Licenciado Adolfo Morán Rito.
Las elecciones de 1988 marcaron un antes y un después en la vida política de México, fueron los últimos comicios que se realizaron con las formas y estilos que por décadas había impuesto el régimen de partido hegemónico. Ante la efervescencia política que dejaron aquellos comicios, las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión, aprobaron reformas de gran calado en materia electoral.
Con la reforma constitucional de 1990, tuvo lugar la creación de una institución autónoma, responsable de organizar las elecciones, tal como quedó plasmado en el artículo 41 de la propia Carta Magna, el Instituto Federal Electoral (IFE), también se creó la ley secundaria del citado precepto, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). Con esta institución autónoma del Estado Mexicano y con un nuevo marco jurídico, se inició una etapa nueva y distinta en la forma de organizar las elecciones en México, ya que anteriormente era el partido en el gobierno “El Partido”, quien organizaba las elecciones.
La novedosa forma de organizar los comicios en nuestro país se estrenó con el Proceso Electoral Federal de 1991 ( jornada electoral del 18 de agosto de 1991), fue una elección intermedia. Para quienes ahí estuvimos como parte de la estructura del Instituto Federal Electoral, nos resulta imposible olvidar cómo fue aquel inicio, todo era comienzo, todo era un reto. No se contaba ni con lo más elemental, para la instalación de las subdelegaciones (Juntas Distritales), no se contaba con mobiliario ni con inmuebles adecuados, mucho menos con la tecnología con que ahora se dispone. Así se organizó aquella primera elección a cargo de un organismo autónomo.
Después vinieron los comicios de 1994, marcados por dos magnicidios que sacudieron al país, sin embargo, las elecciones se llevaron a cabo. En el año 2000, llegó la alternancia, con el arribo de Vicente Fox a la Presidencia de la República (2000-2006) postulado por el Partido Acción Nacional, entendido por algunos que en su momento le llamaron “la transición democrática” cuando tan sólo se trataba de un cambio de etiqueta partidista. Para 2006 el partido Acción Nacional mantuvo la estancia del “inquilino” de la residencia oficial de Los Pinos, en esta ocasión en la persona de Felipe Calderón, por cierto, una elección bastante cuestionada pues la diferencia entre el candidato ganador y el segundo lugar (Andrés Manuel López Obrador) fue menos de 1 por cierto, de ahí el reclamo que por doquier se escuchaba “voto por voto, casilla por casilla”. No se realizó recuento total, no estaba previsto en la Ley como lo estipula ahora y Felipe Calderón fue declarado Presidente electo para el periodo 2006-2012.
En 2012, el Partido Revolucionario Institucional regresa a la Presidencia de la República, se dijo que era un partido renovado- no entendí eso- y Enrique Peña Nieto es electo Presidente de Los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2012-2018. El sexenio transcurrió y “El Partido” no pudo retener el poder. Con la “Esperanza de México”, millones de mexicanas y mexicanos se volcaron para apoyar al candidato postulado por el Partido Político Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), haciendo realidad el tan anhelado sueño de Andrés Manuel López Obrador de convertirse en Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
Lo acontecido en tres décadas resulta imposible describir en unas cuantas líneas, pero a lo largo de este tiempo el organismo autónomo responsable de organizar las elecciones en México, denominado en su creación Instituto Federal Electoral y con la reforma de 2014 Instituto Nacional Electoral ha jugado un papel fundamental en la vida democrática de México. Siempre cuestionado, claro, como todo árbitro a veces por dolo y a veces por ignorancia pero lo que sí puedo afirmar, es que quien conoce bien cómo se realiza el trabajo para la organización de los comicios en nuestro país, critica pero no difama, hace uso de la ley y de los tribunales para reclamar sus legítimos derechos mas no descalifica a priori. Falta mucho por hacer para alcanzar una mejor democracia pero lo que se ha logrado en este tramo de la historia de México es un camino que no se puede desandar, “ni siquiera” por el Presidente.
La columna es responsabilidad de quien la escribe y no refleja el pensar o sentir de Semanario Laguna.
Por Eduardo Campos Flores. A nivel nacional e internacional se sabe que ya dura un buen rato la campaña de críticas y acusaciones no demostradas del presidente Andrés Manuel López Obrador contra el Instituto Nacional Electoral (INE). A raíz de la revocación de la candidatura de Félix Salgado Macedonio a la gubernatura de Guerrero, el mandatario federal ha llegado a calificar al INE como el “poder supremo conservador”. La prensa nacional informa que en este proceso electoral, el organismo enfrenta un ambiente tan adverso y hostil como nunca antes había enfrentado, provocado por los cuestionamientos del gobierno de la Cuarta Transformación.
El presidente lanza duras acusaciones no respaldadas con ninguna prueba fidedigna en contra del INE, cuyo propósito evidente es convencer a la opinión pública de la necesidad de que ese Instituto sea suprimido o pase a formar parte de la Secretaría de Gobernación y de esa manera someterlo a su control. Insiste en caracterizarlo como parte orgánica del antiguo sistema corrupto que lo creó como un instrumento para anular de hecho la democracia electoral y garantizar su control del poder y del Estado. Así, el INE vendría a ser parte del aparato diseñado para el saqueo permanente del erario nacional por las mafias del poder y del dinero para su propio beneficio, causando un tremendo daño al país y en particular a las clases populares.
Es un hecho que AMLO ha considerado desde el principio al INE como uno de tantos organismos con fachada de independientes que proliferaron como hongos en sexenios anteriores, sin una función específica o irrelevante para el país, pero con presupuestos millonarios que pagamos todos. Esos organismos parásitos e innecesarios deben desaparecer sostiene el presidente y entre ellos va el INE.
Pero el INE es algo muy diferente se trata de una institución cuya existencia objetivos y funcionamiento están definidos y garantizados por la Constitución y no uno de tantos organismos auto constituidos o surgidos de la inspiración o el capricho de un presidente o de algún alto funcionario con ambiciones a futuro.
El Instituto Federal Electoral, antecesor del INE es resultado de una demanda que el pueblo de México enarboló durante muchos años antes de verla convertida en realidad. La gente luchó tenazmente por esa demanda movida por su radical inconformidad frente al hecho de que fuera el propio Gobierno quien, a través de su Secretaría de Gobernación tuviera en sus manos el control absoluto de los procesos electorales, lo que volvía imposible una victoria de la oposición de izquierda o de derecha contra los candidatos del partido oficial.
A nadie le queda duda que a juicio de la gente, la eternización del PRI en el poder era la causa de la ineficiencia de los funcionarios, de la corrupción de los políticos y de la clase empresarial, de la pobreza de las mayorías debido al desempleo y los bajos salarios, de la falta de servicios de sus altos costos y su pésima calidad principalmente la salud, la educación y la vivienda, de la perversa aplicación de las leyes, y muchas cosas más de naturaleza parecida. Pero el dominio total del PRI no surgía de su gran apoyo popular, sino precisamente de su manejo absoluto y discrecional de los procesos electorales.
Había que arrancar de las manos del Gobierno el control de los procesos electorales y la solución fue el antecesor inmediato del actual INE. Es necesario señalar que la inconformidad de la gente no era la falta de autenticidad de los procesos electorales, sino su firme decisión de cambiar de hombres y de partido en el poder con la esperanza de mejorar sus precarias condiciones de vida, de aliviar su pobreza ancestral y garantizar el alimento, la salud y la educación de sus hijos, como ocurrió en el 2018.
Detrás de la lucha del pueblo mexicano por la autonomía del órgano electoral se hallaba su convicción de que el obstáculo principal para alcanzar esos legítimos derechos era la eternización del PRI en el poder, lo que le permitía bloquear con éxito todos los caminos para un cambio pacífico mediante el voto popular. Fue el hartazgo de la gente por los pésimos resultados de la política priísta la verdadera causa que la llevó a impulsar el surgimiento del IFE, antecesor del INE.
En resumen: el INE es una conquista de todos los mexicanos y por eso tenemos el derecho y la obligación de exigirle al presidente López Obrador que respete las instituciones encargadas de aplicar las leyes. No podemos ni debemos permitirle que siga atacando al INE y menos que consume su propósito de anularlo, por alguna vía para tener el control absoluto de los procesos electorales, como hacía el PRI. Debemos estar seguros de que si López Obrador consigue lo mismo, los resultados serán peores que los sexenios priistas.
No hay ninguna base para creer el cuento morenista de que hoy las cosas son diferentes, de que muchas cosas han cambiado con Morena en el poder, de que “no somos lo mismo que los corruptos del pasado” cuando todos estamos mirando que sus resultados son peores, que los de entonces. Tampoco es creíble el cuento de que sólo buscan actualizar y modernizar el sistema electoral para hacerlo más funcional y barato. Lo que quieren y al final lo confiesan con todo cinismo es poner al INE o al que pongan en su lugar bajo el control de la Secretaría de Gobernación, que es exactamente lo que hacía el PRI, ese es el punto fundamental, lo demás es puro engaño.
Defendamos la autonomía del INE, porque es parte de nuestro estado de derecho, pero también porque representa la única posibilidad de cambiar de hombre y de partido en el poder de manera legal y pacífica. Si el presidente López Obrador y Morena lo someten o lo suprimen, tendremos que conformarnos a una dictadura centralista. Decidámonos a luchar, no sólo por más democracia, sino por una vida mejor para todos.
Lo publicado es responsabilidad de quien escribe y no refleja el pensar o sentir de Semanario Laguna.
Candidato de MC.
Redacción.- El Gobierno de Chapala tiene designado a un policía de la corporación municipal para cuidar al candidato de Movimiento Ciudadano, Moisés Anaya. El elemento se encuentra “asignado a una comisión”, en la que, pagado con recursos públicos, se dedica a proteger al candidato.
El suceso salió a la luz el 25 de abril, cuando en la avenida Madero de Chapala, un hombre bajó de una camioneta suburban para someter a una persona que portaba una casaca de la policía de El Salto, según el reporte oficial, la radio alertó al conductor de la camioneta, mismo que se encuentra en la nómina del Gobierno de Chapala como policía municipal, por lo que pudo detener al sujeto con la prenda policiaca. Del detenido se supo que es un habitante de Chapala que cuenta con problemas de adicciones, pero que, según testimonios de conocidos- no se mete con nadie.
La detención generó polémica, pues algunos se cuestionaron el que un civil realizará una detención, sin embargo, el Gobierno de Chapala aclaró que sí es un elemento activo, mientras que en la Dirección de Comunicación Social, se afirmó a este medio que la comisión asignada para el elemento policiaco era el cuidar al presidente con licencia, Moisés Alejandro Anaya Aguilar.
Ante el tema el Partido Acción Nacional Jalisco, anunció procesos legales ante lo que consideran una falta grave.
Captura del video.
Redacción.- Que ellos no regalan láminas, dicen los del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en Jocotepec, luego de que se difundiera un video en el que su propuesta para regidor, Gabriel Aniceto Gonzáles, fuera captado en video repartiendo láminas a cambio de datos personales. Además en el comunicado se dicen víctimas de “guerra sucia” y anunciaron que realizarán medidas legales ante el tema, aunque sin aclara si serán en contra de su candidato a regidor o de quienes difundieron el video.
Aunque el video es claro y se puede observar una hoja con el logo del partido en la que se alcanza a leer “apoyos de láminas”, el partido político aseguró que ellos no realizan dicha actividad y hasta manifestaron su “repudio” al tema, según se lee en el comunicado,firmado por Moises Antonio González Pérez, representante propietario del Partido Verde Ecologista de México ante el Consejo General de la Junta Distrital 17.
Te compartimos el comunicado del Partido Político.
Los nuevos consejeros rindieron su protesta de ley el pasado primero de diciembre.
Miguel Cerna.- Para dar inicio formal al proceso electoral 2020-2021, el pasado primero de diciembre se instaló el 17 Consejo Distrital Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), con sede en la cabecera municipal de Jocotepec.
Este órgano, presidido por Patricia Santos Quevedo, está integrado por 11 consejeros, así como por los representantes de los partidos políticos, y cuya función será organizar las elecciones locales en los 14 municipios que integran el distrito 17.
Durante la instalación que se realizó a las 11:36 horas, la presidenta del consejo adelantó que se tratará de unas elecciones complejas, pues además de ser las más grandes de la historia del país, la contingencia por la Covid-19 modificará la forma en la que los ciudadanos ejercerán sus derechos político-electorales.
“En 2021 las condiciones no permitirán REALIZAR las elecciones como se han hecho anteriormente, hoy todas y todos debemos actuar con responsabilidad ante este contexto para que las elecciones sean la muestra de la madurez de una sociedad que participó privilegiando el derecho a la salud”, dijo a los integrantes.
Solo en Jalisco, se renovarán 20 diputaciones federales, 38 diputaciones locales y 125 presidentes municipales.
Este 17 Consejo Distrital tendrá su sede en la calle Allende número 39, en el portal oriente del primer cuadro de la cabecera municipal de Jocotepec.
Como secretaria quedó Georgina Velázquez Cortes, mientras que el resto de los consejeros son Osvaldo Marcial Salvador, Bruno Marco Villareal Hernández, María de Jesús Orozco Romero, Carolina Zepeda Olmos, Rosa Guillermina Bernal Márquez, Citlady Goretti Oronia Tamayo, Roberto González Mata, Juan Manuel Herrera Zepeda y Rafael Vázquez Zepeda.
Mientras que de los representantes de los partidos políticos asistió (virtual o presencialmente) Leobardo Cázares Landín, del PAN; René Martínez Velázquez, del PRI; Rubén Iván Aviléz Berumen, del PT; Rodrigo de León Politrón, de Morena y el suplente Tomás Iván Aceves Ramírez, de Movimiento Ciudadano.
Foto: Cortesía.
Redacción. – A partir del siguiente tres de agosto, el Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco, iniciará la apertura gradual de los Módulos de Atención Ciudadana, para reanudar y ordenada los servicios que brinda. Esta reapertura se hará en dos etapas, en las cuales será importante que la ciudadanía realice previamente una cita para su trámite.
En la primera etapa, que iniciará el próximo 3 de agosto, se abrirán 21 de los 35 módulos fijos con los que cuenta el INE en Jalisco y se brindará atención exclusivamente a las y los ciudadanos que tramitaron su Credencial para Votar y que por las condiciones de la emergencia sanitaria no pudieron recogerla.
Respecto al Distrito 17, en dicha fecha, se abrirá el Módulo fijo ubicado en Vicente Guerrero No. 99, Col. El Sanjón, en Jocotepec. Las credenciales de las y los ciudadanos que realizaron su trámite antes de la contingencia en algún Módulo Móvil en los municipios de: Acatlán de Juárez, Atemajac de Brizuela, Cocula, Chapala, Concepción de Buenos Aires, Ixtlahuacán de los Membrillos, La Manzanilla de la Paz, Mazamitla, San Martín Hidalgo, Teocuitatlán de Corona, Tizapán El Alto, Tuxcueca, Villa Corona y Zacoalco de Torres, estarán disponibles en el Módulo de Jocotepec, donde pueden recogerla, para ello, deben hacer su cita en www.ine.mx o bien llamando a INETEL (800 433 2000).
Posteriormente, a partir del 17 de agosto, se abrirá el total de módulos fijos en la entidad para que, de manera adicional al trámite de entrega de credenciales, las personas mayores de 18 años puedan agendar una cita para tramitar su Credencial por primera vez, realizar un cambio de domicilio o actualización de datos y renovar su mica por extravío, robo o pérdida de vigencia.
Los Módulos itinerantes continuarán cerrados hasta nuevo aviso para evitar la propagación y contagio del COVID-19.
Tanto para el personal que labora en los Módulos de Atención Ciudadana como para quienes acudan a realizar algún trámite, será obligatorio seguir el siguiente protocolo de sanidad:
En ningún caso se llevará a cabo el trámite sin cita previa. Además, no se permitirá la entrada a los Módulos de Atención Ciudadana a personas que presenten algún síntoma de enfermedad o sin cubrebocas.
Para evitar contagios, no habrá salas de espera en los Módulos, por lo que las y los ciudadanos que acudan a realizar su trámite, deberán llegar puntual a la hora de su cita.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala