15 de abril. En una Pura y Dos con Sal, entrevista al candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía de Chapala, Juan Carlos Pelayo Pelayo.
Además, una entrevista con integrantes del Club Salvajes Ajijic.
Esto y mucho más en el programa más cotorro de la radio . Escucha a Jambo y Dieguez todos los miércoles a las 9:30 de la noche en www.semanariolaguna.com
Laguna Radio. La Radio como es.
Una de las propuestas a considerar es que los nueve comerciantes que venden carnitas, tacos o chicharrones se ubiquen bajo los portales del mercado.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El director de Comunicación Social, Carlos Alberto Díaz Mendoza informó que aún no se ha concretado ninguna de las muchas propuestas abordadas con los comerciantes de la plaza para reubicarlos.
El funcionario manifestó que la reubicación definitiva se daría el miércoles primero de abril, sin embargo, los ambulantes aún continúan laborando en la avenida principal de la cabecera municipal.
El alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios descartó el regreso de los comerciantes al primer cuadro de la plaza.
Las autoridades municipales presentaron dos propuestas a los 30 comerciantes que anteriormente vendían en la plaza principal y que fueron reubicados temporalmente a la Avenida Madero, las cuales fueron explicadas por el representante de Planeación Urbana, Julio Novoa.
La primera fue instalar a los comerciantes en el Callejón del Arte, al lado sur de la plaza.
En el nuevo lugar se les colocaría una estructura tubular de metal de metro y medio cuadrado y lonas blancas con las que se pretende uniformar a los comerciantes. Esta opción no los convenció.
La segunda propuesta consistió en ubicar a los comerciantes en la calle Juárez, en su intersección con López Cotilla, a espaldas del Mercado Municipal. Pero la propuesta tampoco convenció a la mayoría.
Luego de discutir distintas propuestas se vieron como viables las siguientes opciones:
La primera es que los nueve comerciantes que venden carnitas, tacos o chicharrones se ubiquen bajo los portales del mercado.
Esta propuesta también incluye a nueve comerciantes que venden comida de noche, quienes serían ubicados en la calle López Cotilla, frente a los locales del mercado en la parte exterior. Y de día comerciarían los 12 restantes quienes venden joyería, hierbas, lentes y artesanías.
También se propuso que los últimos 12 comerciantes vendan en la acera Oeste de la Avenida Francisco I. Madero, exactamente a la misma altura de donde se encuentran en la actualidad.
Foto: D. Arturo Ortega.
Aida Aldrete Olmedo, Embajadora de la Belleza Cetac 2014.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La estudiante Aida Aldrete Olmedo, pasó a la historia por ser la ganadora del certamen de Embajadora de la Belleza en el 30 aniversario de los festejos de la fundación del Cetac, realizado en el puerto de Veracruz hace poco menos de un año.
Esa visita al puerto fue por los juegos intecmar que se celebran cada año. “No sabía qué hacer en la apertura de los juegos, tenía miedo de hacer algo mal. Los días siguientes fueron tranquilos, veía competir a los de atletismo, natación y a los académicos también los apoyaba”, manifestó la entrevistada.
Dice que cuando compitió en declamación, “los nervios me comieron viva, hice lo mejor que pude, pero había concursantes muy buenos, al final perdí y fue divertido participar”.
La Embajadora dijo que los días pasaron rápido y en el hotel que se hospedaron había otra escuela, hicieron amigos, convivieron con ellos se la pasaron formidable y aún mantiene contacto con ellos.
Después de su estancia en Veracruz se presentaron otros sucesos en Jocotepec, dos desfiles donde “tuve que arreglarme y cansarme en un carro alegórico, es muy cansado”.
Señaló que tuvo que darle prioridad a los acontecimientos, así que canceló algunos planes que ya tenía.
Aida Aldrete Olmedo se considera una alumna normal. “no soy nada importante, no me destacó y así es todo tranquilo para mí”.
Siguió charlando sobre su participación en los juegos regionales de la Cruz de Huanacaxtle, Nayarit donde compitió en fútbol en la posición de portera.
En el primer día pasaron a la final y perdieron. Posteriormente se realizó una ceremonia donde presentaron a todas las embajadoras, “todas fueron amigables, fue divertida esa noche todas las escuelas jugaban, reían entre sí, disfrutaban cada momento, fue muy agradable”.
La Embajadora de la Belleza finalizó su conversación diciendo: “Ahora debo coronar a la siguiente Embajadora de la Belleza Cetac 2015, siento nervios al pensar en que puedo hacer algo mal, pero en el fondo confío en mí y espero que la siguiente se la pase igual o mejor que yo”.
Aida Aldrete Olmedo, Embajadora de la Belleza del Cetac 2014 proviene de una familia donde su madre y abuela fueron reinas de las Fiestas Patrias de Jocotepec, Aida Araceli Olmedo Navarro y Ana Navarro Corona.
Foto: Antonio Flores Plascencia.
La cantante y licenciada en Turismo, Paulina Sandoval Ramírez confesó que su amor por el arte va más allá que su carrera universitaria.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Paulina Sandoval Ramírez guarda unos segundos para el recuerdo. Los aplausos y la instrucción de su abuelo y su madre le dieron un oficio.
Desde la infancia empezó su gusto por el canto, la motivación nació de su madre, María del Socorro Ramírez Hurtado quien había tenido lecciones de piano, además de su abuelo, Valentín Sandoval Languren quien tuvo lecciones de canto.
Ahí en un pueblito llamado Santa Cruz de la Soledad, delegación de Chapala, donde de día las calles lucen solitarias y de noche el bullicio de los jóvenes da vida a la plaza, fue donde Paulina creció y aprendió sus primeras lecciones de canto.
Durante la primaria demostró lo que podía hacer, organizando coreografías, ensayando canciones o algún papel en una obra teatro el Día de las Madres o fechas cívicas.
Sin embargo, Paulina considera que su primera presentación de manera profesional la realizó en el casino del pueblo; primero imitando a cantantes y después (13 años) comenzó a presentar su proyecto original.
Sus interpretaciones de canciones clásicas del folclor mexicano la llevaron a presentarse en fiestas de cumpleaños, bodas, quinceañeras y algunas veces hasta cantó uno que otro domingo en la plaza.
Cuando concluyó la preparatoria vio que no siempre había trabajo en el canto y “uno come todos los días”, por lo que decidió estudiar la licenciatura en Turismo en la Universidad de Guadalajara (UDG).
A pesar que juró a sus padres dedicarse de lleno a su carrera universitaria, su amor por el oficio le impidió alejarse de éste y llegó a ser instructora de canto en el CUCEA.
Paulina a sus 28 años ha cantado en restaurantes, en actividades culturales, en servicios privados y fiestas de pueblos, entre otras presentaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), Puerto Vallarta, Morelia, Michoacán y Ciudad de México.
Y hasta participó en un grupo versátil que se llamó “Plasma Show”, que actualmente ya no existe.
“He andado del tingo al tango”, expresó.
Sin embargo, tiene un especial recuerdo de una presentación que hizo en el Teatro Degollado.
Sabe que su carrera como cantante ha sido complicada, pues no siempre tuvo los recursos para el vestuario y salir a cantar.
Actualmente trabaja en una foto-estudio. También en proyectos de difusión turística, sin embargo, confesó que su faceta de cantante va más adelante que su carrera universitaria.
La escenificación de la Pasión de Cristo en San Juan Cosalá cuenta con más de 100 actores que dan vida a los personajes.
Carlos Tolentino (San Juan Cosalá, Jal).- El pasado domingo 29 de marzo se llevó a cabo en el malecón de San Juan Cosalá la tradicional bendición de las palpas, al lugar asistieron más de 200 personas de todas las edades.
Los presentes a la ceremonia llevaban consigo ramilletes de manzanilla, romero, espigas de trigo y palmas tejidas.
La celebración comenzó en la orilla del lago, después alrededor de dos centenares de personas en procesión por las principales calles de la población , acompañaron a Jesús y sus doce apóstoles; el recorrido culminó con una misa a las 8 de la mañana donde acudieron 350 personas.
La Tradición que marca el comienzo de la semana mayor, nombre dado por los pobladores, pues mencionan que son días de ayuno, de sacrificios en los cuales se le rinde respeto y gratitud a Jesús por el sacrificio que realizó para redimir los pecados, se les inculca a los jóvenes y niños los valores, puesto que en la actualidad este tipo de celebraciones son vistos como forma de diversión y se le pierde el sentido real a la pasión y muerte de Jesús.
Para el ayuno que acostumbran hacer los católicos, pobladores de San Juan Cosalá mencionaron que en la temporada se degusta la capirotada ya sea de agua o con leche con coco; los charales dorados acompañados de sal y limón, la birria de pescado, el caldo michí, entre otras comidas típicas de la región.
En días posteriores al Domingo de Ramos se realiza por las calles de San Juan Cosalá el ya tradicional Viacrucis Viviente, en donde se reviven las 12 estaciones de la pasión y muerte de Jesucristo, comenzando por Porfirio Díaz oriente a las 11:00 am.
El viacrucis escenificado se realiza en el atrio de la parroquia el Viernes Santo a las dos de la tarde, donde el recorrido es por Porfirio Díaz, doblando por Vicente guerrero, hasta llegar al cerro en donde se encuentran, tres cruces en las cuales se llevara a la crucifixión, culmina con una celebración litúrgica.
EL DATO
El Domingo de Ramos es aquél en el que los cristianos conmemoran la entrada triunfal de Jesús de Nazaret en Jerusalén, aclamado por la multitud, días antes de su pasión, muerte y resurrección, marcando el inicio de la Cuaresma.\
Fotos: Carlos Tolentino.
El laboratorio de azufrado se encuentra en la calle San Alejandro sin número. El terreno tiene una superficie de 1,336.68 m2, donde se construyeron 595.27 m2.
Redacción (Jocotepec).- El Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ) inauguró este miércoles 25 de marzo el Laboratorio de Azufrado en la delegación de San Cristóbal Zapotitlán, en Jocotepec, Jalisco.
Este es el primero de los siete centros artesanales proyectados para el estado, cuyo objetivo es impulsar el desarrollo del sector en las diferentes regiones de Jalisco que beneficiarán a los artesanos con empleo, les facilitará la obtención de materia prima, además de que se trabajará para rescatar técnicas artesanales que se encuentran en vías de extinción.
El Laboratorio de Azufrado de Jocotepec es el primer complejo en su tipo, no sólo en el estado, sino a nivel nacional, en el que los artesanos que trabajan las hojas de maíz para hacer figuras contarán con instalaciones adecuadas para tratar la materia prima; este centro artesanal beneficiará a más de 700 familias de artesanos de la región.
Inversión
La inversión total en este centro especializado es de siete millones 215 mil 691 pesos que aportaron el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), y el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco, el Consejo Estatal de Promoción Económica y el Instituto de la Artesanía Jalisciense (IAJ).
El INADEM aportó más de dos millones 818 mil pesos en infraestructura productiva; en el mismo rubro, el Gobierno del Estado invirtió un millón 173 mil pesos, además de 20 mil pesos a través del IAJ en capacitación especializada para 317 artesanos de la delegación de San Cristóbal Zapotitlán. El equipamiento corrió a cargo del gobierno municipal, que invirtió 150 mil pesos; el terreno en el que se construyó el Centro de Azufrado fue una donación por más de tres millones de pesos.
Apoyos a la producción
Durante el evento de inauguración también se entregaron apoyos a la producción que el IAJ gestionó con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART). Fueron beneficiados 319 artesanos con apoyos por un monto total de un millón 354 mil pesos.
Este programa consiste en la entrega de recursos económicos de manera individual, por un monto máximo de 15 mil pesos; a los grupos artesanales de 15 personas se le otorga una cantidad máxima de 225 mil pesos, recursos que se destinan a la compra de maquinaria, herramientas e insumos para la producción artesanal.
Otros 23 artesanos recibieron reconocimientos por su participación en el curso de Hoja de maíz con incrustación en chaquira, que se impartió como parte del Programa de Formación del Sector Artesanal: se trata de capacitación en técnicas artesanales y temas administrativos para la profesionalización del sector artesanal.
Busca la nota completa en la edición 168 de esta semana. Ya en circulación.
Estación del Ferrocarril en Chapala ahora Centro Cultural González Gallo.
Redacción (Chapala, Jal.).- La exposición fotográfica: “Vámonos Pasajeros al Tren” y la presentación del Coro del Estado de Jalisco el jueves 26 de marzo en el Centro Cultural González Gallo (CCGG), inauguraron la serie de actividades que enmarcarán el 95 aniversario de la estación de ferrocarril y la primera llegada del tren a Chapala.
Las actividades continuarán el miércoles 8 de abril con la presentación de la Orquesta Típica de Chapala en el recinto cultural a las 19:00 horas; a las cinco de la tarde estará funcionando el Jardín del Tren.
El martes 14 de abril a las 19:00 horas se presentará la rondalla Voces del Alma de Guadalajara.
El miércoles 15 de abril a las 19:00 horas la titular del Archivo Histórico de Chapala, Zaida Cristina Reynoso Camacho impartirá una conferencia sobre la historia de la Estación del Ferrocarril.
El viernes 17 de abril a las 19: 00 horas se presentará el ballet folclórico y la Orquesta Típica de Ixtlahuacán de los Membrillos.
El sábado 8 de abril la presentación del coro Redes y Cantos de Chapala dará por clausurado la serie de actividades culturales realizadas con motivo de la primera llegada del Ferrocarril a Chapala hace 95 años.
Todas las presentaciones se realizarán en el Centro Cultural González Gallo (CCGG), ubicado en la Avenida González Gallo #1500 en la cabecera municipal. Entrada libre. No faltes.
EL DATO
Fue un 8 de abril de 1920 cuando llegó el tren por primera vez a Chapala.
El tren que conectó a la ciudad de Guadalajara con la villa de Chapala sólo estuvo en servicio durante seis años.
Foto: de la página en la red www.buenviaje.com.
Domingo de Ramos en Chapala. Fotografía: archivo.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Las actividades que enmarcan la Pasión de Cristo en Chapala inician este domingo con la bendición de palmas, que se llevará a cabo en las instalaciones del campo municipal a las 8 de la mañana del 29 de marzo.
La procesión en la que se representará la entrada triunfal de Jesús a la ciudad de Jerusalén, iniciará a las 8:30 horas y partirá del campo de fútbol hacia la parroquia de San Francisco de Asís donde se celebrará una misa.
La celebración del Jueves Santo se llevará a cabo a partir de las 9:30 horas para realizar la tradicional visita a los siete templos.
El recorrido partirá de la parroquia franciscana hacia los templos de Santa Tere, El Carmen, Sagrado Corazón, San Miguel, El Refugio y Lourdes.
Para las 18:00 horas del mismo jueves dos de abril, se llevará a cabo la misa y representación del lavatorio de pies de manera simultánea en los templos de la Parroquia San Francisco de Asís , Cristo Rey, El Refugio y El Carmen.
El Viernes Santo se llevará a cabo la representación y el Viacrucis que iniciará en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís a las 9:30 horas para concluir en el barrio del Tecolote.
La misa de Pasión de Cristo se celebrará a las 18:00 horas en los templos de la Parroquia, Cristo Rey, El Refugio y El Carmen.
La marcha del silencio y rosario del pésame se realizará a partir de las 19:00 horas en los templos antes mencionados.
La misa del sábado cuatro de abril o Sábado de Gloria se celebrará a las 21:00 horas en los templos de la Parroquia, Cristo Rey, El Refugio y El Carmen.
Foto 1. Actores del Viacrucis viviente de Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las actividades que enmarcarán el Viacrucis Viviente de Jocotepec comienzan el jueves 2 de abril a las 7:30 de la noche con la representación de “La Última Cena” en la parroquia del Señor del Monte en la cabecera municipal.
El viernes 3 de abril a las 19:30 horas se representará el Juicio de Pilato y la Crucifixión, también en la parroquia.
Benjamín Ramos Bautista quien ha participado durante 19 años en el Viacrucis Viviente de Jocotepec y que actualmente es uno de los organizadores, explicó que este año tuvieron problemas para la conformación del reparto por falta de personal.
Dijo que anteriormente la gente llegaba sola, «hoy el padre tuvo que estar anunciando».
«Pero continuaremos, porque no queremos que esta tradición se pierda, ya son 26 años y 27 representaciones”, expresó el entrevistado.
Añadió: “Por eso, si me lo permiten quiero agradecer a mi esposa, Beatriz Estrada que funge como la secretaria; Pedro Gómez Monreal, quien representa a Pilato; Mario Ibarra Vargas, Judas; Sergio Salcedo personifica a Anas; Adriana Amezcua, encarna a Claudia esposa de Pilato; Ariana Camarena, acompañante de Pilato; Athziri Ocegueda, María Magdalena; Salvador Salcedo, Apóstol; Diego Palmeros, Caifás; Pedro Ramos, como Nicodemo; José Chavarria, Macario;Pedro Mendoza, Pedro; Jesús Cruz, Juan y Moisés Cisneros como Tomás.
Este año el papel de Cristo lo realizará Rubén Cruz.
Fotos: Benjamín Ramos Bautista
Fotografías de las diferentes actividades que se realizan durante la Semana Mayor en el pintoresco poblado ribereño.
Redacción (Ajijic, Jal.).- La representación de la Pasión de Cristo y Viacrucis en las distintas poblaciones de la ribera atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros.
En Ajijjic, la representación, una de las más grandes y más vistosas en el país, inicia este domingo 29 marzo con la Verbena Jamaica del Pasado, a partir de las 16:00 horas en la plaza principal.
En el suceso donde se recrea una kermesse como se hacían en el pueblo hace más de 100 años, se vende comida típica y se juega a la lotería y otros juegos mexicanos.
A las 18:30 horas del mismo domingo, en el barrio de las Seis Esquinas inicia la procesión de palmas, que recorrerá las calles: Álvaro Obregón e Hidalgo; la celebración culmina con una misa en la parroquia de San Andrés Apóstol a las 19:00 horas.
El Jueves Santo (2 de abril) a las 19:00 horas, en la parroquia de San Andrés, se realiza una misa donde se representa el lavatorio de los pies; a las 21: 00 horas en la calle Tempisque, al pie del cerro, se representa la Aprensión de Jesús.
Después se lleva a Jesús por calle Emiliano Zapata y Colón hasta llegar a la plaza principal donde se realiza el juicio del Sanedrín a las 10 de la noche.
El Viernes Santo (3 de abril) a las 11 de la mañana en el atrio de la parroquia de San Andrés Apóstol, en el centro de Ajijic, se realiza la representación del juicio a Jesús ante Pilato y Heródes.
Al terminar se representa el camino hacía el Golgota, la procesión pasará por las calles Parroquia, Hidalgo, Juárez y Ángel flores, hasta llegar al pie del cerro.
Al terminar la crucifixión, el cuerpo de Jesús es llevado en un recorrido por las calles: Emiliano Zapata, Colón y Parroquia, hasta el interior de la Parroquia de San Andrés.
El Sábado de Gloria (4 de abril) se representará la Resurrección del Señor dentro de la celebración de la Vigilia Pascual a las 20:00 horas en la Parroquia de San Andrés.
Fotos: Comité Pasión de Cristo Ajijic.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala