 2024, con el permiso y bendición del actual cura José Luis González Aguayo. Sus actividades consisten en girar y repicar las campanas en solemnidades y cada domingo, en la misa de las 12:00 del mediodía. Tocan en la parroquia de San Andrés Apóstol, la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, además, dan mantenimiento mensual a los campanarios.

Algunos de los jóvenes que se dedican a tocar las campanas en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Su gusto por esta actividad va más allá de tocar las campanas, ya que le han encontrado gusto a la historia, a la restauración y mantenimiento de estas piezas metálicas. La primera campana que restauraron fue María Jovita, pequeña campana que se encuentra en la Capilla de Nuestra Señora del Rosario a la cual se le colocó el yugo, base y el badajo.
Compartieron los nombres de las campanas que hay en Ajijic, con sus respectivos fundadores, fecha en que llegaron y los sacerdotes que las mandaron hacer. Del fundidor Arteaga, está la campana mayor, llamada Parroquia de San Andrés Apóstol, mandada a hacer por el padre Julio Díaz Morales, del año 1988. Las campanas hermanas San Andrés Apóstol y Nuestra Señora del Rosario, del año 1983. Las esquilas Maria Guadalupe y San Juan Diego del 12 de diciembre del 2002 y Esquila de los Santos Mártires y Cristo Rey del 21 de mayo del 2002.
Por otro lado, está la campana de Nuestra Señora de Guadalupe, del 12 de diciembre del 2002, y la campana de San Juan Bosco de un fundidor desconocido. Esta última, pedido por el padre Casillas.
«Se siente bien estar arriba y tocar las campanas. Está padre servir a la parroquia y a la comunidad» compartió Alejandro, fundador del grupo.
Entre sus metas como grupo, se encuentran pintar y dar mantenimiento a la torre de la Parroquia de San Andrés Apóstol, buscar refundir la campana mayor para corregir la grieta que tiene, bajar una de las campanas que está en desuso, tener uniformes y lograr ser un gran grupo que «sirva con dignidad a Cristo». Tienen como plan buscar actividades como comidas o convivios para recaudar fondos para sus metas.
Aceptan jóvenes que se quieran unir al grupo, de entre 15 a 18 años. Para poder formar parte, solo es necesario asistir los domingos que se reúnen a misa de 12. Sus actividades y demás temas referentes a los «Campaneros San Andrés» se publican mediante sus redes sociales, Facebook como Campaneros Ajijic y en Tik Tok con el mismo nombre. Los actuales miembros son Alejandro Parra, Eduardo Casillas, César del Toro, Arlet Parra, María José Parra, Esaú Salas, Dominik, Alan, José Madrigal y Erika Lopez.
Agradecen al señor cura José Luis por dejarlos formar el grupo parroquial, y le envían un saludo a los colegas campaneros de la Ribera.
Ficha informativa difundida por la Fiscalía. Foto: Cortesía.
Redacción.- Una pareja de Chapala fue encontrada responsable del delito de abuso sexual infantil agravado y maltrato infantil en contra del hijo de la mujer, por lo que permanecerán 16 años con 3 meses y 6 días en prisión.
Fue la Fiscalía Especial Regional del Distrito V, con sede en Chapala, la que obtuvo una sentencia condenatoria, mediante procedimiento abreviado en contra de Francisco R. y María del Rosario R., ya que fueron encontrados responsables de los delitos de abuso sexual infantil agravado y maltrato infantil.
De la investigación se desprende que el sujeto era padrastro del ofendido y la mujer su progenitora. Las indagatorias realizadas permitieron establecer que las agresiones al niño por parte de Francisco R. eran recurrentes en su vivienda ubicada en la colonia Tepehua del municipio de Chapala. Además, se confirmó que María del Rosario R. consintió los hechos.
Con base en las indagatorias realizadas, el agente del Ministerio Público logró acreditar la responsabilidad de la pareja en los delitos ya señalados, por ello solicitó órdenes de aprehensión, las cuales fueron giradas.
Policías de Investigación del Distrito V lograron la captura de Francisco R. y María del Rosario R. en noviembre del 2022. Al ser presentados ante el Juez de Control y Oralidad, los vinculó a proceso.
Luego de que se desahogaron las etapas procesales correspondientes, en fechas recientes se realizó la audiencia de procedimiento abreviado y la autoridad judicial, al considerar suficiente lo aportado por el Agente del Ministerio Público, dictó fallo condenatorio y los sentenció a ambos a la penalidad de 16 años con 3 meses y 6 días en prisión.
José Luis de Lara en la competencia de Fisicoculturistas Veteranos 2024 Foto: FMFF.
Estefanía Romero López.- Los fisiculturistas chapalenses José de Jesús Valencia López y José Luis de Lara Oliveros destacaron con un primer y segundo lugar, respectivamente, en sus categorías, en el Campeonato Nacional de la Federación Mexicana de Fisicoculturismo, el cual se llevó a cabo en Oaxtepec, estado de Morelos el 5, 6 y 7 de julio.

Jesús Valencia López, del municipio de Chapala, en la competencia Federación Mexicana de Fisicoconstructivismo y Fitness. 2024. Foto: FMFF.
José de Jesús “Jey” Valencia López quien logró ganar segundo lugar el año pasado en la competencia de Mr. Jalisco 2023, y después de haberse posicionado con un primer lugar en el Campeonato Estatal Selectivo en junio pasado en el CODE Paradero, logró en esta ocasión el primer lugar en el Campeonato Nacional FMFF 2024 en su categoría.
Por su cuenta y no como parte de la delegación Jalisco, José Luis de Lara Oliveros, quien lleva 12 años compitiendo en esta disciplina, quedó subcampeón en la categoría de Fisicoculturistas Veteranos de 40 a 44 años, sumándose hasta la fecha alrededor de cinco medallas en los top primeros lugares. Lara Oliveros se irá la próxima semana al Panamericano en Hermosillo Sonora para participar en su segunda competencia internacional.
“Esto de es de mucha disciplina, ser constantes en sus objetivos y que nada los distraiga, aquí se trata de trabajo arduo y todo un estilo de vida, siempre mantengan una meta para que no se desesperen o dejen por falta de motivación, los pies siempre en la tierra, el trabajo más duro es insistir a ganar ese objetivo que tienen en mente; primero visualicen, créanse en su mente para después hacerlo realidad !!! Porque todo se puede lograr”, recomendó José Luis, quien piensa dedicarse a este deporte.
María Teresa Virginia Dávila Dydusiak de 68 años, nueva embajadora del adulto mayor durante su coronación en la presidencia municipal de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- El municipio de Chapala nombró a María Teresa Virginia Dávila Dydusiak de 78 años y originaria de la delegación de Atotonilquillo, como su representante, luego de la poca participación que hubo por parte de este sector de la población para efectuar el certamen.
“Estoy muy emocionada con esta elección que me hicieron y me encanta el servicio social ya que soy medio relajienta, recibí esta oportunidad con mucho gusto. Ya estoy dando lata, ya se presentó un oficio y estamos esperando la respuesta”, manifestó la nueva embajadora.
María Teresa compartió que le interesa mucho el tema de ecología, el medio ambiente, y los temas de la limpieza del lago, así como levantar y apoyar a los adultos mayores, ya que en su opinión, están un poco abandonados. Y comentó que espera tener mucho apoyo del municipio de Chapala.
Durante la coronación el día 17 de julio en la presidencia municipal se contó con la presencia del presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, su esposa Erika Eryn Torres Herrera, la coordinadora del evento y directora del DIF Chapala, María Eugenia Real Serrano y Rosa Ena Jabalera, la anterior embajadora del adulto mayor.
Una mujer con ocho meses de gestación fue una de las afectadas. Foto: Cortesía.
Redacción.- Un accidente vial que involucró a ocho vehículos y dejó a tres personas lesionadas, entre ellas una mujer embarazada de ocho meses, se registró Carretera Libre a Zapotlanejo, al cruce con Av. de Las Rosas, en Jauja, durante la noche del 20 de julio.
El percance fue atendido por bomberos, policías y elementos de servicios médicos del municipio de Tonalá.
Según el reporte, los afectados fueron una femenina de 28 años, con 8 meses de gestación, en estado regular, con posible fractura de en rostro y contusión abdominal; un menor de 6 meses (masculino) mismo que presentaba vómito al parecer por ingesta de fragmentos de vidrio y un masculino adulto en estado leve.
El artista Isidro XIlonzochitl Camarena.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
El último recuerdo de mi padre es de hace 51 años, yo estaba en la orilla de la laguna y una voz me dijo: “Ya encontraron a tu papá”. Me quedé inmóvil ahí, donde llega el vaivén de las olas que dejan burbujas en el suelo arenoso, mirando hacia lo profundo. Allí lo fueron a sembrar, en las aguas tal vez aún tibias de sol, aquella noche luego de que se lo llevaron de la casa.
Después supe que aquella vez caminaron junto con él por la calle de La Paz y luego de pasar por la propiedad que cuidaba, se trasladaron a unas cuatro casas para torturarlo. Dicen que mi padre pedía agua, la hija del casero entró sin querer al cuarto y quedó trastornada luego de ver la escena. Dicen también que habían obligado al hombre de la casa para cumplir su cometido en ese lugar, y que estaban en estado de embriaguez.
El hallazgo lo hicieron unos pescadores con el chinchorro, le habían amarrado unas piedras en las manos y pies para que no flotara, tenía un golpe en la cabeza que aún sangraba.
Lo vi pálido, con las pestañas quemadas y un par de hoyos en el cuello.
-Ese no es mi papá-, afirmé desde mi interior.
– Mi papá tiene otro color, mi padre sonríe, platica, camina-.
Y me volví a convencer, -ese no es mi papá-.
Recuerdo venir a mi madre con la cara desencajada, se desmayaba a cada rato. Mis hermanos y yo despedimos a mi padre con un beso en los pies, porque así era la costumbre, para que no nos asustara. Tenía yo seis años.
Desde pequeño tenía muchos miedos, me refugiaba mucho en mi madre, mis hermanos hasta los más pequeños actualmente me llaman mijo, me protegen mucho, me pagaron la carrera de Artes Plásticas y aún se preocupan siempre de mí.
Soy Chivo desde niño, mi nombre es Isidro Camarena Xilonzochitl, a los Isidros les dicen Chilo, Chivo me decían, me daba vergüenza, pero fui creciendo y comenzó a gustarme. Para mis nietos soy Chivo o Chivito.
Luego de la muerte de mi padre, hubo un espacio de ausencia de mi madre, yo seguí viviendo mi infancia, me llegaban los regalos de navidad ahí en casa de mis abuelos, participaba en la siembra, iba al cerro a la leña.
Una mañana mi hermano me levantó temprano, subimos a un camión azul para ir a Guadalajara, luego subimos a otro y caminamos hasta llegar a una casa donde comenzó a timbrar. Salió mi madre, era la casa donde trabajaba y al vernos comenzó a llorar. A la siguiente semana, mi hermano llevó al otro hermano, y luego al otro. Después mi madre ya venía y nos llevaba de uno en uno. Pero finalmente regresó y volvimos a tener mamá. Tenía yo doce años.
Cuando ella falleció fue en mis brazos, se fue rodeada de sus hijos, recuerdo que mi reacción fue como ver una escena ajena, sentí de pronto un gran vacío en mi pecho y tuve la necesidad de salir del lugar, alguien dijo que debía llorar, yo sentía que me ahogaba y no alcanzaba la respiración.
-¿Ya se nos fue verdad?- me dijo mi hermano al verlo y entonces comencé a llorar.
Ese bloqueo lo volví a sufrir con la muerte de mi hijo, el Rojo le apodábamos, habíamos ido al balneario y esperábamos afuera un transporte, cuando vino desde la ruta del Raquet Club una camioneta a toda velocidad y aunque traté de cubrir a mis hijos, el Rojo fue alcanzado por el desenfrenado conductor. Me volví loco, el sonido de la troca estuvo en mi cabeza por mucho tiempo, así como su grito: ¡Pa¡ Tuvo muerte cerebral.
Una noche en vela en el hospital, me estaba quedando dormido y entre sueños vi que mi hijo se levantó y me tocó, ese día murió. Hace 28 años de ello y ese ruido a veces vuelve, entonces destruyo cosas.
Esta vida me ha dejado muchas marcas.
¿La pintura? ¿Cómo llegó a mi?
Ah ese es un tema “bien bonito”
Mi hermano mayor era el artista, iba en sexto grado en la escuela del Padre Adalberto, él y su maestra hacían las decoraciones de la escuela, una vez la maestra me puso a copiar una greca y me gustó. Un amigo mío pintaba las canastillas de juegos mecánicos de las ferias y me gustaba verlo pintar. Recuerdo que al pueblo venían acuarelistas a dibujar la torre del templo, en una ocasión uno de ellos me dijo “¿quieres pintar?” Yo no conocía los pinceles, quedé fascinado y entonces comencé a hacer con ixtle (fibra vegetal) mis primeros pinceles.
Empecé a pintar las paredes de la casa, la mesa, mis camisas. Entonces mi mamá trabajaba en el balneario y usaba unas batas, yo se las tomaba y me las ponía, me sentía todo un pintor.
Una vez mi hermano hizo un títere con trapos y palos y lo comenzó a mover, yo quedé impresionado, comenzamos a hacer cuentos, mi hermana grababa y pusimos un telón, hicimos ahí nuestra compañía de teatro y cobrábamos a los vecinos.
Yo ya no quería ir al campo, ahora ya solo quería pintar.
-No se te vaya a hacer joto este muchacho, suéltamelo para llevármelo al cerro-
Le decía mi abuelo a mi madre. Más ella fue la que me consiguió a mi primer maestra: Rosana Sapien.
¿Cuánto me va a cobrar? Preguntó mi madre.
“Si le interesa, no le voy a cobrar, pero si no, no solo le cobro sino se lo mando a la chingada”, fue su respuesta. Su casa era un estudio muy bonito con gallinas, recuerdo a su esposo Agustín trabajando con sus esculturas de barro y mi maestra pintando. A veces me dejaba instrucciones y se iba. Un día me estaba esperando con un porta clip y unas hojas -Esto lo vas a cargar siempre- y me llevó a donde estaban las gallinas para que las dibujara, en movimiento, buscando algo en la tierra, cuando están poniendo un huevo, cuando el gallo las está pisando, en todas las acciones posibles para congelar el movimiento. En otra ocasión, me dijo -ve a ver a las gallinas- yo ya estaba hasta la madre de gallinas, me estaba esperando con un cuaderno y un plumón, ya se iban a una fiesta.
-Tengo que llevar dibujos de gallinas y no me acordaba- Me dijo. ¿Me los podrías hacer?
Y comenzó a dictar a tal velocidad.
Una gallina que se está bañando, una que está comiendo, una que está escarbando, para que al final me dijera no me pidieron nada, no necesito los dibujos. Pero esto lo debes aprender con perros, gatos, hombres, mujeres, algún día vas a necesitar dibujar un caballo y no va a estar ahí. Con ella conocí la pintura de Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington.

Una de las obras del artista Isidro XIlonzochitl. Foto: María del Refugio Reynozo Medina.
Mis primeros ejercicios se los llevaba mi madre al balneario y se los vendía a los extranjeros, entonces un licenciado de ahí organizó una exhibición que fue todo un éxito, todas las piezas vendidas, Galería Xilotl, le nombraron al espacio. Mi madre estaba muy orgullosa y organizaron una segunda exposición. Que a los pocos días permaneció cerrada y cuando fui a preguntar, al abrir la puerta estaba vacía, el licenciado desapareció con todas mis piezas. Ese día llegué a mi cuartito que tenía como estudio y rompí todo, me propuse ya no ser pintor y mejor dedicarme a pintar casas, pero la decoración de los marcos de las puertas y la recreación de peribanas con frutas, me volvieron a hacer caer.
Un día la maestra Rosana me dijo, -Vete a la chingada-
Cuando me volví para marcharme sin comprender aquello, me encontré con Agustín, su esposo, con los documentos de ingreso a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Recuerdo mis días de estudiante tomando leche con pan en un cuartito y colgando la botella en la regadera para conservarla en buen estado. Y también recuerdo cómo me comencé a convertir en los artistas que me impresionaban, fui Seurat que me cautivaba, Paul Gauguin. Cuando estuve frente a una obra de Alejandro Colunga, su textura y color me transformó, me hizo sufrir, me marcó mucho y me entregué a la apasionante tarea de exprimir oleos.
Pilar Coffen me prestó el libro El anhelo de vivir y me sumergí en el mundo de Vincent Van Gogh
Las imágenes de Lucia Maya, Martha Pacheco, Javier Campos Cabello, Francisco Toledo, comenzaron a habitar mis pensamientos. Una etapa de mi trabajo está marcada por Oaxaca, el artista que no voltea a Oaxaca, no sé qué chingados está haciendo. También tengo influencia de Maurizio Cattelan.
Roba como un artista fue un libro que me ayudó mucho.
En la Escuela de Artes Plásticas yo ya llevaba técnicas de dibujo, texturas visuales, táctiles. Ahí también incursioné en la escultura, uno de mis maestros Chava Chávez me llevaba a su taller, retocaba ceras y vaciaba moldes. Hacia moldes y contramoldes de diversos materiales, con silicones, fibras de vidrio y aprendí a poner candados y quitar, enarbolar piezas y procesos de fundición.
Mi obra está marcada por los sucesos de mi vida, con la muerte de mi hijo me hundí en el alcohol, me involucré en la vida bohemia de los pintores y terminaba alcoholizado, hasta que terminé por entender que no nací con el vaso en la mano y que si quería ser reconocido no era siendo un alcohólico, sino siendo un gran artista.
Ahora soy cofundador desde hace seis años del colectivo “Colores que dan vida” a través de ello trabajamos con una población de cuarenta niños para promover el ciclismo y el arte así como labor social con sus familias.
En mi casa estudio, ofrecemos talleres de literatura, de dibujo, acuarela, óleo y de anatomía humana, ahí se exhiben también mis piezas que están certificadas.
Mis trabajos han viajado a Canadá, Cuba, Italia y dentro del país, aunque yo no. Porque no tengo pasaporte, soy muy desidioso. Será que mi razón es quedarme aquí. Dicen que los que tenemos enterrado el ombligo en San Juan Cosalá no nos vamos de aquí.
Es que además en San Juan hay mucha necesidad y aunque a veces ayudar a los niños nos convierte en enemigos de sus padres, tengo claro que todo lo que nos propongamos en la vida es posible lograrlo.
Urbano Rojas junto con el molino con el que ha trabajado desde 1990. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El último molino de maíz de Ajijic y presuntamente de todo el municipio de Chapala, se encuentra en peligro de ser cerrado, debido a las bajas ventas y la pérdida de costumbres como “tortear” para hacer las tortillas en casa, según compartió uno de los dueños y trabajador del molino, Urbano Rojas.
El negocio ofrece tanto el servicio de molienda de cereales y granos así como la venta de masa, hecha con el proceso tradicional de nixtamalización. Según comentó Urbano, hay varios problemas que han causado la falta de ventas, comentando principalmente la pérdida de las costumbres de la cocina de antaño. «Ya casi no hay nadie que tortea a mano, ni en máquina siquiera, ni se diga de venir a moler el maíz, esas son costumbres que se van perdiendo».
Además, la facilidad que ofrecen algunas tortillerías, también afectan al negocio que lleva funcionando desde aproximadamente 1990, es decir, hace más de 30 años. «Ya casi nadie se da la vuelta hasta acá, menos porque he visto que dejan masa en las tienditas, así menos vienen».

El molino ha funcionado por más de 30 años. Foto: Sofía Medeles.
Urbano Rojas aseguró que es el último molino de maquila en Ajijic, es decir, que se dedica únicamente a la molienda, y que probablemente sea el único en Chapala. «El año pasado cuando fui a pagar impuestos, me dijo la muchacha que me cobró, que es el único de maquila que queda en Chapala. Aquí seguimos avanzando, pero no se sabe cuánto tiempo, porque todo está evolucionando», agregó.
Compartió que masa para uso personal ya casi no se vende, que mayormente se le vende a tamaleros o gente que se dedica a vender comida, y que las fechas en que más se vende masa y se usa el molino es en Candelaria, Año Nuevo, Navidad y en la Cuaresma, ya que él apoya a la tradición de la Pasión de Cristo, donando una parte de la masa.
«Digo que voy a cerrar porque ya no sale, apenas sale para la luz y ya no hay ganancia. Hay dos personas de Jocotepec que vienen a moler, uno de 250 a 300 kilogramos de trigo y otro 300 también, y con eso se anda pagando apenas la luz».
Aunque el molino no tiene un horario, Urbano comentó que comienza a trabajar alrededor de las 08:30 horas, y suele estar ahí hasta las 12:00 a 13:00 horas. «Si la puerta está abierta, está abierto», comentó. El negocio se encuentra en la zona centro de Ajijic, en la dirección Zaragoza #40B.
Este molino pertenecía a una familia de apellido Pérez. Esta familia le dejó la máquina a Epigmenio Pérez, primo de Urbano. Epigmenio y su familia siempre ha vivido en Estados Unidos, por lo que convencieron a Urbano a manejar el negocio en Ajijic, a lo que él accedió, y ahora es socio, y se encarga de él en su totalidad.
La ubicación del negocio originalmente se planeaba para la zona centro de Ajijic, frente a la delegación, aunque se movió a donde está ahora porque en el pasado, según compartió Urbano, la distancia mínima entre negocios similares, era de al menos 500 metros de retirados.
Abril Vázquez, originaria de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las seis candidatas continúan preparándose para el certamen Reina Fiestas Patrias Ajijic 2024. Una de ellas es Abril Vázquez, quien dijo disfrutar de la experiencia y planea seguir inmersa en los certámenes de belleza si se le da la oportunidad.
Abril Vázquez Gómez es originaria de Ajijic. Actualmente estudia la carrera técnica de Preparación de Alimentos y Bebidas en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Ajijic. Actualmente posee el título de Señorita CETAC y trabaja en una tienda que se llama «La Charala».

Cuatro de las seis participantes del certamen durante sus ensayos. Foto: Sofía Medeles.
Abril expresó su deseo de seguir participando en certámenes de belleza si es que tiene la oportunidad: «si es pesado por presión, gastos y todo lo demás, pero me gustaría seguir participando en esta área», dijo, agregando que la pasada participación en su escuela fue similar a esta, con la diferencia de que Señorita Fiestas Patrias requiere más práctica y enfoque.
La joven se definió como una persona amable, sociable y que nunca juzga antes de conocer, una persona activa, que le gusta hacer ejercicio y deportes como basquetbol y spinning. Ella decidió unirse al certamen por su gusto por las nuevas experiencias y que le gustaría tener la oportunidad de representar al pueblo de Ajijic.

Las seis candidatas durante su presentación. De izquierda a derecha: Abril, Daniela, Nataly, Emilia, Jessica, Leslye. Foto: Sofía Medeles.
«Me gusta que sea un certamen, porque lo que se califica es quien lo haga mejor, porque es practicar y pulir hasta mejorar. Lo que más me gustó es que conocí nuevas personas, me llevo bien con todas, y Eduardo Mejía nos enseña muy bien, cada día aprendemos más. Durante los ensayos me gusta convivir», concluyó agradeciendo a quienes la apoyan tanto en redes sociales como en los eventos.
Sobre su participación, que hasta ahora solo ha sido la presentación de las candidatas, comentó que se sintió nerviosa, aunque se sintió más segura después de mirar las porras y sentirse apoyada. El color de su porra es el color negro. El próximo evento será la coronación, programada para el día 31 de agosto. Agregó que las candidatas participarán en los demás eventos del Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA) para convivir con la gente. Los eventos y la agenda de los festejos septembrinos se estarán compartiendo mediante la página de Facebook Fiestas Patrias Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala