Esta exhibición fue organizada por la Dirección de Arte, Cultura y Tradición, de la mano del hijo de John Frost. Además, se presentaron otros proyectos culturales favorecidos por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) como la restauración del Cristo del Santo Entierro y un disco de música. Fotos. Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Con la exhibición de 89 fotografías a gran escala se homenajeó el 14 de enero al fotógrafo estadounidense John Frost, quien dedicó gran parte de su vida a retratar la cotidianeidad del municipio de Jocotepec.
A través de las imágenes que adornaron las paredes de la Sala 7, los jocotepenses pudieron revivir el pasado. Como cuando existía el cine Juárez, o cuando la plaza principal era la de un típico pueblito.

Unos locales observando la exhibición. Foto: Miguel Cerna.
En las fotografías tomadas por los años 60, se pueden apreciar los techos de tejas a dos aguas de viviendas que poblaban apenas unas cuadras alrededor del templo.
Las fotografías son el testimonio de lo que nadie imaginó: la agricultura reemplazó a la pesca como la principal actividad económica. Frost no se dedicó a capturar rostros, sino momentos.
La exposición nombrada “Memorias de Luz y Sombra” permanecerá en la casa de la cultura hasta de 14 de febrero en un horario de lunes a sábado de nueve a nueve. La entrada no tiene costo.
Busca la entrevista a John Burdett Frost, hijo del fallecido fotógrafo, en la edición impresa de Semanario Laguna. A la venta a partir del sábado 20 de enero en las tiendas y supermercados de la ribera.
Marco Antonio Ibarra Vázquez con el uniforme de los Pumas de la UNAM. Foto: Cortesía UNAM.
Iván Ochoa (La Cantera, Ciudad de México)-. El excharal Marco Antonio Ibarra Vázquez se convirtió en el segundo futbolista originario del municipio de Chapala en marcar un gol en el circuito profesional de las fuerzas básicas Sub-17. Lo hizo con los Pumas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El tanto se lo marcó a las Águilas del América en el partido pendiente de la jornada 3 del torneo regular de la Liga Mx Sub-17. La jugada del gol surgió de una serie de rebotes dentro del área grande, donde la pelota le cayó a Marco Ibarra justo en los botines en el punto de manchón penal. El jugador se perfiló y sacó un disparo machucado que terminaría por incrustarse en el fondo del arco rival.
Marco Ibarra ingresó de cambio al cotejo al minuto 62’, y 17 minutos después anotó lo que representó su primer gol con el equipo y en la temporada, mismo que le dio la victoria a su equipo de 2-1.
Tras la primera liana del chapalense, dice sentirse contento y orgulloso, pues esperaba la anotación desde que llegó a la institución universitaria. Recordó que le da una fuerza mayor, porque marcó en un clásico del fútbol mexicano. “La verdad me siento muy feliz. Ya era de hora de marcar. Ya era de hacerme presente en el marcador y que mejor que en un clásico”, recordó.
El gol representó tres cosas valiosas este día. La primera de ellas, es que fue de un chapalense, la segunda al marcarle a un histórico del balompié mexicano como lo es el América, y finalmente sirvió como punto de lanza para posicionar a su equipo como súper líder general de la competencia.
Desde la llegada de Marco al equipo capitalino, ha jugado un total de 12 partidos, cinco de ellos como titular, sumando 392 minutos en la presente campaña.
El chapalense reveló que el pasado miércoles fue llamado a entrenar con el primer equipo de los felinos, en donde tuvo un ligero a cercamiento con los jugadores de Primera División, como lo fue con el experimentado argentino Mauro Formica.
Pumas Sub-17 está a una sola fecha de culminar el campeonato regular como líderes generales. El ribereño dijo que será la “cereza del pastel”, si es que su equipo, se lleva el título este año, que para Marco sería el segundo como profesional.
Marco Ibarra se convirtió en el segundo chapalense de la historia en lograr marcar gol con equipos de fuerzas básicas de la Liga MX, el primero en lograr la hazaña Samuel Rodríguez con la casaca de los Rojinegros del Atlas. Él marcó un total de siete goles. También lo consiguió con los equipos de Segunda y Tercera División del Atlas. Actualmente milita con los Gavilanes de Matamoros en la Segunda División Premier.
El dato:
El ribereño debutó profesionalmente con los Charales de Chapala el 25 de septiembre del año pasado, en el partido de la jornada 4 de la Tercera División Profesional ante los Palmeros de Colima. Marcó su primer gol como profesional el nueve de octubre en la fecha 7 del torneo ante los Mamuts de El Salto.
Para Saber:
Marco Ibarra es un goleador nato, ya que fue campeón de goleo en varias ocasiones, desde las ligas infantiles. Con la escuadra roja consiguió el título del grupo “X” y marcó un total 22 goles entre liga y liguilla.
Personas de la comunidad Wixárrica demandando se haga caso a sus peticiones. Fotos: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Santa Catarina, Jal).- Debido a la falta de atención por parte de las autoridades estatales, incluido el gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval, la comunidad wixárrica de Tuapurie decidió cerrar 25 escuelas y tres albergues, lo que afectará a cientos de alumnos y más de 40 profesores que dan clases en dichas instituciones, informó, Claudio de la Rosa, miembro del comisariado de la comunidad Tuapurie-Santa Catarina Cuexcomatitlán, en el municipio de Mezquitic.
En un comunicado de prensa, las autoridades wixárricas explicaron que el cierre de las instituciones educativas es “en protesta a la omisión a la convocatoria girada al gobernador del estado de Jalisco con fecha 22 de septiembre del presente año y recibido el 25 de septiembre de 2017”.
Además, han manifestado que no recibirán a ningún Secretario de Estado sino se hace acompañar del gobernador Jorge Aristóteles Sandoval, quien fue citado el día 28 de septiembre a las nueve de la mañana, pero no llegó.
Son diez escuelas primarias: cinco escuelas preescolares, siete CONAFE, tres telesecundarias, tres casas de Niño Indígena, un albergue de telesecundaria, además de la escuela “Tukipa”. Ante estos hechos, se pide la intervención del supervisor de la zona escolar 006, Pablo Martínez, mismo que se manifiesta en acuerdo a la comunidad.
De esta manera, la comunidad Tuapurie, a través de sus autoridades, dieron un plazo de cinco días para que acuda el titular del Poder Ejecutivo del Estado y comparezca ante la comunidad para el día seis de octubre, para así dar respuesta a sus quejas sobre la falta de servicios básicos en la comunidad que se encuentra enclavada en la sierra Madre Occidental.
“De igual forma, le exigimos [al Gobernador] deje de intimidar con Patrullajes de la Fuerza Única dentro de la Comunidad”, acusaron los entrevistados.
Aunque no se tiene una fecha definida para que la comunidad reanude las labores en las escuelas de nivel básico, los comuneros se sienten indignados frente a la indiferencia de las autoridades, como lo dejaron saber en el comunicado enviado a los medios. “Los comuneros no tuvieron otra alternativa más que proceder a una protesta indefinida hasta que se dé respuesta a las demandas planteadas”, como son los servicios de salud, cultura, etc.
Además, los indígenas dicen no estar solos, puesto que “nos respaldan leyes nacionales e internacionales como el convenio 169 de la Organización del Trabajo (OIT)”.
Ante la indiferencia gubernamental, las comunidades hicieron un llamado a todas “las personas de buena fe y voluntad” a que se solidaricen con la defensa de los derechos del pueblo Wixárika.
El dato:
En la región wixárika existen en total 115 planteles: 13 de educación inicial, 33 de preescolar y 69 de primaria, según datos de la SEP hasta el 2012.
En la región existen tres comunidades: San Andrés, Santa Catarina y San Sebastián.
Con una misa en el santuario de Guadalupe y un recorrido por las principales calles de la población, inició la Fiesta de la Virgen del Rosario en Ajijic. Fotos: Iván Zamora.
Redacción.- Más de un centenar de feligreses acompañaron en su recorrido a la Virgen del Rosario el 29 de septiembre, quien pasó la noche en el santuario de la Virgen de Guadalupe para partir rumbo a la parroquia de San Andrés Apóstol el sábado 30 de septiembre, donde estará de visita durante un mes.
A la parroquia de San Andrés Apóstol los feligreses todas las madrugadas le llevan mañanitas. El 31 de octubre es el mero día de su fiesta. Ese día regresa a su capilla acompañada de una peregrinación con carros alegóricos, música, pirotecnia y danzantes.
La fiesta de la virgen del Rosario tiene un arraigo desde tiempos inmemorables y su importancia religiosa se antepone incluso a las Fiestas Patronales de San Andrés, que se celebran en noviembre.
Rosa Solano en el Puesto de Ponche de Guayaba. Foto: Domingo Marquez.
Domingo Márquez.- Ponche de Guayaba y granada, ramitos de flores naturales, música, confeti y la presencia de la Reina de Fiestas Patrias Ajijic, Dalia Lizeth Romero, así como representantes de los cinco barrios de la población, enmarcaron el tradicional convite de flores. “Una tradición que se estaba dejando morir”, platica Dulce Robles, quien este año en coordinación, con el director de Pasión de Cristo Ajijic, Eduardo Cordero Ramos, le volvió a dar nueva vida.
Con ayuda de locales se hizo y se vendió ponche, además se colocaron mesas alrededor de la plaza con el nombre de cada barrio, decoradas con banderas de papel de china, con astas de carrizo, “como se hacía antes”, refirió Cordero Ramos.
Las mujeres lucían coloridas blusas bordadas vendían ponche y ofrecían confeti y ramitos de flores naturales como la Santa María; no obstante, algunos de los presentes se mostraron extrañados porque no daban crédito que tanto el confeti como las flores eran regaladas para participar en la tradición.
La tarde noche de ese 16 de septiembre estuvo enmarcada por la música de la banda de Salvador Luna, que, aunque no se sabía la melodía tradicional para el papaqui, como le llaman los locales a la dinámica de aventarse confeti y ramitos de flores mientras toca la banda, los músicos hicieron lo posible por acoplarse a la tradición.
La Reina Dalia Lizeth Romero fue la encargada de abrir paso a la dinámica con una vuelta a la plaza. La banda tras ella comenzó a aventar confeti a las personas que se encontraba a su paso, mientras el gesto era respondido con aplausos o puños de confeti y ramitos de flores hacia su persona.
Dulce Robles explicó a Laguna que su abuelita ama la tradición del convite de flores, razón por lo cual decidió participar en la organización donde se vieron involucradas personas de los barrios de San Sebastián, Santo Santiago, San Gaspar, San Miguel y Barrio de Guadalupe, entre otras decenas de locales que se integraron al rescate de la fiesta que tiene más de medio centenar de años realizándose en la población, pero que este año sin duda fue mucho más lucidora que años anteriores.
“Mi abuelita ama esta tradición. La estaban dejando morir. Tratamos de hablar con cada barrio, de juntarlos, animarlos”, manifestó Dulce, quien vestía un vestido rojo muy mexicano, que hacía juego con la decoración tricolor de la plaza principal.
Domingo Márquez. – Ni plástico ni tráfico aparecen en las imágenes de la próxima exhibición de GALA (Galería Al Aire Libre) “Ajijic: Memorias de un Pueblo”, en las cuales quedó plasmado la calma y tranquilidad que por aquellos años invadía al pintoresco pueblo.
La exhibición de fotografía que recuerda al Ajijic de hace muchos años será inaugurada este sábado 30 de septiembre en la plaza principal, a las 5:00 de la tarde y consta de una docena de fotografías de los años cincuenta, pertenecientes a nativos y extranjeros que han vivido la mayor parte de su vida en la población.
La curaduría de las fotografías pertenecientes al señor Alberto Pérez Ramos, Michael Eager, José Hinojosa, Amanda Murray, Beverly Johnson, estuvo a cargo de Xill Fessenden. En dichas fotografías a blanco y negro las mujeres ajijitecas aún usaban reboso.
No faltes, una exhibición que no te puedes perder.
La figura del santo patrono de Chapala, san Francisco de Asís. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jalisco).- Como es costumbre, desde hace siete años el santo patrono de Chapala, san Francisco de Asís, dará su recorrido por las calles de la cabecera municipal para abrir las fiestas en su honor, las cuales se celebran del 26 de septiembre al 4 de octubre.
Aunque se tenía duda si saldría este año a dar su recorrido debido a la caída que sufrió el año pasado, el cura Enrique Monteón Curiel informó a este medio que el patrono de Chapala saldrá a recorrer las calles el cuatro de octubre como lo viene haciendo desde el 2009.
Para evitar que la escultura del siglo XIX, que recién fue restaurada, vuelva a sufrir una caída, el entrevistado indicó que este año no se permitirá a los fieles que deben mandas —una promesa a alguna entidad divina— cargar a la imagen, ya que “eso fue lo que provocó la caída el año pasado”.
Hoy, 26 de septiembre, el gremio del ayuntamiento será el encargado de hacer la fiesta tradicional del pueblo de Chapala.
José Isabel «Chabelo» González Valenzuela coronándose campeón de la Ultra Trail Talpa 2017. Foto: Axixic Runners.

Los tres primeros lugares de la Ultra Trail Talpa 2017 : 1ero, José Isabel «Chabelo» González Valenzuela; 2do, José Rodríguez Mendoza; y 3ro, Jorge Álvarez Lozano.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- Por segunda ocasión consecutiva, José Isabel «Chabelo» González Valenzuela se colgó la medalla de campeón de la Ultra Trail Tapalpa 2017 con un tiempo de 7 horas 58 minutos y 38 segundos, rompiendo su propia marca del 2016 por 4 horas y 20 minutos menos, en la ruta de 80 kilómetros de la carrera de montaña, efectuada el 23 de septiembre.
En la cuarta edición de la carrera, Chabelo superó a sus adversarios José Rodríguez Mendoza y Jorge Álvarez Lozano, quienes obtuvieron el segundo y tercer lugar con un tiempo de 9 horas, 7 minutos y 24 segundos, y 9 horas, 37 minutos y 52 segundos, respectivamente, logrando defender su título de campeón del 2016.
Chabelo, adelantó para Laguna que no participará en la siguiente competencia que se realizará en la Barranca de Huentitán el próximo 28 de octubre, denominada “Trail La Barranca”, con la que cierra el serial de seis carreras de la “Ultra Trail México”.
El corredor que radica en Ajijic justificó que su próxima meta será el 22 de octubre, cuando participe en la ruta de los 100 kilómetros de la Ultra Trail Huasca de Ocampo, en el estado de Hidalgo, y por ello no participará en la carrera de la barranca de Huentitán.
America Esmeralda Romero Gutierrez. Foto: Iván Zamora.
Por: Iván Ochoa (Ajijic, Jalisco)-. La corredora ajijiteca América Romero correrá los 12 kilómetros en la categoría libre de la 14ta edición del North American, Central American & Caribbean (NACAC) Mountain Running Championships (Campeonatos de carrera de montaña de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe), a celebrarse en Golden, Columbia Británica, Canadá, el próximo domingo 23 de septiembre.
De los siete boletos que disponía la Federación Mexicana de Asociaciones de Atletismo (FMAA) para participar en dicha competencia, uno de ellos fue cedido a América Romero por el desempeño que ofreció en la carrera de campo traviesa en Tepatitlán de Morelos este año, donde finalizó en sexto lugar.
El nombramiento fue una sorpresa para ella y sus conocidos, quienes le habían dicho que después del embarazo ya no iba poder correr de manera profesional. Pero se equivocaron. La ajijiteca no dejó de entrenar sin importar las condiciones climatológicas. Ahora ya va rumbo a Canadá.
Hace mes y medio la corredora obtuvo el primer el lugar de la carrera de «La Campanaria 2017″ en los 13 kilómetros libres. Aseguró que esa competencia la tomó como una prueba personal para ponerse en forma para la carrera “Campo Traviesa» en Tepatitlán: «Sí, me sirvió para empezar a tomar ritmo nuevamente, después de lo que pasé», dijo.
El dato:
En el mes de agosto, América Romero tuvo un tiempo de una hora, 55 minutos con 40 segundos en la carrera de «La Campanaria 2017», superando por un minuto y 48 segundos a su rival, la mexiquense María Magdalena Barba.
Para saber:
Golden, Columbia Británica, Canadá, es una región montañosa que se encuentra a 443 kilómetros al este de una de las ciudades más representativas de Canadá, Vancouver.
Ante la tragedia que enluta al país tras los sismos del 7 y 19 de septiembre que afectaron el centro y sur de la República, una vez más es el pueblo el que ha dado el ejemplo y brinda la solidaridad sin condiciones, como lo hacen los banqueros y empresarios que junto con algunos políticos lucran con el sufrimiento de los mexicanos. Como se demostró con el terremoto de hace 32 años, el Gobierno Federal y los estatales tardaron en reaccionar, en tanto que la desconfianza hacia instituciones políticas es tan grande que la ciudadanía ha optado por hacer llegar la ayuda directamente a los damnificados o en todo caso no perder su trayectoria final, debido a la sospecha de que parte de ella se utilice electoralmente en los comicios del próximo año.
Ejemplar ha sido la actitud de los jóvenes, hombres y mujeres, la ciudadanía en general, que reaccionaron de inmediato al movimiento telúrico de la una con 19 minutos del pasado martes, no así las autoridades del Gobierno de la Ciudad de México encabezadas por Miguel Mancera, que dos días antes había lanzado su osadía de querer ser presidente cuando, aunque lo nieguen sus colaboradores, es repudiado por la mayoría de sus gobernados. Las razones sobran y se impone el señalamiento de que mucho tiene que ver con los trágicos sucesos el permitir la invasión de megaproyectos inmobiliarios, a sabiendas de que la capital está montada sobre lo que fueron mantos acuíferos.
Bien describió lo que ha sido la administración Mancera el diputado de MORENA, César Arnulfo Cravioto Romero durante el quinto informe presentado por el primero. Dijo que “Ternurita” –como le llaman– transita por un rumbo marcado de ambiciones y corrupción, atropellando los derechos y las conquistas sociales. Habló de la inseguridad –cada día son asesinadas tres personas en la ciudad— y de las construcciones irregulares, de las cuales Morena ha registrado 384 casos de obras con alguna irregularidad: de la venta de los espacios públicos que es una constante con Mancera, basta con mencionar las supuestas renovaciones de los paraderos, cuando en realidad se trata de otorgar concesiones por 40 años para edificar hoteles y centros comerciales en el espacio que se supone es de la ciudadanía.
Por ello, pidió un rotundo No al Programa General de Desarrollo Urbano porque mantiene una política urbana y ambiental que ha derivado en la devastación de nuestras colonias, barrios y pueblos y en la sistemática violación de los derechos humanos. Agregó que un logro de este gobierno que podemos rescatar es que pasamos de adoptar un bache a socavón. Cada vez más se presentan hundimientos que son resultado de una política de excesiva extracción de agua y de un total abandono de la red de drenaje y agua potable. El descuido del medio ambiente ha sido permanente, destacó el coordinador, pues en estos últimos cinco años ya suman 20 mil árboles talados e incontables áreas verdes desaparecidas. Todas las acciones descritas tienen que ver mucho con los impactos del temblor que ahora obliga a la reconstrucción.
Como en todo desastre se repiten sin descanso los actos de solidaridad, sólo que cada quien la entiende a su manera. La más pura es la que surge de la misma población y la que ofrecen los más pobres –los indígenas de Chiapas— porque se da sin condiciones. No como otros que hasta en desplegados advierten que por cada peso que provenga del pueblo ellos darán una cantidad igual o hasta cinco veces como lo propaga la fundación de Carlos Slim que sigue entre los más ricos del mundo. Saben que esas cantidades son deducibles de impuestos, lo que aprovechan también los bancos, todos propiedad de extranjeros salvo BANORTE que hace lo mismo: Si dan doy, parecen decir, los que lograron utilidades por 77 mil 692 millones de pesos de enero a julio de este año, 23.07 por ciento más que en el mismo periodo de 2016. Y ¿recuerdan cuánto aumentó el salario mínimo? Cuatro pesos diarios para quedar en 80.04. Eso es la llamada solidaridad de los banqueros. Igual sucede con los supermercados que hacen su agosto en septiembre con la venta de lo que la población compra para ayuda hasta agotar existencias. Son los mismos a los que Hacienda perdona anualmente miles de millones de pesos en contribuciones. ¡Eso sí es solidaridad!
Cierto es que a solidaridad no hay quien le gane al pueblo mexicano que con tanta corrupción de sus gobernantes hoy muestra desconfianza. Y cómo no si, por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Social participó en la Estafa Maestra con 2 mil 224 millones de pesos destinados a los pobres a través de la Caravana Nacional contra el Hambre. Ahora la funcionaria es titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), encargada principal de la reconstrucción del centro y sur del país. Tampoco hay mucha confianza que digamos en los medios televisivos y algunos impresos que dieron gran parte de sus espacios únicamente al supuesto rescate de la inexistente niña Frida Sofía, de la que habló La Secretaría de Marina. Seguramente con la intención de aumentar un rating venido a menos. Descubierta la estrategia Televisa acusa al gobierno y la Secretaría de Marina. El hecho es que la televisora no investigó y prefirió especular con la tragedia nacional como si se tratara de una más de sus telenovelas. Obvio, la condena es total.
En este punto en que se habla de villanos y traidores es necesario dirigirse a los despilfarros que con motivo de la próxima elección presidencial anuncia el Instituto Nacional Electoral (INE), que preside Lorenzo Córdova Vianello y que es blanco de las redes sociales donde miles de ciudadanos piden que el presupuesto destinado a las campañas electorales se vaya a la reconstrucción de los estados afectados por el temblor. El reclamo es ya general si se toma en cuenta que las firmas de solicitantes rebasan al millón y medio de personas. Se trata de que el Instituto ajeno a la imparcialidad y al parecer simpatizante de todo lo oficial, o sea PRI, done los casi 7 mil millones de pesos que a punto están de recibir los partidos políticos contendientes a las víctimas de los sismos, pues se lee en la petición que muchas familias han quedado en condiciones críticas. Es decir, sin comida, sin agua, sin ropa, y lesionadas, otras han fallecido y dejado en el desamparo a sus familiares, por lo que necesitan gran ayuda económica. Para los firmantes, no es justo destinar tanto dinero de nuestros impuestos a los partidos políticos si miles de mexicanos sufren ante esta enorme tragedia. Todos debemos apoyar. Sobra decir que los beneficiarios directos serían los afectados en la Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Todo comenzó con el anuncio de Andrés Manuel López Obrador de que donaría a esa causa el 20 por ciento de los recursos de MORENA. De inmediato el INE argumentó que era ilegal por ser recursos del pueblo. El PRI, al notar que se quedaba atrás, pidió buscar viabilidad y ahora el PAN, senador Roberto Gil, sostiene que todo se puede resolver con un Decreto de Emergencia.
Para cerrar el texto hay que referirse a la creciente demanda de la sociedad civil –así la llamó Carlos Monsiváis cuando el terremoto de 1985— en el sentido de que Mucho ayuda el que No Estorba, que todo indica está dirigida principalmente a los secretarios de Estado, sobre todo los presidenciables, de que acuden a los lugares de la catástrofe sólo a tomarse las fotos para twittear o subirlas al Facebook. Bueno, y si de solidaridad hablamos ¿alguien ha visto a los diputados y senadores llevar consuelo a quienes sufren y engañaron con supuesta ayuda a cambio de su voto?
DESDE EL CENTRO
Un reconocimiento a los soldados y marinos que se les ve sin descanso ayudando a los damnificados en varias partes del país. Igual a los valientes bomberos encabezados en la Ciudad de México por el Jefe Vulcano, Raúl Esquivel…También a los perros rescatistas… Personalidades – empezando por el Papa Francisco– e instituciones del extranjero, así como empresas, han enviado millonarias donaciones a México como auxilio a quienes han quedado en el desamparo. Es importante vigilar que esos recursos se apliquen para lo que son… Lo mismo con tantos Centros de Acopio que han brotado por doquier y que más bien parecen rapiña. Uno auténtico es el que abrió Greenpeace en la delegación Coyoacán donde se encuentra su sede. Se reciben cajas, víveres, artículos de higiene personal y de limpieza; equipo médico y herramientas, entre otros. Su dirección es Las Flores 35, Col. Los Reyes. CP 04330.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala