El editor «Postof» y Raúl Contreras. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Ante familiares, amigos y público en general, el escritor Raúl Contreras Álvarez presentó su libro “El Asesino del Péndulo”, una novela policiaca que trama en la situación de violencia, impunidad y corrupción del contexto mexicano.
“Estoy muy contento. Más allá de la venta del libro, la presencia de las personas que están aquí porque le dan un sentido a la producción del artista” (sic), comentó Contreras en entrevista para Laguna, al informar la venta de más de 30 ejemplares, “porque regularmente eso no sucede”.
Acompañado de Porfirio Flores Torres “Postof”, editor de la obra, y Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, Raúl Contreras explicó que es necesario escribir sobre la violencia en el país, porque es algo inherente al mexicano. Sin embargo, aclaró que su novela, lejos de “alabar” a los delincuentes (como en las teleseries), permitirá al lector reflexionar sobre el tema.
La novela plantea dos historias entrelazadas que ocurren en dos ciudades: Guadalajara y París, además de que se incluyen escenarios como el Raquet Club, por lo que Contreras Álvarez dijo que la obra permitirá que los lectores sientan la historia cercana, cosa que no sucede con la literatura que convencionalmente se lee.
“La cultura en Jocotepec ha tenido un despunte en los últimos años porque muchas personas se han preocupado en profesionalizarse. Hemos dejado atrás los tiempos en los que estos eventos solamente eran para dos o tres personas, o el comité de siempre. El hecho de hacerlo abierto y que la ciudadanía se acerque es lo que nos hace culturalmente más fuertes”, consignó Raúl Contreras.
Carlos Cuevas aprovechó para anunciar la creación de un nuevo taller literario nombrado “Cómo escribir un crimen”, que abordará especialmente el género negro, como también se le conoce a la novela policiaca, que será impartido por el autor de “El Asesino del Péndulo”. “Vamos a platicar sobre todo con la gente que quiera animarse a escribir, no importa si quiere o no quiere publicar, eso es algo completamente distinto. Lo que queremos es que se acerquen a la novela negra”, notificó Contreras Álvarez.
Raúl Contreras Chávez, padre del escrito, se dijo satisfecho y orgulloso de estar en la presentación, pues resumía parte de las inquietudes de su hijo en la infancia. “Siempre le ha gustado mucho leer, tiene una cultura amplia, la cual para mí es un gran orgullo. Espero que la juventud también se incline por la preparación; la cultura que es lo más hermoso de la vida”.
Para fortalecer la cultura en el municipio, el escritor consideró que es necesario un cambio en la concepción de los ayuntamientos sobre el tema, pues refirió que va más allá de “hacer eventos y promocionarlos”. “Mientras sigamos teniendo dirigentes de partidos, y presidentes municipales los cuales no están capacitados para enfrentar un cargo, lo único que vamos teniendo son ocurrencias a lo largo de sus administraciones”, concluyó.
A la presentación del pasado sábado 11 de noviembre realizada en la Casa de Cultura, asistieron alrededor de 70 personas, quienes disfrutaron de un brindis. El asesino del Péndulo se encuentra a la venta en las librerías Gonvill con un precio aproximado de 170 pesos.
En la imagen se puede apreciar el tubo que vierte aguas negras al Lago de Chapala. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Ciudadanos denunciaron la presencia de malos olores y materia fecal en el malecón de Jocotepec. Se trata de una descarga de aguas negras que tiene al menos 10 años sin ser canalizada a la planta de tratamiento que está a 300 metros de distancia.
“Vinimos a un lugar bonito para descansar y nos encontramos con este cochinero”, comentó Laura Martínez, quien se dijo enojada por la situación. Tanto que lo denunció ante Diego Palmeros Suárez, titular de Ecología, quien le dijo que estaba fuera de sus responsabilidades, pero se comprometió a presionar a los encargados.
Para María Aparicio Cid el tema no es nuevo, pues informó que “Tiene añísimos esa descarga” (sic), por lo menos 10. Como profesora del CETAC, la situación le ha servido para capacitar a sus alumnos de Laboratorista Ambiental en muestreo y aforo.
De acuerdo con el análisis de Aparicio Cid, el tubo sale de la banqueta hacia el canal por la entrada de Nextipac en la calle Morelos, y descarga seis litros por segundo de aguas residuales domésticas, con 230 miligramos sobre litro de Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO) y 220 de Sólidos suspendidos anuales.
La maestra notificó que este tipo de aguas también impactan en la cantidad de coliformes fecales permisibles por la NORMA Oficial Mexicana NOM-003-ECOL-1997, que determina el número máximo de bacterias coliformes fecales en aguas para reúso al público.
En el caso del malecón, el uso es recreativo. “La norma te pide 240 células de coliformes fecales en 100 mililitros de agua. Los coliformes determinan contaminación fecal humana. Esa descarga rebasa con mucho esa norma. Hay un área como de unos 100 metros a la redonda antes de que se alcance a diluir donde si rebasa ese límite, y también se rebasa el límite de DBO. El máximo permisible es de 20 miligramos por litro; ahí llegamos a tener 230 en promedio anual. En lo que se diluye, igual, unos 100 metros a la redonda está sobrepasado”, explicó Aparicio Cid.
En mayo de este año, María notó que la descarga había desaparecido, pues ya no estaba a la vista y no se percibían malos olores. Sin embargo, se percató de que sólo habían sido canalizadas hacia adentro a través de un tubo que duró poco, pues la descarga nuevamente es visible.
Retrasados los trabajos del colector que solucionará el problema
Por su parte Juan Manuel García Escoto, director de Obras Públicas, informó que desde finales de julio se trabaja en la construcción de un colector de aguas que conectará esa descarga a la planta de tratamiento. Se trata de una obra que contempla 600 metros lineales de construcción, con un costo de un millón 100 mil pesos. En entrevista pasada para Laguna, el funcionario anunció que los trabajos se terminarían el 30 de agosto.
Vía telefónica, García Escoto reconoció el retraso en la construcción del colector que canalizará las aguas provenientes de una parte de El Chante y Nextipac por diferentes motivos. Primero por la temporada de lluvia y ahora porque el contratista tuvo un “contratiempo”.
Juan Manuel anunció que faltan menos de 100 metros para concluir la obra, por lo que estimó que no se llevará más de 15 días.
Respecto a la descarga de aguas residuales, confirmó que tiene aproximadamente 10 años, “ahí el problema fue que existía un colector hace mucho, con un tubo de concreto hace 10 años y con todas las etapas de construcción del malecón, ese tubo en algún momento se colapsó, se quebró o dejó de funcionar, y es cuando empezaron a verterse a la laguna las aguas residuales”, concluyó.
En Jocotepec, casi el 90% de las aguas residuales son tratadas, de acuerdo a estimaciones de María Aparicio Cid, quien trabajó por 25 años en el extinto Laboratorio de Control de Operaciones. Las casas nuevas y los asentamientos irregulares son los únicos que no están conectados a la red de drenaje y alcantarillado del municipio.
Portada Semanario Laguna Edición Impresa 297. Foto: Semanario Laguna.
En esta edición te enteraras de:
Compraventa ilegal de pirotecnia se dispara en San Juan Cosalá. La venta de estos artículos es ilegal y es sumamente riesgoso y peligro almacenar y jugar con pólvora: Ricardo Herrera, director municipal de Protección Civil y Bomberos.
Este año, las Fiestas Patronales de San Andrés Apóstol serán más largas. A las fiestas de San Andrés, del 21 al 30 de noviembre, se le sumarán los tres días anteriores y los tres días posteriores, dando un total de 16 días de fiesta.
El programa Ama Tu Barrio también apoyará a las escuelas. El programa “Ama tu Barrio” implementa la rehabilitación de empedrados, alumbrado, banquetas y aspectos que mejoran la vialidad e imagen para beneficio de los ciudadanos.
Autoridades apoyarán las fiestas de San Andrés con escenario, música y juegos pirotécnicos. El horario de las fiestas para los primeros días será hasta las 2:00 de la mañana y los últimos días hasta las 3:00 de la mañana, mientras no haya riñas, de presentarse alguna se tomarán decisiones que alterarían el horario de las fiestas.
Inicia chapala programa piloto de recolección de basura. 40 trabajadores eventuales podrían ser contratados por la empresa directamente en caso de ser funcional el proyecto.
La familia Rochín celebrará por cuarto año su día en las fiestas de San Andrés Apóstol. El ayuntamiento cooperó con el pago del escenario por lo que la familia Rochín, que pensaba traer una banda en el quiosco, ahora está pensando en contratar a la Banda Caramelo o Estrella Fugaz.
Club Rotario Ajijic otorga recursos económicos para la prevención del cáncer. El día seis de diciembre estarán haciendo una campaña en la que se harán mastografías y Papanicolaou gratuitos, además de integrar a jefas de familias a programas sociales.
Buena recepción para “El Asesino del Péndulo”. La novela plantea dos historias entrelazadas que ocurren en dos ciudades: Guadalajara y París, además de que se incluyen escenarios como el Raquet Club; de esta manera, la novela se acerca al lector.
Se llevó a cabo la Fiesta del Músico. Este año, la fiesta recibió a un mayor número de asistentes, pero gran parte de éstos eran invitados de los músicos, por lo que no pagaron admisión y mermaron las ganancias de la entrada.
Gobernador de Jalisco entrega puentes peatonales en Ixtlahuacán. El Ejecutivo toma en cuenta al peatón y por ello impulsa fórmulas de movilidad no motorizadas, con proyectos como MiBici, el uso de vehículos eléctricos.
Se realizará celebración de la Cruz de las Piedritas y la Virgen Campesina. Epigmenio invitó a la gente a acudir a las celebraciones del 18 de noviembre y del 17 de diciembre, ya que recuerda que durante el segundo año hicieron carnitas, pero se les quedó la mayoría de la comida.
También podrás encontrar:
No avanza la disminución del volumen del tular en San Antonio Tlayacapan. El alcalde dice que en unos días se integrarán las maquinas de AIPROMADES para hacer los espejos de agua.
Se presentará un intercambio cultural entre Puebla y Jalisco. El Ballet calpulli no sólo deleitará a San Juan, sino que también se presentará en Ajijic en la plaza principal el día 25 de noviembre a las 8:00 de la noche.
Inicia la construcción de la comunidad para el retiro “La Pueblita”. Contará con 200 unidades de vivienda para 270 personas, de las cuales 137 casas serán para adultos independientes, 31 de asistencia y 32 para quienes requieren cuidados de la memoria.
Avanza lento el caso del kínder Fray Juan Ruiz Cabañas y Crespo en San Nicolás de Ibarra. Aunque se desconoce el paradero de la directora Susana, ésta ya está vinculada a proceso; de igual manera, se tienen datos de la presunta identidad de los hombres señalados por los menores.
Se presentan envenenamientos en serie a animales en calle Hidalgo. La preocupación de los vecinos surge a raíz de que por la cuadra donde se está tirando el veneno se encuentran un kínder y una escuela primaria y cae la posibilidad de que el veneno llegue a afectar a los niños.
Jocotepec estará presente en el primer Berry Fest Jalisco. Jocotepec dejó escapar una importante oportunidad para atraer turismo por cuestiones de inseguridad; al ser uno de los principales productores, se esperaba que fuera sede del festival.
Entrevista a la profesora Alejandra Díaz Cantolán. “El gusto por enseñar y la facilidad para hacerlo” es, en palabras de Alejandra Díaz Cantolán.
Señora cae en la obra de la ciclovía y se fractura la muñeca. El hecho generó entre los pobladores de la delegación diversos comentarios en contra de la realización de la obra del Cambio de Imagen Urbana y Ciclovía.
Conmemoran 25 años de las fiestas del Señor de la Misericordia. “De la delegación hemos tenido poco apoyo; no hemos tenido el apoyo total”, consignó Pedro Valentín; el apoyo gubernamental se limita a los festejos del día que le corresponde y a la vialidad durante los festejos.
Aún no identifican cuerpos encontrados en Ixtlahuacán. Los cadáveres se localizaron en un maizal de la vía que lleva de la Capilla a la Azucena.
Se realizará en San Juan Cosalá primer Concurso de Aficionados. Las inscripciones para el concurso serán a partir de la publicación de este artículo; no hay edad para concursar, ni restricción para ningún género musical.
Vecinos de Chapala se quejan de la nueva comisaría que se construye en Colinas del Lago. El ayuntamiento se comprometió a quitar el rastro municipal, a realizar una planta potabilizadora de agua y se hará una reunión el viernes para explicar a los vecinos el proyecto.
Reconocen a nivel internacional serie fotográfica de la artesanía jocotepense. El objetivo del concurso Humanity Photo Award de la UNESCO es el rescate de las culturas en el mundo.
En deportes podrás leer:
Entra Chapala Femenil a la liguilla por primera vez en su corta historia. Con su victoria sobre Malcon’s de Lagos de Moreno las chapalenses también aseguraron un segundo lugar dentro de su grupo.
El Iguanero pescó al Charal en territorio tecomense. La campaña pasada, Charales fue la escuadra que menos partidos perdió dentro de su grupo con cinco; esta temporada ya igualaron la marca y quedan por disputarse 25 fechas.
En colaboradores encontraras:
Un tema para reflexionar. ¿Tienes un hijo homosexual?.
Chapala Siglo XXI… hacia la sustentabilidad. Sí, al Lago de Chapala.
De regreso a casa de la abuela. Una historia por Berónica Palacios Rojas.
Chapala se enciende para la elección del 2018.
Todo esto y muchas notas más en Semanario Laguna edición impresa 297.
A la venta en tiendas y supermercados de la ribera desde el sábado 18 de noviembre. Sólo 12 pesos. ¡Corre porque se acaba! Entérate antes que nadie.
Laguna. La noticia como es.
Albañiles fondean y resanan las paredes. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Autoridades municipales, representantes locales, y sociedad trabajan en el acondicionamiento del inmueble que será destinado para el Núcleo ECOS, “música para el desarrollo”, que enseñará música a los niños y adolescentes de la delegación.
Carlos Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición, informó que hace aproximadamente un mes recibió la notificación de la Secretaría de Cultura de Jalisco en la que autorizaba el recurso para concretar la escuela, por lo que trabajan a marchas forzadas para inaugurarla antes de terminar el año.
La casa ubicada en Galeana 28, en el centro de la delegación, se encontraba en “muy malas condiciones”, a pesar de que hace algunos años funcionó como Centro de Salud. Abandonada, húmeda, y con una “selva en el patio”, fue como las autoridades y voluntarios encontraron el edificio.

Voluntarios hacen labores de limpieza en el patio.
María del Pilar, Ana Bertha Rosas y Yovana Mendoza, de la asociación de padres de familia de escuela Sor Juana Inés de la Cruz, se ofrecieron como voluntarias “por el bien de sus hijos”, pues se mostraron preocupadas por la delincuencia y los vicios a los que están expuestos en las calles. “Me pareció muy perfecto, en vez de que los niños anden en las calles, pues que haya algo para que se entretengan”, comentó María.
Las madres se aplaudieron la oportunidad que tendrán sus hijos de aprender a tocar algún instrumento sin ningún costo, pues así “no habrá excusas” para mandarlos. Yovana tiene cuatro hijos que quieren aprender a tocar guitarra como su abuelo.
A Gilberto Machuca Saavedra, comisario ejidal, le pareció “muy bien” el proyecto, por lo que decidió sumarse. La organización de ejidatarios a la que representa y agrupa a 304 personas pagó una semana de trabajo de dos albañiles y un peón, quienes fondearon y resanaron el 90 por ciento de la superficie de la casa, con un costo de 7 mil 400 pesos. El material fue donado por el ayuntamiento.
Por su parte, la regidora Ilda Delia García Soto también se hizo presente en los trabajos de limpieza. “Es un excelente proyecto para nuestros niños y adolescentes. La verdad creo que es un logro muy bueno para aquí para Zapotitán” (sic), consignó la funcionaria.
García Soto dijo que gestionó ante el cabildo el pago de la renta del inmueble, que asciende a mil 500 pesos mensuales. La regidora manifestó que la gente que se ha enterado del proyecto le ha externado su agrado por que llegue más cultura a su localidad.
La Casa contará con una bodega, dos salones, un pequeño espacio administrativo y un área en la que podrán ensayar todos al mismo tiempo. Cuevas Ibarra se mostró conforme con el inmueble, pues comentó que por ser espacioso, será más que el núcleo ECOS. “Nos dimos cuenta de que tiene un patio enorme; las posibilidades crecen enormemente. Ahora no sólo podría albergar al núcleo ECOS, sino que todo el jardín lo estamos ya proyectando para hacerlo un pequeño centro cultural que sería el primero en todo el municipio”.

Fachada del inmueble en Galena #28.
El director destacó que Zapotitán fue la única delegación en la que funcionaron los talleres gratuitos de la Casa de Cultura, en especial el de danza folclórica, que registra más de 70 estudiantes.
De acuerdo con Cuevas Ibarra, el recurso asignado a este tipo de escuelas es casi de un millón de pesos, pues cubre el pago de todos los instrumentos y el salario de los tres maestros que trabajarán en ECOS, por lo que recalcó que lo único que necesitan los niños y adolescentes para pertenecer al programa es ser de Jocotepec, tener de 6 a 16 años, estar inscrito en un escuela y tener ganas de estudiar.
El núcleo empezará con tres opciones de estudio: flauta de pico, guitarra y coro. Proyectando que si funciona en la delegación, en tres años se tendrá una orquesta, pues a medida que avancen, la Secretaría de Cultura dotará de más instrumentos al núcleo.
Las inscripciones ya se encuentran abiertas, se espera que la escuela se inaugure a mediados de diciembre con mínimo 50 estudiantes y máximo 120.
Una máquina por el Puerto Interior de Jocotepec retirando tule y lirio del lago. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Con el objetivo de presentar una imagen limpia del Puerto Interior Turístico de Jocotepec para las fiestas decembrinas, se reanudaron los trabajos de extracción de tule y lirio que cubren gran parte de la superficie del parque.
El regidor Gabriel Aniceto González, quien coordina los trabajos de limpieza junto con el departamento de Servicios Públicos, informó que desde hace un par de semanas están retirando la maleza con una máquina. “Ahí vamos avanzando poco a poco porque la maleza está muy extensa. Con la maquinita vamos a darle con calma para dejarlo limpio totalmente”, comentó Aniceto.
El área que se está limpiando es en donde está el embarque de lanchas, al costado derecho la fuente de los pescados. Gabriel Aniceto estimó que los trabajos se prolongarán por tres semanas, pues esperan que el área esté rehabilitada para antes de navidad.
La primera etapa de la extracción de tule y lirio se hizo en mayo y junio en el área de la fuente de Quetzalcóatl, en la parte norte del malecón, de donde se extrajeron alrededor de 90 toneladas de acuerdo a datos del regidor. Si bien ya no hay presencia de tule en el área, luce completamente cubierto de lirio de nuevo.
La materia vegetal extraída es tirada en el basurero municipal. En cuanto a la presencia de nidos y aves en la zona trabajada, Gabriel Aniceto comentó que ya se analizó el área en busca de especies, pero aseguró que no han encontrado nada que los obligue a parar.
“Los municipios toman atribuciones que nos les competen; el lago es una zona federal. Desconozco si tiene concesión que les permita hacer uso de las riberas, pero no puedes quitar la vegetación original de una zona federal”, advirtió el estudiante de la Ingeniaría en Recursos Naturales, Jesús Carlo en entrevista previa para Laguna.
Cuevas González se manifestó a favor de quitar el tule de los parques y malecones por el derecho que tienen los visitantes de ver el lago, pero advirtió que se debe considerar la temporada reproductiva, así como reubicar los nidos que se encuentren en el proceso de limpieza.
Para Cuevas González, limpiar el malecón de Jocotepec no pondría en riesgo a las aves del lago porque el problema se debe de ver a nivel regional.
El arquitecto explicó que los colores representan los santos a los que se venera en la iglesia. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.-Como parte de los trabajos de restauración a los que se sometió el Templo del Señor de Monte por las diversas fallas estructurales que presentaba, actualmente se trabaja en la segunda etapa que consiste en la terminación de la torre con un chapeado de cantera y la colocación de azulejos en la parte superior de la cúpula.
Pese a que el proyecto está avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha dividido la opinión de algunos ciudadanos, pues a unos les gusta el cambio y otros creen que se está modificando el edificio para mal; es decir, se le está restando identidad.
El arquitecto Luis Miguel Argüelles Alcalá, responsable de la obra, informó vía telefónica a Laguna que los cambios en la torre no corresponden a alteraciones, sino más bien se trata de completar el trabajo que por falta de recursos económicos no se había concretado como estaba proyectado.
Luis Miguel dijo que el INAH, para la restauración del inmueble, solicitó un proyecto integral que iba más allá de las cuestiones estructurales, por lo que se optó por incluir la terminación de la torre, que consistía en el chapeado de los dos cuerpos superiores y los detalles en la cúpula.
A través de las redes sociales, algunos usuarios manifestaron su desconcierto en cuanto a la colocación de azulejos en la punta, considerando que era un elemento que le restaba identidad al templo.
“Todos los templos tienen azulejo en la parte superior”, reiteró el arquitecto al explicar que los colores que de las cúpulas representan al santo o santos que se veneren en esa iglesia. Particularmente, en el Templo del Señor del Monte se combinó el amarillo que representa a Jesucristo, por ser el color del sol, y el azul de la devoción mariana por las dos vírgenes de las naves laterales.
La restauración de la torre contó con la aprobación del cura y de la guardia del Señor del Monte, a quienes previamente se les presentó el proyecto. Personalmente, al cura Jesús Quiroz Romo le gustó mucho, pues considera que ahora tiene “armonía en base a su conjunto arquitectónico”.
“Me parece muy bien. Está quedando muy bonita”, opinó Marcos Cortés, cronista local, quien rememoró algunas de las modificaciones más importantes de las que ha sido objeto el templo, como cuando se le retiró el enjarrado por iniciativa del padre Arreola; la construcción de la bóveda de la capilla de la virgen del Refugio por el padre Emeterio y el cambio del entarimado de madera por piso de mosaico a promoción de Rodolfo García Ibarra.
Respecto si los cambios en la torre representan una pérdida para el edificio, don Marcos se mostró en contra, pues para él, “es igual, no pierde nada”, concluyó.
El proyecto de restauración del templo representó una inversión de un millón 800 mil pesos provenientes del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), sociedad y gobierno municipal.
El cura notificó que se le propuso una tercera etapa que consistirá en la nivelación del atrio, la iluminación de la torre y demás cuestiones “accesorias”. Sin embargo, el sacerdote manifestó que lo están pensando porque se ha gastado mucho dinero tanto del ayuntamiento como de los feligreses, por lo que estimó que de concretarse, se haría hasta dentro de 2 años. “Nos apena pedirle tanto dinero a la gente”, concluyó.
El arquitecto Argüelles anunció que en un máximo tres semanas se podrá disfrutar de la nueva imagen del templo del Señor del Monte.
Por primera vez, se instaló en el municipio un drenaje de aguas pluviales. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna. – Luego de que se anunciara el desabasto agua en la mayor parte de la zona centro del pueblo por tres días a consecuencia de las conexiones de diversas líneas en la calle Donato Guerra, las autoridades informaron que los trabajos sólo llevaron un día, por lo que el servicio se restableció en la madrugada del segundo día.
El primero de noviembre, a través de las redes sociales, el ayuntamiento anunció el desabasto de agua en 17 calles de la cabecera por los días tres, cuatro y cinco de noviembre.
En la calle Degollado, la señora María Navarro llenó todas las cubetas y trastes útiles que tenía para almacenar la mayor parte posible para los días posteriores. Sin embargo, no fue necesario, porque en la madrugada del sábado se reanudó el abasto, aunque en menor medida.
Juan Manuel Escoto García, director de Obras Públicas, manifestó que la buena coordinación entre su dependencia y la de Agua Potable y Alcantarillado permitió que los trabajos se concluyeran en un día, pues trabajaron hasta las 11:00 de la noche del viernes tres.
“Lo de los tres días, más que nada, fue una estrategia, porque luego si nos tardamos uno más, era mejor haberles avisado antes para que no se molestaran”, comentó García Escoto.
Nuevamente, a través de las redes sociales, el sábado cuatro se anunció que se habían conectado 6 líneas, cuatro de agua potable, una de desechos sanitarios y por primera vez en el municipio, una de drenaje pluvial.
En contraste, una de las vecinas de la zona en la que se trabaja, cuyo nombre prefirió omitir, manifestó su inconformidad porque para el domingo aún no tenía suministro de agua. Ella sí permaneció los tres días anunciados sin el servicio. Además, criticó la lentitud con la que se construye la obra, pues hasta la fecha no puede ingresar a su domicilio por la calle Hidalgo, por lo que tiene que transitar por la Unidad Deportiva Sur.
Otros de los vecinos de la calle Donato Guerra dijeron que sí fueron notificados del desabasto con anterioridad y de forma personal por los trabajadores de la construcción, aunque compartieron que el suministro sigue siendo interrumpido como lo es normalmente, cuando el agua se va temprano y regresa por la noche.
Raúl Contreras Álvarez y a su lado Carlos Cuevas, director de Cultura Jocotepec. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.-El jocotepense Raúl Contreras Álvarez presentará su más reciente obra titulada “El Asesino en el Péndulo”, una novela policiaca en la que aborda la situación de violencia que se vive tanto en México como en el mundo, con el narcotráfico y el terrorismo como temas fundamentales.
La novela cuenta dos historias que se desarrollan en momentos y espacios diferentes: una en Guadalajara, y la ribera de Chapala, con el detective Sabino Escalar; y otra en París. “La novela va más allá de CSI, o de lo que los norteamericanos nos han acostumbrado últimamente. Retoma aspectos que son fundamentales para la investigación criminal, que no tienen que ver solo con el método preestablecido, sino con esta capacidad de los personajes de ir entendiendo el entorno a través de las sensaciones, de las pulsaciones, el aspecto humano que es el que en realidad incide en la resolución de los casos”, comentó Contreras Álvarez.
A través de la literatura fue la mejor forma que Raúl encontró para hablar de la violencia que impera tanto en el contexto actual como en el mundo, pues “da la posibilidad a través de la ficción, de plantearnos un problema de carácter social”. Asimismo, calificó de “absurdas” las telenovelas dedicadas a vanagloriar a los narcotraficantes.
“Mis personajes no matan por placer, matan por una necesidad de explicar el entorno. En esta novela en particular hay dos temas que nos atañen de actualidad, uno es el narcotráfico y otro es el terrorismo. El problema que yo veo con el género es cuando se transforma sólo en un pretexto para el placer. Si no nos lleva a preguntarnos de donde viene esta violencia, por qué sucede esta violencia, pues solamente estamos disfrutando la violencia”, manifestó.
Raúl Contreras Álvarez consideró que la educación es la única solución que existe para combatir la violencia; sin embargo, se mostró preocupado por el poco peso que se le da desde los ayuntamientos, pues “vivimos en un regateo de la cultura”, dijo al explicar que para los gobiernos es preferible invertir en grandes fiestas y no en la creación de orquestas u otro tipo de actividades que eduquen a la juventud. Además, desde su perspectiva los valores de la familia mexicana se han ido degradando.
Gracias a la beca “Proyecta producciones” que otorga la Secretaría de Cultura del estado, el dentista, odontólogo, forense y escritor, logró publicar 500 ejemplares de “El Asesino en el Péndulo”. El también autor de “La Martina, el señor Martínez, el boticario y la siquiatra” y “El Arcano”, explicó que el no eligió la novela negra como su género predilecto, sino que al contrario, su formación como forense lo empujó hacia ese tipo de narrativas.
El libro ya se encuentra a la venta en las Librerías Gonvill. La presentación oficial será el próximo sábado 11 de noviembre en la Casa de la Cultura de Jocotepec a las 6:00 de la tarde con enero abierto para todo público.
Vista interior del actual Panteón Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La adquisición de un nuevo terreno para panteón en la delegación de Ajijic se encuentra en su etapa de negociación, afirmó el director de Desarrollo Urbano de Chapala, José Barajas Gómez.
Pepe Barajas detalló que al momento se tiene un terreno visto, que se encuentra a 300 metros del antiguo panteón de Ajijic, rumbo a Jocotepec, pero la etapa de negociación para la adquisición de este terreno que mide 5 mil metros cuadrados aún no concluye.
La crisis de la falta de espacios disponibles en los panteones del municipio, pero en particular en el antiguo panteón de Ajijic que sólo tiene siete lugares disponibles, es un problema que se buscó solucionar por las administraciones pasadas, mediante la adquisición de un terreno.
Sin embargo, este terreno, que mide alrededor de 8 mil metros cuadrados y se denominó el Nuevo Panteón, está alejado del centro de población y su superficie es tan dura que sólo con maquinaria pesada se podría cavar una fosa para depositar un cuerpo.
Estas características han propiciado la falta de uso por parte de los pobladores, quienes prefieren seguir usando el antiguo panteón, haciendo más crítica la falta de espacios para depositar cuerpos.
No obstante, Barajas se muestra optimista con las negociaciones del nuevo terreno cuyas características son parecidas a las del antiguo panteón, es decir que es plano y su superficie no es tan dura como las del nuevo panteón y solucionaría la crisis de falta de espacio en la delegación.
La decisión para la adquisición del nuevo terreno se tomará en la primera quincena del mes de noviembre, mientras el Ayuntamiento busca la adquisición de otros terrenos para el mismo destino en las delegaciones de Santa Cruz y San Nicolás, además de la ampliación del panteón en Atotonilquillo.
A estas iniciativas también se suma la instalación de un crematorio que, a través de un programa de exhumación y cremación de osamentas, busca generar más espacios disponibles en los panteones del municipio.
Puestos de adornos florales, coronas, cruces, pan de muerto, antojitos y postres se encontraron en la calle Morelos, antes de llegar al panteón de Jocotepec, para celebrar este dos de noviembre, día de muertos. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Día de Muertos en Jocotepec se vivió de una manera tradicional y religiosa. Actividades culturales como la puesta “Entre tumbas y leyendas” que se desarrolla en el panteón municipal, se pospuso para finales del mes de noviembre.
Además, a diferencia del año pasado, el dos de noviembre de este año no se colocaron altares en la plaza ni se presentaron actividades culturales. Sólo se contó con el desfile de Día de Muertos por parte de la preparatoria Jocotepec y la presentación de un ballet folclórico en la plaza principal el primero de noviembre.
Te compartimos un video de cómo se vivió el Día de Muertos en el panteón de Jocotepec.
También con música de banda se honró a los muertos en el panteón de Jocotepec durante las celebraciones de Día de Muertos.
Cientos de personas acudieron a la celebración de misa de los difuntos en el panteón de Jocotepec este dos de noviembre.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala