Gabriel Chávez Rameño.
Comentarios: laresortera@live.com.mx
En las últimas semanas hemos visto cómo la sociedad se manifiesta e incluso en ocasiones de manera violenta, afectando a terceros, la libertad de expresión y manifestación de ideas expuesta en nuestra Carta Magna es una garantía individual que ninguna autoridad tienen derecho a coartarla y la sociedad no puede utilizar este precepto constitucional para hacer actos vandálicos.
Si bien es cierto que todos pensamos de manera distinta las ideas deben de exponerse en acciones que beneficien el diálogo con las autoridades y no irrumpir y violentar el Estado de Derecho del que gozamos.
Podemos no estar de acuerdo con las acciones de las autoridades, sin embargo, podemos manifestar las ideas de manera pacífica, ahora bien, si tenemos un gobierno elegido democráticamente debemos de respetar la decisión de la mayoría aunque ello nos lleve por un mal camino, la opción no es la violencia sino el diálogo y es aquí donde la sociedad manifiesta su grado cultural y posee una de las herramientas más fuertes en cuanto a la ética se refiere.
El plebiscito es una herramienta democrática por la cual podemos elegir una nueva alternativa, es otro mecanismo organizado por el gobierno para conocer la opinión de los pobladores; sirve para que el gobierno tome decisiones, es como idea o medida de la opinión que los ciudadanos tienen respecto a un tema, en este caso el cambio de gobernantes, sin embargo el gobierno es el que decide sobre qué actitud tomar.
En cambio el referéndum, es un mecanismo de la democracia más fuerte y sólido, en donde a petición ciudadana en la cámara de representantes, Diputados y Senadores, o a través de organismos como el INE (Instituto Nacional Electoral) la autoridad puede hacer encuestas ya sea para aprobar o rechazar la creación, modificación o derogación de una ley o sistema de gobierno y a diferencia del plebiscito el gobierno debe de aceptar lo que decida la ciudadanía. Por ejemplo cuando termino la segunda guerra mundial, en Italia preguntaron a las personas ¿Desea Usted que Italia siga siendo una monarquía? ¿sí o no? Y los Italianos contestaron directamente que no querían un rey. La decisión de un cambio de gobierno o de gobernantes o cambio de un sistema de gobierno depende directamente de los ciudadanos y es un deber participar y exigir a los servidores públicos un buen trabajo o cumplimiento del mismo o que renuncien si no tienen la capacidad para ello.
Desafortunadamente como ciudadanos nos sentimos impotentes al ver como algunos servidores públicos federales, estatales o municipales hacen oídos sordos a los reclamos y peticiones de los ciudadanos, que con derecho exigen el cumplimiento de su trabajo. Servidores públicos que se creen dioses, prepotentes y sínicos que amenazan o incluso mandan matar a quienes les incomodan. Y es mucho más impotente ver como en muchos casos la ley pareciera que no se hizo para castigar a estos criminales disfrazados de servidores públicos. Es sano que nuestras autoridades federales, estatales y municipales sepan tener disponibilidad al diálogo y a dar la información precisa, sin esconder ni manipular nada, sin temor a que sean criticados o blanco de habladas y más cuando tienen pretensiones de continuar su vida en la política, como reza el refrán “cuentas claras amistades largas.”
Es importante que como ciudadanos sepamos hacer valer nuestro derecho de Petición y las autoridades deben de mostrar su disponibilidad al Diálogo, ya que la violencia ni la supresión no son el camino a la resolución de conflictos, debemos de tener conciencia cívica en nuestra vida en sociedad.
Héctor Manuel Haro Pérez, político, empresario innovador comprometido con el desarrollo de su municipio.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jal).-Héctor Manuel Haro Pérez, actualmente milita en el Partido Movimiento Ciudadano, comentó a Semanario Laguna. Soy miembro de una familia de ocho hijos del matrimonio de Salvador Haro Medina e Irene Pérez de Haro, soy el quinto hijo, desde hace 48 años nos dedicamos a crear diversión a las personas de las diferentes ferias, iniciamos aquí en la región: San Juan Cosalá, Mezcala, Santa Cruz de la Soledad, San Nicolás de Ibarra; con nuestros primeros juegos que creó mi papá, él (papá) fue y sigue siendo una persona emprendedora porque a sus 88 años opera un taller donde nos ayuda a dar mantenimiento a nuestros equipos, gracias a dios al esfuerzo de mi papá y al de mis hermanos, porque somos cuatro hermanos los pioneros que hemos impulsado está empresa, nos contamos entre las cinco empresas más importantes de la república mexicana.
Continúo diciendo, en estos 48 años hemos innovado, hemos querido sobresalir, hacer algo diferente de las demás empresas de juegos mecánicos, no nada más comprar equipos del exterior y trabajarlos, aquí vamos un poquito más allá, es fabricar nuestros propios equipos, pensando que un día podamos exportarlos. Tenemos otra empresa alterna que se llama “Construcción y reparación de juegos mecánicos”, con ella le damos mantenimiento a nuestros equipos. Somos innovadores aquí en México de fabricar teleféricos para las ferias, tenemos la capacidad para hacer un teleférico en la montaña, es uno de nuestros sueños.
Al preguntársele ¿qué fue lo que le motivó ingresar a la política? Respondió lo siguiente: Tal vez de ver en nuestro México no nada más en mi municipio, el desinterés de nuestros políticos de sacar adelante a nuestras personas que más lo necesitan y no con esto es decir, “averiar los intereses de los que más tienen, al contrario vamos por los que más tienen y los que tienen tengan más”.
Los problemas que Héctor Manuel Haro Pérez detecta en el municipio de Jocotepec, señala que desafortunadamente son muchas las carencias, faltan oportunidades de trabajo, en la cultura, la cultura diría que es la más drástica porque es ahí donde se desarrolla todo el sistema social, él mismo se pregunta ¿qué es la cultura? él mismo responde – es nuestra manera de vivir-. Creo que debemos romper con ese paradigma, que no podemos ir más allá de lo que alcanzamos a ver; y mirar más allá de nuestros horizontes para traer nuevas ideas, ver nuevas culturas para ser innovadores.
Habló sobre el turismo en Jocotepec y dijo: Estamos en un municipio 100% turístico y creo que no se ha explotado ni el 5%. Jocotepec tienen un potencial para generar alrededor de 500 microempresas, son sencillas, pero que ya urgen y son necesarias, simplemente en el área del mercado municipal, hay señoras que van al mandado y no tienen la capacidad económica de pagar un sitio (taxi) porque les cobra 40 o 50 pesos, ahí se pudieran generar empleos a través de los bicitaxis con un costo cuatro veces menor. Otro negocio son las puestos de comida rápida con previa capacitación por profesionales como pudieran ser los Chefs, pero bien regulado todo, no queremos que pase lo que a Emiliano Zapata “hoy reparten la tierra y mañana ya la están cambiando por una botella de tequila”. Puntualizó que esos contratos con las personas que se beneficien de esas pequeñas microempresas no puedan venderlos o pasarlos a terceros, esos negocios deben permitir una ganancia mínima de 200 pesos al día, pero puede ser 400 o 500 pesos o más de utilidad.
Foto: José Antonio FLores Plasencia.
Ma. Concepción Larios Sánchez
Para entender mejor el caso de Ayotzinapan y sus graves consecuencias, es recomendable buscar información sobre el estado de cosas que han rodeado a este asunto, particularmente quiero referirme al aspecto de la educación.
Los estados del país que presentan mayor incidencia en los conflictos con el gremio magisterial son Guerrero y Oaxaca, además que en menor escala Chiapas y Michoacán. Aquí habríamos de preguntarnos: ¿Cuáles son las causas dela radicalización en las posturas de estos normalistas así como la de los maestros? ¿Por qué estas problemáticas magisteriales no se presentan con tal intensidad en otros estados de México?
Aquí, algunos análisis:
LAS NORMALES RURALES
En los estados mexicanos de Guerrero y Oaxaca, se encuentran los niveles más altos en cuanto a pobreza y pobreza extrema.
En estos estados se localizan las Normales Rurales que se han caracterizado por encabezar luchas sociales, actualmente existen 16 planteles en todo el país, pero las que presentan una mayor tendencia socialista son las de estos estados.
Las escuelas Normales Rurales son consideradas, las escuelas para “pobres”, es decir, aquellas personas que no cuentan con recursos para una educación universitaria, de hecho, los jóvenes ingresan por el estatus de “internados”, buscando la seguridad de tener comida y alojamiento.
Las Normales rurales adoptaron el modelo de educación socialista con la modificación del Art. 3º. Constitucional en el año de 1934, esto, durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas. En este período se formó el FECSM (Frente de Estudiantes Campesinos Socialistas de México), la cual sigue vigente.
En estas instituciones se han generado movimientos de tipo social que pretenden cambiar el estatus que prevalece, para mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Una de sus intenciones fundamentales, según pregonan es “enseñarle a la gente sus derechos”.
En estas Normales Rurales, la asignación de plazas ha sido un motivo de inconformidad, ya que desde el año 2003, no se dan de manera automática, sino debido a un proceso de evaluación por lo que con ese motivo se iniciaron los movimientos de normalistas contra el gobierno.
EL CONFLICTO MAGISTERIAL
Este conflicto que se ha recrudecido con los sucesos recientes de los estudiantes desaparecidos, es añejo.
Las Secciones Sindicales del tradicional SNTEen los Estados de Oaxaca y Guerrero, han sido rebasadas por el movimiento magisterial de la CNTE, (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación), grupos que son liderados por egresados de esas normales rurales con las características antes descritas.La CNTE había tomado una enorme fuerza, poder e influencia en las entidades desde hace décadas, al grado que manejaban a su antojo el sistema educativo estatal. Con la Reforma educativa y la aplicación de la Ley del Servicio Profesional Docente, se ha limitado el enorme poder y los privilegios alcanzados por los maestros en estas regiones.
Por otro lado, dicha Ley, ha generado una limitación en los derechos alcanzado anteriormente, por ejemplo: la inamovilidad que estaba vigente con las leyes anteriores, desapareció y, ahora pueden realizarse movimientos según “donde se requiera el servicio”, en la nueva Reforma Educativa, se ha limitado el derecho de tener doble plaza situación preocupante, pues con una sola plaza no es posible mantener un hogar con dignidad. Algo relevante es el asunto de la “permanencia”, con la cual por medio de los exámenes a docentes, el gobierno, puede, según los resultados y, argumentando una falta de “idoneidad” requerida, se puede dar de baja a cualquier maestro.
Con el origen revolucionario que lo caracteriza, los privilegios y derechos perdidos así como inseguridad laboral que les presenta la Reforma Educativa, no es difícil comprender el gran enojo y oposición que manifiestan.
Ante todo esto, los terribles y abominables hechos de Ayotzinapan, han sido el combustible que necesitaban para pretender iniciar una revolución, puede parecer exagerado, pero el estado de cosas así demuestran, las intencionalidades de los Normalistas y del gremio magisterial desea ir más allá de un cambio superficial, considero que van por todo…… Los hechos dirán hasta donde podrán realizarlo. Habrá que estar atentos a la respuesta de la sociedad y del gobierno.
Foto: cortesía.
ALTARES DE MUERTOS.
Desde temprana hora, el día 2 de Noviembre, las personas de este poblado estarán elaborando los tradicionales altares de muertos en la plaza principal de Ajijic. Se convoca a las personas interesadas en colocar un altar de muertos, para que pasen a esta delegación a anotarse y tener así un orden en el acomodo de los mismos.
TAPETES DE ASERRÍN PINTADO.
Los tapetes de aserrín se estarán realizando en el transcurso de la mañana del domingo 2 de noviembre en todo lo largo de la Calle Parroquia, entre Marcos Castellanos y Colón; serán elaborados por el Pintor Efrén González Hernández y tendrán temas alusivos a la muerte. También serán en honor a personajes o héroes que han marcado la historia en nuestro país.
MAQUILLAJE ARTÍSTICO DE CATRINA Y CATRÍN.
El día 2 de Noviembre, desde las 4:00 de la tarde, en la Calle Ocampo No. 57 (Estacionamiento del Restaurante Mánix), habrá voluntarios maquillando rostros de calaverita, Catrín o Catrina.
Personas interesadas, favor de tomar su tiempo para ser maquilladas, ya que a las 7:00 p.m. es la cita para estar en el panteón.
DESFILE NOCTURNO.
En este desfile se invita a participar a todas las personas del pueblo: escuelas, clubs deportivos, restaurantes, hoteles y en sí, a todo el mundo.
El único requisito es que su vestimenta y personajes sean netamente mexicanos, para conservar el tenor del día.
Habrá muchas sorpresas y derroche de creatividad en este desfile: catrines, catrinas, calaveritas, personajes mexicanos, la carreta de la muerte, etcétera. Nada de Halloween, esto con la intención de mantener las dos tradiciones intactas.
Saldrá a las 7:30 de la noche de enfrente del Panteón de Ajijic (en el lugar conocido como el “Camino Viejo”) y la ruta será: Ocampo, Las 6 Esquinas, Hidalgo y llegada en Calle Parroquia.
EL BAILE DE LA MUERTE.
Para finalizar, habrá un baile con sabor a cumbia, como sólo los mexicanos festejamos a la muerte: bailando.
Este se llevará a cabo después del desfile nocturno y será en la plaza principal con el grupo «VERSÁTIL AJIJIC» del Maestro Bruno Mariscal.
La Virgen del Rosario en su recorrido a su capilla el día de hoy 31 de octubre.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- Ocho carros alegóricos, cuatro bandas musicales y tres danzas de estilo prehispánicas acompañaron a la virgen del Rosario en su peregrinación vespertina, en lo que fue la fiesta religiosa más importante para el pueblo de Ajijic. La Fiesta de la Virgen del Rosario.
Una año más el fervor religioso se hizo presente al celebrar a la venerada imagen que tiene tanto arraigo entre la población.
El 31 de octubre es una fiesta desde el amanecer con las mañanitas, continuando con las danzas prehispánicas en el atrio parroquial y la procesión vespertina, que este año como otros logró reunir a cientos de fieles religiosos y seguidores de la imagen.
Para su último día de fiesta el vestido de la virgen fue cambiado por uno de color azul cielo y también se notó que fue cargada en una nueva estructura de hierro que fue cargada por diferentes jóvenes vestidos de blanco.
Contrario a lo que se había anunciado, la sociedad no respondió a las peticiones de la delegación y la iglesia de retirar los vehículos de las calles por donde pasaba la procesión, pero estos no intervinieron en la realización del desfile.
La fiesta terminará esta noche, viernes 31 de octubre con el tradicional ambiente popular en la plaza, con castillo y fuegos pirotécnicos, dando entrada al mes de noviembre y continuando con las fiestas de San Andrés.
La Virgen del Rosario en su capilla, ubicada en lado norte de la plaza de Ajijic.
Sinuhé R. León (AJIJIC, Jal.).- Este próximo viernes 31 de octubre se celebrará la fiesta de la virgen del Rosario, actividad que conjunta la tradición religiosa y la cultura popular en diferentes manifestaciones como: procesiones, danzas, fuegos pirotécnicos y por supuesto el ambiente popular.
Las actividades iniciarán con las mañanitas, alrededor de las 5:30 partiendo del malecón de Ajijic, de donde en procesión se rezará el rosario, para llegar a la parroquia a la misa de seis de la mañana.
Los festejos continúan hasta las cuatro de la tarde, con la procesión que iniciará en Galeana, continuará por las calles: Guadalupe Victoria, Aldama, Costitución, Ocampo y dará vuelta por la calle Álvaro Obregón (6 esquinas), continúa por ñas calles Hidalgo y Parroquia para la realización de una misa.
La misa se celebrará a las siete de la tarde y al finalizar la procesión, la imagen será llevada a la Capilla del Rosario. Acto seguido se espera una gran celebración popular en la plaza principal con fuegos pirotécnicos, castillo y música de banda.
Foto: cortesía.
En la parroquia de San Andrés la Virgen del Rosario tiene guardados cerca de 25 vestidos.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).-Confeccionar un vestido nuevo para la Virgen del Rosario en la celebración de cada año es una tarea que es tomada por una familia del pueblo desde tiempos inmemorables, tradición que va pasando de familia en familia a través de los años. Desde hace siete años esta tarea es realizada por la señora Josefina Gutiérrez y su familia.
Pina Gutiérrez, como es conocida cariñosamente por el pueblo, señaló que anteriormente al vestido lo hizo la señora Julia Ramos, sin embargo desconoce por cuantos años lo realizó, pero desde hace siete años el señor cura Alfredo Arreola le encomendó la tarea.
Los vestidos se confeccionan a cada año con mucha dedicación y se comienza a trabajar meses antes, en la mayoría de los años a su cargo ha habido familias quienes patrocinan las telas y decoraciones del vestido; pero en otras ocasiones ha tenido que pagar ella. Un vestido para la virgen puede ser tan sencillo o tan caro como se quiera.
Pina recordó que un vestido que fue patrocinado por el desaparecido grupo Las Congregantas, hace cinco años, costó alrededor de 25 mil pesos.
Las Congregantas son un grupo parroquial integrado por jovencitas vírgenes que se ocupaban de diferentes elementos en la Fiesta; Las Congregantas se ocupaban también de cargar a la imagen en cada una de sus peregrinaciones y lo hacían con ropas blancas, representando la pureza. La última vez que participaron fue hace cinco años y después desapareció el grupo.
Josefina explicó que este año la imagen de la Virgen del Rosario tuvo dos vestidos nuevos, un atuendo en los primeros días del mes y en la segunda mitad del mismo, vistió otro. El último día de octubre y de la celebración, vestirá uno de gala de los ya existentes.
Foto: cortesía
A pesar de que hace cerca de catorce años que su vida sacerdotal lo condujo a otro lugar, el señor cura Cuco siempre tuvo un estrecho lazo con la comunidad de Ajijic, y siempre que podía visitaba el pueblo, incluso ya como Obispo.
Sinuhe R. león (Ajijic, Jal).-El pasado miércoles 15 de octubre en el pueblo se escucharon sonar las campanadas del templo, anunciaban la muerte del sacerdote José Refugio Mercado Díaz; el clérigo que llegó a ser obispo fue párroco de la población de Ajijic y uno de los curas que cobró mayor popularidad en el pueblo. Durante casi una década estuvo como encargado de la parroquia de San Andrés de Ajijic.
José Refugio Mercado Díaz nació el 26 de julio de 1942 en Ixtlahuacán del Rio Jalisco. Desde niño demostró vocación sacerdotal y así continuó su adolescencia y juventud; Se ordenó como sacerdote el 2 de abril de 1972 y llegó a Ajijic como párroco el 23 de abril de 1990; fue aquí en donde recibió el nombramiento como Vicario Episcopal de la zona de Tlajomulco, el primero de mayo de 1998. Cumplió su labor en nuestro pueblo y se retiró como párroco el 1 de agosto del año dos mil y posteriormente en el 2003 fue nombrado obispo.
Su deceso fue a causa de un infarto. En la parroquia de Santa Tere en Guadalajara, donde fueron velados sus restos y acompañados por gran cantidad de personas que le reconocían la gran calidad humana con la que siempre se dirigió a sus semejantes.
Foto: cortesía
La imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos, que estuvo resguardada por el director de Patrimonio Municipal Luis Alberto Sánchez Barajas durante el recorrido. (Para ver la foto completa pulsa la imágen).
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El ayuntamiento de Chapala junto con los barrios de La Purísima y El Carmen peregrinaron la Avenida Francisco I Madero como parte de las actividades con motivo del novenario dedicado a San Francisco de Asís, patrono de Chapala.
Encabezados por un par de patrullas del departamento de Seguridad Pública, la peregrinación dio inicio a afuera del Coliseo Municipal Benito Juárez, después de las 18:00 horas.
Peregrinó como invitada especial la imagen de la Virgen de San Juan de los Lagos, que estuvo resguardada por el director de Patrimonio Municipal Luis Alberto Sánchez Barajas durante el recorrido.
Unidades de la dirección de Aseo Público, Servicios Médicos Municipales, Obras Públicas Parques y Jardines, SIMAPA, Secretaría de Movilidad Chapala y Protección Civil y Bomberos Municipal sonaron sus sirenas al llegar al templo parroquial.
El tema de predicación abordado durante la celebración de la misa fue la espiritualidad de San Francisco de Asís.
EL DATO:
Las fiestas patronales de San Francisco concluyen el 4 de octubre cuando la imagen del santo patrono de Chapala será bajada del retablo parroquial y peregrinará por la Avenida principal a las 18:00 horas.
En un pequeño contingente de no más de 60 personas, el alcalde Joaquín Huerta Barrios se hizo acompañar por el cura Enrique Monteón Curiel, algunos regidores así como de directores y funcionarios del Ayuntamiento.
Foto: D. Arturo Ortega.
Imagen de la Virgen del Rosario
Sinuhe R. León (Ajijic, Jal.).- La capilla del Rosario es más antigua que la parroquia de San Andrés, en Ajijic. En ella se encuentra la Virgen del Rosario y es en este mes de octubre, por todos conocidos como el mes del Rosario, en el que se la celebra con diversas actividades y tradiciones.
La devoción a esta Virgen ha pasado de generación en generación; es a ella a quienes los devotos hacen sus encomiendas y pagan “mandas”.
Durante todos los días del mes, a las 6 de la mañana, un trueno despierta a muchos. Es el aviso para el pueblo de que la peregrinación está presta a salir, desde un barrio pre determinado hacia la parroquia.
A cada barrio le corresponde determinados días del mes para peregrinar, desde un punto de partida en el que los vecinos se reúnen y se dirigen hacia la parroquia a cantar las mañanitas a la Madre.
Los vecinos se organizan para repartir entre lo madrugadores café, canela o té de limón en las frescas madrugadas perfumadas con estos cálidos aromas.
Las personas mayores acostumbran a hacer faroles con carrizo y papel de china, dentro colocan una vela y así arman un candil que acompañará la procesión; otras adornan velas con frágiles figuras de cera, con una antigua técnica casera que ya pocos saber realizar.
Así transcurren los días del mes de octubre; los días del Rosario, el de las mañanitas a María, esperando el 31, cuando culmina esta tradición con fiesta, castillo y banda en la plaza de Ajijic.
Foto: cortesía de Lago de Chapala.com.mx
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala