Foto: Jazmín Stengel.
Redacción. – Esta tarde, un hombre ha caído de un segundo piso, entre la calle Donato Guerra y 16 de septiembre, en la población de Ajijic. A la llegada de las autoridades, el masculino del cual se desconoce su identidad, ya no presentaba signos vitales.
De acuerdo a datos de los vecinos, el hombre de aproximadamente 50 años de edad, momentos antes del accidente, se encontraba realizando ejercicio o movimientos “no normales” antes de lanzarse al precipicio, mencionó un vecino extranjero a este medio.
Al lugar, llegó policía municipal, Cruz Roja Chapala y Ciencias Forenses. El percance se presentó alrededor de las 18:00 horas.
Según el mensaje publicado por sus amigos, la joven de 23 años, abordó un carro de trasporte privado junto con un amigo a las afueras del Bar Américas, ubicado en la zona de Chapultepec.
Tras ser atracados, el hombre resultó inconsciente, mientras que Angélica presuntamente fue raptada.
Más tarde, familiares reportaron que la joven se encontraba a salvo, aunque la despojaron de sus pertenencias.
En su último torneo concluyeron en el 17. Foto: Especial
Iván Ochoa | Chapala, Jalisco.- Con varias cuentas pendientes, regresan los Charales de Chapala a nueva campaña de la Tercera División Profesional (TDP) y el camino inicia este viernes seis de septiembre, cuando reciban en el Campo Municipal “Juan Rayo” a la escuadra de los Leones Negros.
Tras el fracaso de la temporada pasada al concluir en el lugar 17 de la tabla general, la institución decidió renovar el cuerpo técnico y, por supuesto, la plantilla del equipo. Gran parte del grupo son de nuevo ingreso y algunos con algo de experiencia en la categoría, pero que no han logrado despegar.
El rival en turno, los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara; un equipo que ha sido protagonista en los últimos tres torneos del circuito y que constantemente se encuentra en los primeros planos luchando por conseguir el pase a liguilla. También con renovación en su plantilla, tratarán de llevar de nuevo un buen sendero este torneo, pues se trata de una de las canteras que mejor trabaja con jóvenes.
La escuadra melenuda es nueva en el grupo “X” de la división –sector al que pertenecen también los Charales– y con sus números comprueba que no ha necesitado de tiempo y experiencia para adjudicar el protagonismo, pues ya conoce bien el circuito.
En cuanto a los historiales, los ribereños los ha enfrentado en cuatro ocasiones, teniendo como saldo dos victorias y dos derrotas; su más reciente choque fue en la segunda vuelta de la campaña pasada dentro de la jornada 28 con la victoria de los chapalenses de 3-1 en el Campo Municipal “Juan Rayo”, los responsables de la victoria, Javier Quezada y Roberto Cardenas.
La filosofía de las categorías menores del cuadro universitario siempre ha sido tomar la posesión de la pelota y mantenerla el mayor tiempo posible en ritmo de provocar el desgaste físico del contrario, por lo que Chapala tendrá que ser astuto a la hora de las salidas y más cuando se trata de un equipo que le gusta presionar la salida.
Ya que se habla del partido inaugural, los chapalenses han tenido más tropiezos que buenos inicios en los últimos torneos largos, pues de los últimos 10 inicios han caído en cinco ocasiones por cuatro victorias y un empate, la más reciente fue la temporada pasada, con la derrota de 3-1 ante las Real Ánimas de Sayula, de visita.
Así como hay nuevas caras en la institución, también hay viejos conocidos y otros que ya tuvieron una etapa con la escuadra. Por hoy, la cita está pactada en punto de las 20:00 horas, en una cancha que a pesar de que tuvieron una mala temporada el pasado semestre, ha sido un fuerte para cosechar unidades, pues de los 19 partidos que sostuvieron sacaron 29 puntos, es decir, el 70 por ciento de las unidades las obtuvieron en casa.
Por Abigail Correa Cisneros
El sector rural del país fue olvidado por todo el periodo neoliberal que se vivió en México, ahora es, en realidad y no en discursos, punto estratégico para la Cuarta Transformación del país, porque es tomado en un conjunto multifactorial que, a pesar de la diversidad, representa una identidad cultural, llena de valores morales y espirituales que significan más que el valor de las tierras que se trabajan o las reses que se producen.
Esa es la visión que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, compartió en su Primer Informe de Gobierno y Tercer Informe al Pueblo de México, donde señaló que “Debe considerarse que el campo es mucho más que tierras para la producción agropecuaria y forestal: abarca un conjunto diverso e interrelacionado de patrimonios territoriales de importancia estratégica actual y potencial para el país…”
Con las acciones que se están realizando por parte de este gobierno para rescatar el campo del abandono al que fue condenado, existe el compromiso de que una vez que se obtenga más crecimiento económico y se fortalezcan las finanzas públicas se dará un apoyo aun mayor a los productores nacionales mediante subsidios y créditos a fin de alcanzar la soberanía alimentaria, para evitar las importaciones.
En el Informe se resaltó que durante los primeros nueve meses de gobierno, se entregó apoyo económico a un millón 500 mil ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, lo que incluye a integrantes de comunidades indígenas y a los cultivadores de caña y de café.
Además, se protegió de prácticas arancelarias injustas a productos agropecuarios de alta densidad económica y comercial, como fue el caso de los aranceles que se fijaron para los exportadores de tomate mexicano a Estados Unidos.
En el Informe se destacó la entrega de 147 mil toneladas de fertilizantes de manera gratuita a 270 mil productores del estado de Guerrero, una de las entidades más necesitadas de apoyo para la reconstrucción del tejido social y de la economía, sectores que han sido afectados por la violencia.
Asimismo, se estableció el programa de precios de garantía para comprar alimentos básicos a los pequeños productores en almacenes y centros de acopio de Diconsa y Liconsa, del nuevo sistema de Seguridad Alimentaria Mexicana (SEGALMEX). Este año se fijó un precio justo de compra al maíz, el frijol, el arroz, el trigo harinero y la leche.
Lo anterior no es poca cosa, porque significa un aumento de 35 por ciento en las percepciones de dos millones de pequeños y medianos productores, es decir, de los más necesitados de apoyo para continuar creciendo en el campo.
El presidente agregó que el programa de crédito ganadero a la palabra beneficia a seis mil 500 productores y ya inició la siembra de un millón de hectáreas de árboles maderables y frutales en el sureste.
Con este impulso de reforestación se han creado 230 mil empleos permanentes en el curso de este año y se ha logrado arraigar a los campesinos jóvenes a la tierra, con lo que se reduce el fenómeno migratorio.
Sin embargo y gracias al abandono en el que se mantuvo el campo durante décadas, el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria de la Cámara de Diputados establece en su reporte de “Jornaleros en México” que en el primer trimestre de 2019, en el sector primario trabajaron seis millones 591 mil 243 personas, de las cuales cinco millones 783 mil 472 lo hacen en la en la informalidad.
Lo anterior significa que el 87.7 por ciento se emplea en actividades no reguladas, bajo condiciones vulnerables que no garantizan sus derechos laborales como acceso a instituciones de salud, entre otras.
El PIB, con cifras ajustadas por estacionalidad a precios constantes, en el segundo trimestre 2019 no muestra variación alguna en términos reales (0.0%) con relación al primer trimestre del año, pero el sector primario (agropecuario) fue el único que sí registró crecimiento.
Comparando la variación del PIB en el segundo trimestre de 2019 respecto al mismo trimestre de 2018 el aumento es del 0.3 por ciento y si la comparación es con el primer semestre de 2019 con el periodo homólogo del año anterior se registra un crecimiento anual del 0.2 por ciento.
Sin embargo, por tipo de actividad, el sector primario (agropecuario), durante el segundo trimestre del año disminuyó en un 3.4 por ciento en relación al primer trimestre de 2019. Sin embargo, la variación respecto del segundo trimestre de 2018 es de un crecimiento del 1.7 por ciento.
En este caso, al comparar al primer semestre de 2019 con el primer semestre de 2018 se registra un aumento del PIB del 3.5 por ciento, lo que convierte al sector primario en el único que en términos anuales registró un crecimiento, mientras que el secundario (industria) se contrajo en 1.8 por ciento y el terciario (servicios) aumentó en sólo un 0.9 por ciento.
En el caso del maíz, símbolo del campo nacional, según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en julio de 2019, la superficie sembrada de maíz grano, para el ciclo otoño-invierno 2019, es de 1.3 millones de hectáreas de las cuales se han cosechado 1.2 millones (97.4%), con una producción de 8.6 millones de toneladas que representan 13.2 por ciento más, en comparación con el mismo ciclo del año anterior.
Las entidades que destacan en la producción son Sinaloa, Tamaulipas, Sonora, Veracruz y Chiapas, que en conjunto han obtenido 92.4% del total de la producción nacional.
Sinaloa, en la región noroeste, es la entidad que más incrementó su volumen de producción: 18.8%, respecto del mismo periodo del año anterior; a la fecha en el ciclo otoño-invierno 2018/2019 esta entidad ha cosechó 5.9 millones de toneladas.
Sin embargo, para el ciclo primavera-verano se cuenta con una superficie sembrada de 5.2 millones de hectáreas, con un decremento de 4.1 por ciento comparado con el mismo periodo del año anterior.
DESDE EL CENTRO
Los padres de los 49 niños que murieron (y 106 resultaron heridos) en el incendio de la Guardería ABC, el 5 de junio de 2009 en Hermosillo, Sonora, esperan que ahora sí se haga justicia, luego de que la Fiscalía General de la República (FGR) reactivó el expediente en el que se incluye al ex gobernador priista Eduardo Bours y a los dueños de la estancia infantil que no habían sido imputados, entre ellos Marcia Altagracia Gómez del Campo, prima hermana de Margarita Zavala, esposa del ex presidente Felipe Calderón. El actual director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, ratificó el pasado 22 de agosto la denuncia que presentó su antecesor, Germán Martínez, en mayo pasado, y que tiene como base el proyecto –que en su momento fue rechazado– del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, donde se establece la responsabilidad de 14 funcionarios, entre ellos el exgobernador Bours, y particulares que eran dueños y socios de la guardería… La ex secretaria de Estado, Rosario robles, vinculada a proceso por el presunto desvío de recursos de más de 5 mil millones de pesos impugnó el fallo sobre el bloqueo de sus cuentas bancarias; hace dos semanas la exfuncionaria federal, a través de sus abogados pidió la protección para que no la incluyeran en la lista de personas bloqueadas por la Unidad de Investigación Financiera (UIF); sin embargo, se lo negaron. Mientras tanto, Rosario Robles continúa en prisión preventiva, en el penal de Santa Martha Acatitla, por el delito de ejercicio indebido de la función pública; o sea por corrupción. Ahora sólo espera una luz en las penumbras en las que se encuentra envuelta… La mayoría de los activistas ambientales asesinados en México son de origen indígena, con 11 de los 14 casos ocurridos en 2018. «Estas agresiones (a indígenas) son casi el 80 % de los casos. En el caso de Oaxaca, Puebla y Michoacán el 100 % de los agredidos son indígenas», afirmó Gustavo Sánchez director de la Red Mexicana de Organizaciones Campesinas Forestales (MOCAF). Según el organismo internacional Global Witness, México fue el cuarto país más peligroso para los defensores de la Tierra en 2018 con 14 asesinatos y en el reporte del 2019 se encuentra en el sexto lugar con 14 homicidios de ambientalistas. Asesinaron a José Luis Álvarez Flores, ecologista y defensor del santuario del mono saraguato en Tabasco. Había denunciado recientemente la extracción ilegal de arena y material pétreo en el río Usumacinta. Esta es una muestra del desprecio que en México tienen los gobiernos en turno por los pueblos originarios. Esperemos que esto no siga ocurriendo con la 4T.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El Ing. Francisco Mayorga Castañeda en representación del Consejo Consultivo del Agua (CCA) destaca las “maravillas” de la presa el Zapotillo y en una entrevista informa que el mensaje que el CCA trata de difundir es “que a veces hablamos del Zapotillo y del río Verde, los jaliscienses o los tapatíos, hablamos como si el agua nos perteneciera o como si ese proyecto fuera nada más para nosotros. Pero el agua del río Verde ya está asignada para la ZMG” a lo que le informamos al Ingeniero que, en la cláusula octava del acuerdo que firmaron Ramírez Acuña y Dau Flores NO viene una sola gota a Guadalajara; Paco acierta cuando dice que es “fundamentalmente para la ciudad de León y Los Altos de Jalisco”.
También dice que las opiniones en contra del Zapotillo son de la U de G, ITESO, UNIVA y del Observatorio del Agua y que perdemos la visión de los productores a lo que, estimado Paco te informo que el Observatorio del Agua se ha decidido en los últimos 4 años por defender el agua de los productores de Los Altos.
En cuanto a la referencia que hace de que los técnicos trabajaron durante 25 años para abastecer del Zapotillo a Guadalajara, simplemente comentarte que los políticos en 10 min. sacaron a Guadalajara del acuerdo y que Guadalajara aprovechó el programa “Todos con Agua” para que la CONAGUA le concesionara 37 pozos hace 8 años, por cierto, no existe ese millón de ciudadanos sin agua a que ha hecho referencia el CCA, quienes están insistiendo ante los gobernadores de Jalisco y Guanajuato y en la misma presidencia para que se eleve la cortina a 105 mts. como lo expresa su representante.
También dijo “El Zapotillo va a ser como un aljibe muy grande y de aquí se va a tomar un acueducto que va a ir a León y en el camino se van abasteciendo 14 Municipios”, afirma que: como Guadalajara está más abajo se ocupa una obra que se llama El Purgatorio que va a “chupar” agua del río Verde, aquí le informamos que técnicamente jamás hemos visto el plano del acueducto que chupe agua del Zapotillo para el Purgatorio porque solamente conocemos las “maravillas” del acueducto Zapotillo-León.
El Zapotillo se planeó y se empezó a construir por capricho de Fox ya que Ramírez Acuña en mayo del 2005 le dijo a la CONAGUA que le proponía un sitio en donde no se inundara ninguna comunidad y tampoco tierra fértil y ahora el CCA de manera anti-social, propone que se inunden las comunidades y se envíe el agua del río Verde a León, a lo que le comentamos a nuestro amigo de muchos años Paco Mayorga que, la construcción de este acueducto está jurídicamente frenada por los amparos de los ganaderos y agricultores de ejido Agua de Obispo, que el proyecto de la cortina a 105 mts. la SCJN se lo canceló a Emilio, que el estudio de la UNOPS que pagó Aristóteles con 90 mdp fue un soberano fracaso y que el acuerdo que firmó Enrique Alfaro en Guanajuato ya es otro fracaso en virtud de que no lo puede cumplir por la cantidad de trabas jurídicas que tiene y, por la información que recibimos directamente del presidente que consiste en que en el 2020 no hay presupuesto para el Zapotillo, por lo que, el gobernador de Jalisco si sigue insistiendo en el Zapotillo se le pueden ir los 6 años sin resolver el problema.
Por otra parte le comentamos que, siguiendo las indicaciones de AMLO en que se le entreguen nuevos proyectos, SEMARNAT y CONAGUA nos han invitado y les entregamos 3: 1) Que el Zapotillo opere a 55 mts y esa agua quede para la agricultura y para consumo humano. 2) Que se construya una presa en Támara almacenando 530 Mm3 en virtud de que estamos insistiendo en no enviar agua del río Verde a León como lo propone el CCA. Támara está a 40 kms. de Guadalajara y se usaría la Presa de Calderón para pasar el agua a Guadalajara. 3) Que León tome el agua del río Lerma, proyecto que les gustó porque toda la infraestructura ya está como la Presa Solís, la Laguna de Yuriria y el río Lerma y todo queda en Guanajuato, por cierto, vemos al CCA muy convencido de apoyar más a Guanajuato que a Jalisco. Paco reconoce que se han invertido más de 4 mil mdp en el Zapotillo, nosotros opinamos que el Zapotillo es un monumento a la corrupción que se debe de auditar.
Entrevista con el diputado en el Auditorio de la Ribera. Foto: Archivo Semanario Laguna.
Redacción.- Alcaldes de la ribera de #Chapala -distritos 15 y 17- acudirán el próximo 25 y 26 de septiembre a la Cámara de Diputados a la Ciudad México para presionar y obtener recursos federales, mediante un foro regional, dio a conocer el diputado federal por el distrito 17, Juan Marín Espinoza Cárdenas.
La gran inauguración del simulador de vuelo que el Campus Universitario Octavio Paz trae a la ribera, será este sábado a partir de las 5:00pm y hasta las 9:00 pm, en el malecón de Chapala, por la zona de Acapulquito.
El domingo, el simulador estará funcionado a partir de las 12:00 del mediodía hasta las 6:00pm, informó la rectora de la universidad, Ely Gutiérrez.
El simulador cuenta con dos brazos robóticos que permiten una manipulación de 360 grados y Chapala será el primer municipio en América latina en tenerlo, por tanto, será un atractivo turístico que convocará tanto a locales como personas de diversos municipios, contando con acceso libre para cualquier público que quiera disfrutar de la experiencia.
A la par, se realizará una Feria Estudiantil, los jóvenes que se inscriban, ya sea a la carrera de aviador o sobrecargo, tendrán pase directo para conocer de primera mano cómo funciona una cabina de vuelo, lo que ayudará por tratarse de su primera experiencia y así lograr empatía por su carrera

Redacción. – El cuerpo de un hombre, de entre 25 y 30 años, fue encontrado en una brecha camino a Santa Cruz de la Soledad, municipio de Chapala; el hallazgo se registró durante el jueves 29 de agosto.
Policía del Estado llegó a la zona conocida con El Potrero – El Tecolote, tras una denuncia anónima que reportaba una silueta similar a la de un humano. En el lugar se encontró a la victima envuelta en una cobija.
El occiso vestía pantalón de mezclilla azul y playera negra, según datos de las autoridades, el cuerpo presentaba varios días de evolución cadavérica.
El cuerpo fue recogido por el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, quienes harán la necropsia de ley, mientras que la policía investigadora trabajará en resolver el caso.
Se desconoce si la víctima era originaria de la zona.
El pasado 27 de agosto se despidió al futbolista Gustavo Ríos Pérez con un homenaje en el campo municipal Juan Rayo.
Redacción. – Amigos, familiares, vecinos, futbolistas, políticos y aficionados, despidieron entre porras al deportista de 26 años, originario de Chapala, quien hasta hace unas semanas acompañó al Club Deportivo de Charales y, durante la Copa Jalisco, a la selección de Ixtlahuacán de los Membrillos.
Su repentina muerte convocó a un centenar de conocidos en el campo municipal “Juan Rayo” y, como si se tratara de una fiesta deportiva, recibió a sus compañeros de equipo para recorrer por última vez la cancha -su cancha- donde paró sus primeros goles y donde, paradójicamente, jugó con uno de sus últimos esféricos.
Como en un partido de fútbol, la porra gritaba: “Que lo vengan a ver, que lo vengan a ver, este si es un portero no como otros que nada que ver”, entre los gritos, se escapaban lágrimas y suspiros por todo el campo.
Gustavo Ríos Pérez fue asesinado la madrugada del 26 de agosto.
Para saber:
Gustavo perteneció a la escuadra de los Charales de Chapala y fue parte de la generación del 2012 que alcanzó la fase de los cuartos de final, en la temporada 2011-12 de la Tercera División Profesional (TDP).
Te compartimos videos del homenaje:
Redacción. – El Lago de #Chapala ha recuperado 37 centímetros en esta temporada de lluvias.
Actualmente, el vaso lacustre más grande de México se encuentra al 76 por ciento de su capacidad y en la cota 96.13, informó Conagua Jalisco.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala