Lilian Olmedo Navarro, con persona beneficiada por prótesis. Foto 2: habitantes de Jocotepec esperando en la línea para entrega de aparatos auiditivos.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Lilian Olmedo Navarro, Presidenta del DIF Jocotepec señaló que con la entrega de 44 aparatos auditivos se cubrió la demanda en el municipio.
Se le cuestionó sobre el costo y el programa del cual fueron beneficiados, a lo que respondió: “cada aparato tiene un costo en el mercado de alrededor de 40 mil pesos, la vez anterior que se entregaron fueron equipos con un costo de doce mil pesos, y a la personas se les pidió una cooperación de 700 pesos, en está ocasión no se pidió nada. Es un programa del DIF Jalisco.”
Los aparatos aditivos fueron entregados en dos partes, la primera sesión fue el 3 de marzo en las instalaciones del CODE Jalisco, el evento “inclusión por las personas con incapacidad”, que presidió la presidente estatal del DIF, Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval y el gobernador de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval.
En dicho suceso se logró apoyar a una persona con prótesis.
Fotos: Jose Antonio Flores Plascencia.
A pesar de la manifestación en apoyo a Carmen Aristegui en el mitin de AMLO en Jocotepec, el político no opinó sobre el caso.
José Antonio Flores Plascencia/ Domingo Márquez (Jocotepec, Jalisco a 15 de marzo).- Andrés Manuel López Obrador evitó hacer nuevos comentarios respeto al conflicto entre la periodista Carmen Aristegui y MVS Radio; sobre Enrique Alfaro señaló que “sencillamente no hay acuerdo”.
Al término de la conferencia colectiva “Sobre Sobre la Situación Socioeconómica y Política de México”, realizada en la plaza principal de Jocotepec, López Obrador se limitó a decir que ya había hablado sobre el conflicto de MVS y Carmen, y que continuaba con la misma opinión que ya había publicado en su cuenta de Facebook.
“Ya hable de eso, es lo mismo que publique en mi Facebook y te autorizó que lo publiques”, sentenció el político que pretende la silla presidencial por tercera ocasión.
Al cuestionarle sobre el asunto de Enrique Alfaro y por qué no hay alianza.
Contesto: “No tenemos acuerdo, sencillamente no hay acuerdo, él se fue con Movimiento Ciudadano y nosotros estamos con Morena.
Texto publicado en la cuenta de Facebook de Andrés Manuel López Obrador
“Es un hecho que la mayoría de los medios de información pertenecen o están subordinados a la mafia del poder y los pocos espacios independientes están sometidos a fuertes presiones. En este contexto debe verse el conflicto entre los dueños de MVS y Carmen Aristegui.
Ojalá lleguen a un acuerdo porque Joaquín Vargas es distinto a otros concesionarios que negocian con la libertad de expresión y no tienen dimensión cívica o social, señala el mensaje escrito en la conocida red social.
El texto añade que entre los llamados medios nacionales solo hay cinco espacios independientes: el noticiero de Zabludovsky, el de Carmen Aristegui (ahora fuera del aire) , la revista Proceso, el periódico Reforma y La Jornada; por cierto, este último periódico es el que más nos toma en cuenta, los demás se cuidan de que no los vayan a vincular con nosotros, aunque no están vendidos o alquilados al oficialismo”.
EL DATO
Mediante un comunicado de prensa el día de ayer, domingo 15 de marzo, MVS Radio dio por terminada su relación laboral con la periodista Carmen Aristegui.
Parte del equipo de producción del popular noticiero matutino también fue despedido.
El conflicto que inició con una “desproporcionada” llamada de atención por parte de la empresa debido al uso de su marca «MVS» por parte de los reporteros Daniel Lizárraga e Irving Huerta (también despedidos) terminó con la relación laboral de la prestigiada periodista.
La prensa nacional y extranjera ha señalado que la salida del aire del noticiero radiofónico con mayor audiencia en el país se debe a las investigaciones que el equipo de periodistas han realizado.
La “compra” millonaria de la Casa Blanca, propiedad de la familia presidencial y la red de prostitución al servició de Cuauhtémoc Gutiérrez, máximo dirigente del PRI-DF fueron sólo algunos de los casos que marcaron el periodismo crítico del programa que estuvo trasmitiéndose alrededor de seis años.
El despido de la periodista ha sido criticado fuertemente en redes sociales por parte de los usuarios quienes invitan al público a quitarle el LIKE a la página de Facebook de MVS y prescindir de los servicios informativos de la empresa.
Fotos: Antonio Flores
Foto 1. Cultivo de maíz dentro de la cota 94. Foto 2. Cultivo de forrajes dentro de la 94
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las invasiones a la zona federal del Lago de Chapala han sido toleradas por la Comisión Nacional del Agua. La zona federal son las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de un vaso de depósito propiedad de la nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias, esto de acuerdo al artículo tercero fracción 47 de la Ley de Aguas Nacionales.
En el caso específico del Malecón de Jocotepec tomando como referencia la nueva de cota 97.8 que equivale a 1523.80 metros sobre el nivel del mar (msnm), se ubica dentro de la cota 94 hasta la cota 97 lo que representa ocupar un espacio de los 1520 hasta 1523 msnm.
Por lo tanto las franjas agrícolas que se extienden a los lados se encuentran dentro de la zona federal del Lago de Chapala.
Los beneficios de estas áreas son palpables porque generan empleos y se aprovechan para la siembra de alfalfa, maíz entre otros.
El problema de la agricultura en la zona federal es el uso de fertilizantes por ser ricos en nitrógeno, afectando a la de por sí ya deteriorada calidad del agua del Lago de Chapala, específicamente en la aportación de nutrientes.
Los lagos de acuerdo a la cantidad de microorganismo, así como calidad del agua se clasifican en oligotróficos: son transparentes y con poca disposición de nutrientes, los mesotróficos: presentan turbiedad acentuada mayor disponibilidad de nutrientes y empiezan aparecer organismos que indican deterioro de la calidad del agua. Por último los eutróficos que indican la fase última de un lago lo caracteriza por la abundante disposición de nutrientes poco transparentes más bien turbios.
El Dr. Guzmán y Dr. Maciel del Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara en una ponencia con alumnos del CETAC en el 2009 mencionaron que el lago de Chapala se encontraba en la etapa mesotrófico avanzado. Precisamente por las condiciones de contantes explosiones algales.
Los nutrientes son nitrógeno en sus diferentes formas y fosforo, son los responsables de los brotes o proliferación de malezas acuáticas como son el lirio, además de plantas microscópicas llamadas algas.
Las tienen efectos nocivos en las diversas comunidades que habitan los cuerpos de agua un ejemplo de ello fue en el 2004, hubo una mortandad de peces en La Presa Las Pintas que recibía agua del Lago de Chapala, vía canal Las Pintas; se debió a la presencia de toxinas generada por algas, 5 toneladas de peces murieron.
A partir de la gran disposición que hay de nutrientes en el lago por las diferentes fuentes, un investigador del CIATEJ en una presentación de humedales que realizó en el Instituto Tecnológico Superior de Chapala en 2006, señalo que 94% de los nutrientes que recibe el lago de Chapala provienen de la parte alta de la cuenca.
En 2008 Corazón de la Tierra llevo a cabo un suceso internacional sobre lagos en Chapala, donde uno de los ponentes mencionó que los nutrientes pueden llegar hasta un 50% por la vía eólica (Viento).
De tal forma que los nutrientes llegan al lago por diferentes vías y los efectos que se han venido dando en los últimos veinte años; el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de la Zona Metropolitana de Guadalajara (SIAPA), ha documentado una serie de fenómenos de explosiones algales en el Lago de Chapala, porque ha afectado la percepción de la calidad del agua, sobre todo el olor que desprenden las algas al ser utilizada el agua para consumo humano.
La Comisión Estatal del Agua en septiembre de 2010 recibió un reporte de fuertes olores en las inmediaciones de la planta de tratamiento de San Nicolás de Ibarra, hubo una manifestación de habitantes que culpaban al sistema operativo.
Cuando se realizaron los estudios uno de los datos que descartaron que haya sido la planta de tratamiento la culpable fue la gran cantidad de nitrógeno, porque se encontraron concentraciones de 70 miligramos por litro (mg/l), esos datos no los recibe la planta, sus valores máximos de agua residual normal llegan hasta 35 mg/l de acuerdo a Metcalf. Los responsables fueron los agricultores de la zona y el uso de fertilizantes que al subir el agua inundó los predios, había una gran cantidad de nutrientes eso hizo que hubiera una gran cantidad de algas que despiden olores desagradables.
Sembrar y fertilizar en zonas federales aporta una gran cantidad de nutrientes equivalente al doble de lo que pudiera emitir una descarga de aguas negras sin tratamiento de cualquier población de la ribera del Lago de Chapala.
Dato
Una cota es el valor numérico de un nivel cualquiera con respecto a otro nivel al que previamente se le ha asignado una cota fija. En todo el mundo se usa como nivel fijo el del mar, cuya cota es 0.00m. Para medir el nivel del lago se usa una cota arbitraria establecida por el Ingeniero Luis P. Ballesteros en 1910, tomando un punto fijo situado en el antigüo puente del Cuitzeo, sobre el Río Santiago, a la entrada de la población de Ocotlán. A ese punto se le asignó la cota 100.00, que equivale a 1,526.80 metros sobre el nivel del mar (msnm).
En 1981, la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SARH) estableció una nueva equivalencia a la cota de Ballesteros ajustándola 80 centímetros para quedar en 1,526 msnm. Por lo que la capacidad máxima del lago quedó establecida en la cota 97.80 (1,523.80 msnm), con una profundidad máxima de 8 metros y un almacenamiento máximo de 7,897 Mm3. De acuerdo a la página web de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana. Ya en circulación.
Plaza de Jocotepec. Foto: Señal Informativa Ocotlán.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- El presupuesto para el departamento de Turismo y Artesanía en Jocotepec es de cero pesos. Cuauhtémoc Cuevas, titular de la dependencia, declaró que cuando llegó no había absolutamente nada y ahora este ayuntamiento no ha destinado recurso económico para la promoción turística del municipio ribereño.
El funcionario público subrayó que la administración pasada no tenía ningún proyecto, ante esa disyuntiva ha tenido que hacer promoción a través de medios digitales, abriendo una página web sobre turismo en Jocotepec y una de Facebook.
Los apoyos que han recibido de la Secretaria de Turismo en Jalisco son la señalización que se encuentra en el malecón de Jocotepec.
“Por los recortes presupuestales se ve difícil que pueda bajarse algún proyecto”, expresó.
Cuauhtémoc Cuevas recalcó que hay 200 artesanos de San Cristóbal que trabajan con la hoja de maíz haciendo muñecas, pero ahora se les ha invitado a que realicen bolsos, entre otros artículos. Próximamente se dará a conocer un catálogo de sus productos.
Además está por inaugurarse el Instituto de Artesanías que será un referente para la atracción turística, con una inversión superior a los siete millones de pesos fruto de la participación estatal y municipal.
Como parte del trabajo realizado se han establecido dos empresas de rápel y “hang gliding” (ala delta) que operan por medio de reservaciones, utilizando las barrancas escarpadas del Chante.
En lo que respecta al ala delta el descenso tarda diez minutos.
El funcionario público lamentó que los restauranteros del municipio no estén unidos y varios de ellos muestran desinterés para llevar a cabo proyectos.
PARA SABER
El ala delta es un aparato construido para planear y realizar vuelos sin motor. El despegue y aterrizaje se efectúan a baja velocidad.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer de Jocotepec, Alicia Casillas Valadez lamentó que exista una brecha de género entre hombres y mujeres. “Todavía en algunos espacios no se les reconoce el trabajo con el mismo salario”.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las mujeres de Jocotepec son jefas de hogar en el 25 por ciento de un total 9 mil 233 casas. La titular del Instituto Municipal de la Mujer de Jocotepec, Alicia Casillas Valadez, también señaló que las mujeres jocotepenses son muy trabajadoras.
La funcionaria las presume a nivel estatal porque son un ejemplo grande de fortaleza, no nada más como jefas de familia, si no como apoyo a sus parejas en el gasto familiar; “porque casi en su totalidad las mujeres del municipio trabajan”.
Se le preguntó a qué enfermedades se enfrentan la mujer de Jocotepec, nombró al cáncer cervicouterino, de mama, osteoporosis, hipertensión y diabetes como los padecimientos más comunes.
“En este último rubro quisiéramos tener menos si tuviéramos un cultura de alimentación y ejercicio cotidiano”, señaló Casillas Valadez.
Desde que inició su gestión hace poco más de dos años se han realizado dos mil mamografías, y el cinco por ciento (100 casos) presentaron anormalidades, tres de ellas con cáncer de mama.
En el caso de la osteoporosis también es alrededor del cinco por ciento y en los hombres de un tres por ciento.
En lo que respecta a la diabetes los datos que se tienen son los realizados por la clínica municipal en la delegación de San Pedro Tesistán donde el 15 por ciento padece esta enfermedad y el 71 por ciento son mujeres.
La funcionaria lamentó que exista una brecha de género entre hombres y mujeres, «todavía en algunos espacios no se les reconoce el trabajo con el mismo salario».
“Aún en la sociedad hay cotos exclusivos donde la mujer difícilmente entra, por ejemplo los espacios de decisión porque creen que está verde, que no tiene la capacidad para desarrollarlo” subrayó.
Finalizó declarando: “es un orgullo ser parte de las mujeres de Jocotepec, siempre levantando la mano a la hora del trabajo y muy capaces, además de tener un reconocimiento a nivel estatal y nacional.
Ayer 8 de marzo se celebró el Día Internacional de la Mujer.
Foto: Jose Antonio Flores.
Cronista: Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
Por fin retomamos las pláticas sabatinas, ojalá no se me hayan desesperado y de nueva cuenta disfruten de los siguientes sábados con estas historias.
Por cierto quiero mandar un saludo a todos los lectores que me han reclamado por dejarlos con ganas de más crónicas de nuestros pueblos y aquellos lectores que sábado a sábado hacen de Semanario Laguna su deleite en la crónica…y un saludo a las personas de Jocotepec y a los lectores del mercado municipal que me siguen todas las semanas.
Hace muchos años en nuestra población de San Juan Cosalá, se hablaba de la pesca del bagre en “cuevas”, así les llamaban a los sitios donde se encontraba este pez. También se le conocía como “ranchos de tepetate” y en San Juan había dos sitios exclusivos para esto, uno se encontraba donde ahora es el balneario y el otro en Jaltepec, claro los dos dentro del lago.
Los ancianos platicaban que era algo mágico, ya que por las tardes se metían a tapar con rocas las cuevas que ahí había y que para la mañana siguiente había dentro un bagre, incluso se creía que cuando había tormentas con relámpagos los bagres eran mucho más grandes.
Se decía que esta práctica de pescar se realizaba desde la época de los indígenas y antes de la llegada de los españoles, por lo que los españoles prohibieron que se comiera este pez por miedo ya que decían que era una práctica pagana y que eran peces del diablo. Sin embargo esta práctica de pesca, se siguió practicando a escondidas lo que hacía del bagre un misterio.
Don José Rameño † comento “era un muchacho, tendría como trece o catorce años y un día me puse de acuerdo con mi amigo Antonio V. para ir a sacar unos bagres, me dijo que sí y nos fuimos como a las cuatro de la mañana, era en octubre y la luna está muy bonita, se veía re bien.
Cuando llegamos a donde esta ahorita el agua caliente, nos quitamos la ropa y nos metimos al lago, llegue a una de las cuevas y metí la pata, así se pescaba en ese tiempo, se metía el pie al pozo y si había bagres te mordía los dedos y así los podías sacar, no se soltaban.
Estaba metiendo mi pie y no sentí nada, ahí no había, en eso oí a Antonio V. que gritó y sacó su pie, traía un bagre y corrí a agarrarlo, lo saqué y lo aventé a la playa… cuando te muerde un bagre el pie se siente muy raro… Mira muchacho cuando, en eso metí mi pie en otro hoyo y sentí un jalón muy fuerte, era un bagre grande como de unos cuatro kilos, estaba bien aferrado a mi pie que me jaló y me hundió un poco, me acomode bien y me fui saliendo a la orilla poco a poco hasta que pude sacarlo y Antonio me ayudo a sacarlo, estábamos muy contentos y decidimos seguir esculcando las cuevas… poco después sentí que un bagre más grande me golpeó los pies, cuando me animé a sumergirme toque al pescado y de pronto lo abracé, cuando lo iba jalando para afuera le grité a Antonio, porque estaba muy grande, casi como de diez o doce kilos, cuando Antonio llegó me ayudo a sacarlo del agua y la sorpresa que nos llevamos fue muy grande… tenía la cara de niño y nos sonrió muy feo, lo soltamos en ese ratito y nos salimos corriendo, dejamos nuestra ropa y los otros pescados ahí tirados, hasta en la mañana cuando ya había claridad nos regresamos a cambiar y ya no volvimos a ese lugar… yo creo que era el diablo el que se nos apareció, Antonio no quiere hablar de eso…”
Don Antonio V. † platicó, “cuando llego el padre Sánchez le platicamos de eso y le ofrecieron caldo de bagre, antes le gustaba mucho y después ya no quiso comer, no quería de los bagres del diablo, decía que eso no le dieran… el padre hubiera preferido que no lo pescaran más, ya ahora la gente no pesca bagres ahí, ya no hay, los tienen que pescar en lo hondo de la laguna y las muchachas de hoy ya no cocinan, no saben preparar los bagres ni el caldo, ya no les gusta el olor. ”
Lo cierto es que este tipo de lugares los famosos “ranchos de tepetate” o “ranchos de bagres” ya no existen, con el descenso del agua en la laguna, ahora están descubiertos, el mito de la pesca de bagres con los pies es muy raro y quizás poco creíble, y lamentablemente el bagre de nuestro lago poco a poco se ha ido extinguiendo, como le sucedió al delicioso pescado blanco y las famosas popochas
La regidora de Jocotepec, Yadira Ríos Guzmán señaló que con la liberación de los menores “alcanza a perderse un poco la credibilidad en las instituciones”.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La Regidora por PRI en el cabildo de Jocotepec, Yadira Ríos Guzmán, explicó que el proceso contra Sergio Reyes Xilonzochitl alías “La Pachona”, Cristina Reyes Xilonzochitl y Katya Beatriz Torres Morales continua, aunque los menores fueron liberados cumpliendo el término de ley.
Señaló que se entrevistaron con la policía investigadora y las tres personas mencionadas siguen en prisión.
También añadió que los dos menores fueron liberados por falta de “continuidad de procesos”.
Se le cuestionó sobre lo que opina sobre el caso, respondió que si se alcanza a perderse un poco la credibilidad en las instituciones, porque eso ameritaba un proceso diferente siendo menores de edad.
Foto: Antonio Flores Plascencia
De los cinco detenidos del grupo de delincuentes “La Pachona”, el líder, Sergio Reyes Xilonzochitl no alcanzará libertad bajo fianza por que ya había sido detenido anteriormente.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco). La sanción para el delito de robo depende de las circunstancias de la conducta. Tres de los integrantes de la banda “La Pachona”de San Juan Cosalá que hace más de un mes fueron detenidos y que se dedicaban al robo de casa habitación se encuentra en prisión esperando su sentencia.
Sin embargo, dos menores de edad que también fueron capturados junto con los adultos la última semana de enero y que fueron remitidos al Ministerio Público, a pocos días recuperaron su libertad.
En el caso de Sergio Reyes Xilonzochitl alías “La Pachona” líder del grupo, se le aplicará todo el peso de la ley, porque anteriormente ya había estado en la cárcel por dos años y la condena máxima podría de ser de hasta diez años, explicó el abogado Ángel Morando Sánchez.
En el caso de las detenidas, Cristina Reyes Xilonzochitl y Katya Beatriz Torres Morales, podrían alcanzar su libertad bajo fianza si es la primer vez que delinquen”, indicó Morando Sanchéz.
Añadió que “si es que alguna de ellas alcanzara la libertad bajo fianza en algún momento del proceso penal, tendría que pagar la estimación del valor de lo robado más una sanción económica de 2 mil o 3 mil, la primera es para el ofendido y la segunda para el Instituto Jalisciense de Asistencia Social”.
El abogado ahondó explicando que en un procedimiento se establecen términos que generalmente no se respetan por el exceso de trabajo y puede ir desde los tres meses hasta más de diez años.
Morando Sánchez dijo que el sistema judicial es muy bondadoso con el acusado, además de las malas prácticas del MP y de los juzgados penales.
En el caso de los dos menores de edad detenidos, que ya se encuentran en libertad, subrayó que la aplicación del artículo 13 del Código Penal del Estado Jalisco establece que son excluyentes de responsabilidad penal los menores de 18 años, para el abogado la libertad se pudo deber a un temor fundado, a una amenaza para cometer delito o bajo el influjo de droga.
Busca la nota completa en la edición impresa de esta semana, ya en circulación.
Foto: cortesía.
José Antonio Flores Plascencia (Chapala, Jalisco).- El coordinador del Distrito 17 por Morena, Jesús Ángel Morando Sánchez platicó con Laguna la manera en que se eligieron las candidaturas de su partido político.
Al Coordinador del Distrito 17 por Morena se le preguntó:
¿Cómo fue el proceso de insaculación?
Primero, en asambleas democráticas se eligieron a 5 mujeres y a 5 hombres en cada uno de los 300 distritos electorales federales, lo que arrojó 3 mil precandidatos.
Segundo, Por cada circunscripción fueron insaculados 27, ya que 13 fueron para candidatos externos, es decir por cada dos candidatos internos insaculados se enlistó un externo.
Por último por cada circunscripción se utilizaron dos tómbolas una para el género varón y otra para el género mujer, y ahí fueron vaciadas capsulas que contenían los nombres de todos los participantes a ese proceso.
Es el caso de nuestra circunscripción, que es la primera, cayó que la tómbola de los varones fuera la primera en abrirse, y arrojó como primer plurinominal por morena al compañero Roberto Cañedo Jiménez del Estado de Baja california Norte, por el género mujer; como segundo plurinominal fue para la compañera María Antonia Cárdenas Madrigal del Estado de Baja California Sur y el tercero fue para un externo que es un activista social del estado de Chihuahua.
¿En qué país se aplica?
Tengo conocimiento que en la antigüedad los griegos fueron los primeros en llevarlo a cabo para elegir a sus gobernantes, pero en México es la primera vez que un partido político lo lleva a la práctica.
¿Se generó inconformidad?
No, definitivamente el método por insaculación tiene muchas virtudes, a saber, evitar conflictos inútiles por las candidaturas, la satisfacción de todos nuestros militantes, se evitó la decisión desde arriba (que es una vieja práctica de los otros partidos), compra de votos y un sin número de injusticias.
En síntesis, no surgieron amigos, familiares o recomendados de los dirigentes, sino mujeres y hombres del pueblo, de abajo, y ciudadanos de las clases medias que van a ser auténticos representantes populares.
¿Quiénes dieron fe del suceso?
Bueno, cabe señalar que el proceso del que hablamos se desarrolló en una asamblea general acordada sólo para el proceso de insaculación de nuestros candidatos a las plurinominales. Ante la presencia de los 3000 mil militantes que salieron electos en las asambleas distritales para ese sorteo, coordinadores, consejeros estatales y nacionales, el presidentes del CEN, Martí Batres y el presidente del Consejo Nacional Andrés Manuel López Obrador, la Comisión de Honestidad y Justicia, y muchas personalidades más, todos de nuestro partido político, y también ante la fe de un Notario Público del DF.
La verdad fue un proceso de lo más transparente en toda la historia de nuestro país, con el solo propósito, de hacer patente la democracia.
Además, la gente tiene mayor oportunidad de participar; gente humilde junto a profesionistas, trabajadores e intelectuales.
Finalizó la conversación expresando: “tenemos que acostumbrarnos a que todas y todos tenemos derecho a participar, ser electos y gobernar, como lo establece nuestra constitución. Esa es la verdadera democracia”.
El DATO
En el método de insaculación (elección por medio de una tómbola) participaron por Chapala y el distrito 17 la ex diputada y ex regidora Esther Solano y Jacobo Madera Marín, miembro de la Comunidad Indígena de Ajijic, a candidatos plurinominales por la primera circunscripción electoral de México, a través de un proceso de insaculación en el Congreso Nacional del Partido Morena que se llevó a cabo el día 23 de febrero en la Ciudad de México.
Nextipac, delegación de Jocotepec. Foto: Cortesía de segundamano.com.mx
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Empezamos a caminar por los diferentes barrios de Jocotepec llevando en las mochilas las vacunas para prevenir el Newcastle, que en 2009 esta enfermedad de aves de jaula había azotado el país.
Después de dos días de campaña, yo maestro y alumnos nos sentamos en el laboratorio de Física para intercambiar nuestras impresiones.
Sergio dijo que le llamó la atención como viven algunas perosonas; una de las casas tenía el marco de herrería pero todo estaba forrado de cartón, la puerta era de cartón, cuando pase a poner la vacuna a sus pollos, el lugar donde cocinaban no tenía estufa, era un fogón en el piso y cocinaban con leña, se podía oler el humo, su casa no estaba dividida, era un sólo cuarto, la paredes eran combinadas de bloque y ladrillo sin engarre y ahí vivían como ocho niños, los papás y la abuela. Soy de aquí de Joco y nunca había visto vivir a gente en esas condiciones.
Para Karla una joven que raya en los quince años ir a tocar las puertas fue enfrentarse con una realidad que a veces no volteas a ver, hay gente que sólo tiene para comer los huevos que ponen sus gallinas.
Rosario se quedó pensativa al escuchar los relatos y dijo que al lugar donde había ido la casa sus paredes eran sólo de carrizo.
Cecilia, Monserrat, Violeta y Jazmín quienes caminaron por uno de los barrios con mayor nivel de marginación, comentaron que desde la primera casa a la que llegaron, con lo primero que se toparon no fue con el recibidor sino con una habitación que del lado derecho de la puerta era adornada por una cama y ropero, salías y el comedor cumplía también las funciones de sala, no había piso.
Una casa era atendida por un señor en una silla de ruedas que al momento de decirle que íbamos a vacunar sus pollos, dijo que tenía dos, pero estaban en la azotea y él no podía subir, -no se preocupe nosotras nos subimos, al darse la vuelta los seguimos por un pequeño pasillo que estaba a desnivel por el mal estado del piso donde apenas cabía la silla de ruedas, se adelantó y nos mostró la escalera, con la mano derecha sujeto a su pitbull, al llegar allá arriba encontramos a una gallina y un gallo encerrados en jaulas independientes, les pusimos la vacuna y les dimos agua, que en cuento se las pusimos empezaron a beber como si se fuera acabar.
Al salir nos dimos cuenta que el señor andaba acomodando un pequeño, pero muy pequeño puesto unas bolsas de dulces y unos churritos, si de esos que venden con sal, limón y chile. Continuamos tocando puertas algunas las abrían y nos preguntaban que si también vacunábamos perros, no, contestábamos, sólo aves como gallinas, codornices, pichones, guajolotes.
Por supuesto que hubo gente que cuando llegamos nos bromearon diciendo que tenían cotorros o guajolotas, alusivo a los hermanos o hermanas que nunca han tenido pareja.
Apenas se veían los ojos de un niño como de ocho años que nos dijo que su mamá no estaba y al abrir más la ventana estaba su hermano como de unos catorce años, sólo su hermana, salió y nos dijo que si tenían aves, dos gallos de peleal; el niño más pequeño nos alertó que el gallo de la segunda jaula picaba, ahí junto a las jaulas tenían dos cuartos donde apenas alcanzaban las camas, pero las paredes eran de plástico de ese que quitan de la mora, el techo también era de plástico, una de las paredes era sostenida con el esqueleto de puros alambres que queda del colchón, nunca habíamos visto casas de plástico aquí en Joco.
La última casa a la que fuimos el primer día, también sus paredes eran de plástico y el techo de lámina, pero nos llamó la atención el gran amor que le tienen a sus aves, escuchamos con atención como la madre de todos ellos había rescatado un pata de las garras de un perro, la curó y ahí está conviviendo con las demás.
El maestro Antonio dijo que habíamos llegado a Zambezia la cuidad donde es el paraíso de las aves, la casa es de construcción humilde en el centro del patio está adornada por un granadillo, es un árbol de aquí de la zona que se caracteriza por tener follaje verde cuando casi todo el cerro está seco, el canto de las aves refleja el amor que recibe de los moradores.
Así es la gente de Jocotepec, sabe dar amor y tiene esperanza en que las cosas cambiarán. Una campaña de vacunación para aves nos abrió las puertas de la sensibilidad.
El comentario de una funcionaria pública después que terminamos dijo: “ son pobres porque quieren”. Sin embargo, lo mejor que pudiera pasar es que todos tuviéramos un trabajo digno, sólo con trabajo se cambia la realidad.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala