Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- José Melendrez, vecino de Ajijic, se dio a la tarea de recaudar dinero con la finalidad de rehabilitar las bancas de la plaza principal de Ajijic. Esto, después del hastío que le provocaba el abandono en que se tenían las mismas.
El costo de la rehabilitación es de 6 mil 680 pesos, sin embargo, las donaciones realizadas por extranjeros, tapatíos y locales sólo alcanzó para cubrir poco más del 50 por ciento del monto total.
Para no dejar inconcluso el trabajo, el artista informó que el dinero restante lo puso de su propia bolsa.
Las bancas fueron lijadas y barnizadas con una garantía de cinco años a la madera. Dicho mantenimiento no se realizaba desde hace varios años.
José Melendrez dio a conocer que mandará poner una manta con los nombres de todos los que colaboraron económicamente con el proyecto promovido por la sociedad civil. También cuestionó sobre el paradero del dinero donado para la terminación de las bancas en administraciones pasadas.
“Aquí no a haber chanchucho. Sólo queremos una plaza digna”, espetó Melendrez, quien también indicó que el alcalde de Chapala le había donado mil pesos para el proyecto.
Si usted está interesado en ayudar con el proyecto, puede solicitar información en la tienda de José Melendrez ubicada en la plaza de Ajijic, abierta de 10:00am a 2:00pm, de jueves a domingo.
Redacción (San Antonio Tlayacapan).- Alrededor de 100 personas arribaron a la procesión y bendición de palmas este Domingo de Ramos en San Antonio Tlayacapan.
Los fieles se congregaron en la Unidad Deportiva para comenzar el recorrido encabezado por Jesucristo, caracterizado por Abraham Enciso Mendoza, quien iba montado en un burro acompañado por los 12 apóstoles y otros voluntarios vestidos como israelitas.
Antes de iniciar el recorrido el presbítero de San Antonio, Gilberto hizo la bendición de las palmas al más de medio centenar de feligreses que se hicieron presentes durante el recorrido.
Los fieles recorrieron algunas cuadras de la población entre cánticos y rezos para culminar con una misa en la parroquia de San Antonio de Padua.
A las puertas del templo se apostaron al menos dos señoras quienes ofrecían a la venta palmas tejidas a los feligreses con un costo de entre 10 y 15 pesos.
Domingo de Ramos en San Antonio Tlayacapan. Foto: Domingo Márquez.
Arturo Ortega (Chapala, Jal.).-Luego de una ceremonia religiosa, más de 200 fieles circularon a lo largo de la Avenida Francisco I. Madero con artesanías de palma en manos, cánticos y alabanzas con motivo del Domingo de Ramos.
Sobre un burro blanco, Jesús quien es representado por segundo año consecutivo por el mecánico: Juan Pablo Morales Cerda, encabezó la procesión acompañado de los 12 apóstoles.
El cura, Enrique Monteón Curiel bendijo las palmas en dos ocasiones: la primera en el campo municipal y la segunda vez en el atrio del templo de San Francisco de Asís.
En la religión cristiana, el domingo de ramos significa el acompañamiento de Jesús por el pueblo de Dios, en su camino triunfal a Jerusalén y el inicio de la semana santa.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Alrededor de 50 y 60 ambulantes que comercian en el malecón de Ajijic serán re ordenados para recibir al turista en estas próximas vacaciones.
La medida acordada por el gobierno municipal tiene la intención de que los ambulantes no comercien arriba de espacios públicos como el malecón, el muelle o el parque de la amistad.
El más de medio centenar de comerciantes fueron reubicados al poniente del malecón frente al Parque de la Amistad, el 19 de marzo con la intención de que no obstruyan banquetas y puntos de acceso.
Las autoridades prometieron a los ambulantes que después de dos semanas de vacaciones regresarían a sus lugares de costumbre, sin embargo algunos de los informales mantienen sus dudas al respecto.
Algunos de los quejosos quienes venden desde artesanías, cervezas, comida, entre otras cosas, señalaron que desde hace semanas se les había avisado que se bajarán de vender en el malecón y no obstruyeran espacios públicos.
Los comerciantes de artesanías y otros artículos pagan entre 10 y 15 pesos por día. Los que comercian con bebidas alcohólicas llegan a pagar al Ayuntamiento hasta 400 pesos por vender los fines de semana, según declararon a este medio algunos informales.
Las actividades de Jueves Santo en Ajijic inician a las 16:00 horas con la Verbena Jamaica del Pasado en la plaza principal. En el suceso se venderá comida tradicional mexicana.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y la Procesión de Palmas partirá del barrio de las Seis Esquinas, a alrededor de las 18:30 horas, hasta la parroquia de San Andrés Apóstol, lugar donde se oficiará una misa a las 19:00 horas.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 21:00 horas se llevará a cabo la representación de la Oración en el Huerto y Aprehensión de Jesús en un terreno ubicado en la falda del cerro de Ajijic, lugar conocido por los locales como “La Loma del Tempisque” (calle Tempisque hasta el pie del Cerro). Los actores bajarán del cerro y arribarán a las 10 de la noche a la plaza principal donde se escenificará el Sanedrín.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se escenificará en el atrio de la parroquia de San Andrés el Juicio de Herodes y Pilato, la flagelación.
Mas tarde, se representará el Camino al Gólgota. La procesión pasará por las calles Parroquia, Hidalgo, Juárez, Ángel Flores Pte. Calle Tempisque hasta el pie del cerro donde se representará la crucifixión.
Al terminar la representación, bajarán por la calle Emiliano Zapata, seguirán por Colón, para girar en por calle Parroquia y colocar el cuerpo de Jesús en el sepulcro en el templo de San Andrés.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las ocho de la noche en el atrio de la parroquia de Ajijic dentro de la celebración de la Vigilia Pascual.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del campo municipal de fútbol), a alrededor de las 9:00 a.m. hasta la parroquia de San Francisco, lugar donde se oficiará una misa a las 10 de la mañana.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 9:00 a.m. a 1 p.m. se llevará a cabo la visita de los siete templos. A las 5:00 p.m. se realizará una misa de la Cena del Señor y bendición del Pan.
El Viernes Santo a las 9:00 a.m. se escenificará el viacrucis viviente en la parroquia de San Francisco de Asís y alrededor de las 16:00 horas se realizará la Pasión de Cristo .
El mismo día (Viernes Santo), se llevará a cabo la Marcha del Silencio por las principales calles de la cabecera municipal alrededor de las 8 de la noche, la misma concluirá en la Parroquia de San Francisco de Asís.
A las nueve de la noche se rezará el rosario del pésame y meditación de la siete palabras en la parroquia de San Francisco de Asís. El Sábado de Gloria a las nueve de la noche en la parroquia se llevará a cabo la representación de la Resurrección del Señor (Vigilia Pascual).
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá de la Unidad Deportiva, a alrededor de la una de la tarde hasta la parroquia de San Antonio de Padua, lugar donde se oficiará una misa al concluir el recorrido.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 20:30 horas se llevará a cabo la representación teatral de la Aprehensión del Señor en la escuela Cuauhtémoc ubicada por la plaza de principal.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 12:30 de la tarde, se escenificará el viacrucis viviente. Inicia en calle Ramón Corona esq. Arroyo Hondo.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la Resurrección del Señor (Vigilia Pascual) a las 22:00 horas en el atrio de la parroquia de San Antonio de Padua.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, e iniciará a las 7:45 de la mañana con la bendición de palmas en el malecón de la población cerca de foro al aire libre; la procesión concluirá con una misa en la parroquia de San Juan alrededor de las 8 de la mañana.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 18:00 horas se llevará a cabo la representación del Lavatorio de Pies en el atrio de la parroquia. A las 8 de la noche se expondrá el Santísimo.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se escenificará el “viacrucis por estampas”. El recorrido de la procesión comienza por la carretera cerca de la capilla de Fátima.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 3:00 de la tarde, se escenificará en el atrio de la parroquia de San Juan el Juicio de Herodes, Pilato y a flagelación. La crucifixión se llevará a cabo después del juicio en el lugar conocido por los locales como la “Loma de la Calle Vicente Guerrero”.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las nueve de la noche en el atrio de la parroquia de San Juan Cosalá dentro de la Eucaristía.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del barrio La Campana, a alrededor de las 11:30 a.m. hasta la parroquia del Señor del Monte, lugar donde se oficiará una misa.
Redacción.- El DIF Chapala nombró a Catalina López Martínez de la delegación de Atotonilquillo como reina de la tercera edad en una ceremonia realizada en el auditorio de la antigua presidencia el viernes 18 de marzo.
Catalina López Martínez sustituye en el cargo a Graciela Estrada Mandujano, Reina de la tercera edad Chapala 2015.
En el suceso encabezado por la presidenta DIF Chapala, Elizabeth Guzmán de Degollado participaron cinco candidatas provenientes de las cinco delegaciones que conforman el municipio como: Ajijic, Atotonilquillo, San Antonio Tlayacapan y Santa Cruz de la Soledad.
A Pablo Rojas Contreras
Chapala era llamado “Mar chapálico”, pues hacía grandes olas que salpicaban a los novios cuando pasaban por el malecón. Ahora sólo hace pequeñas olas que cosquillean nuestros pies desnudos, cuando corremos por la arena quemada de su playa.
Todos los sábados, cuando era niño, iba con mis amigos al faro a pescar y a jugar a los clavados. Los domingos, después de misa de niños, íbamos a la casa de don Pablo, quien estaba en la puerta de su casa tejiendo con sus hilos de nylon, metiendo y sacando su aguja de madera que él mismo hacía. Era un campesino y viejo tejedor de historias. Pero el amor por el lago era más fuerte que eso. Hacía atarrallas sólo de encargo para algunos pescadores de la ribera. La historias las contaba con tanta verosimilitud que todos los niños que nos acercábamos a él, creíamos cada palabra que brotaba de esa voz cansada pero que fluía como río.
Para lo chiquillo que éramos, ese viejo sí sabía florecer nuestra imaginación, pues le ponía sabor a las historias con los ademanes que hacía con sus manos surcadas de años.
Nos contaba del tesoro escondido en la cueva del cerro San Miguel, donde matábamos pájaros con las recuas; del Dinosaurio dormido por encanto en las entrañas del mismo cerro; de los aparecidos en el panteón; de los venados que hace mucho ya no bajan al lago a tomar agua; de La Niña, una chiva que se encontró en Brisas y la adoptó; de cuando su padre fue revolucionario; nos platicaba de su novia la Viuda Negra, esa que mató muchos gringos y se hizo rica, etc. Nos hablaba de tantas historias nuevas, viejas y repetidas. Y cada domingo estábamos puntuales, escuchando atentos. Ya que al final del relato esas manos se mostraban generosas y nos daba un puñado de galletas o dulces.
Siempre nos recibía con una sonrisa transparente. Lo encontrábamos a teje y teje sus hilos de nylon. Al unísono de su voz, metía y sacaba sin titubeos. Ese viejo entretejía muy bien las historias, y algunas veces las hacía más interesantes y divertidas. Nos platicaba de cómo bajaban los tejones, ardillas y tlacuaches a la laguna, y él los espantaba a pedradas; de cómo la gente iba a misa en lancha; de cómo las mujeres lavaba en la laguna; además de cuando era chiquillo y maniobraba su canoa de carrizos en las olas del Mar chapálico.
Cuando él era niño, siempre andaba con los pescadores. Lo llevaban a la laguna y siempre regresaban por el lado de la estación del ferrocarril. Le gustaba llegar a embucharle a las sandías y a los pescados que cocinaban los pescadores donde tendían, limpiaban o reparaban sus atarrayas y chinchorros. Nosotros veíamos cómo arqueaba las cejas cuando relataba una historia salpicada de su vida y decía que fue el mejor marinero de aguas dulces.
Algunos años después, regresé a romper el encanto que tienen las cosas barnizadas de pretérito, y, así, poder constatar que no corresponden al recuerdo que de ellas tenemos. Nada es eterno y por eso rescato una de las tantas voces cansadas que habitan en Chapala: una historia de don Pablo, Marinero de aguas dulces.
Mi niñez fue divertida y grandiosa, escuchando todas esas historias que siempre creíamos y recreábamos en juegos y en nuestra imaginación.
Don Pablo, además de contar historias, daba consejos a los jóvenes imprudentes que osaban nadar muy adentro de la laguna, ya que ésta tiene corrientes encontradas y una venerada columna de vapor de agua. Además el lirio y el tule son dos enemigos que se añaden, ya que si alguien se enreda en ellos, muere ahogado.
Cuando los hombres inician a trabajar en la pesca les advierte sobre los diferentes vientos que siempre ponen en predicamento a cualquier persona que aborda una barcaza. Los peligrosos vientos ponían en aprietos a todo navegante, pues a veces alcanzaban los cuarenta nudos.
En una ocasión, cuando fue gobernador el Lic. González Gallo, Chapala vivía en ese momento una de las primeras sequías. Por medio del gobierno, llegó la Secretaría de Marina. El capitán de la misión era orgulloso y engreído. Cuando llegó al pueblo don Pablo, se acercó a él presentándose cómo era su costumbre, para informarle sobre los diferentes vientos. Don Pablo absorbía todo el conocimiento de los investigadores del vaso lacustre, siempre aprendiendo y después repetía las conclusiones, hipótesis y frases de memoria, así fue como se convirtió en Marinero de aguas dulces.
Decía con certeza y claridad “uno de los principales problemas naturales del lago, es que genera túneles de viento y ellos varían el clima. Además, de acuerdo con el origen de los vientos, así son conocidos por los lugareños. El viento que sopla del oriente se le llama Mexicano; y si viene del sudoeste se le dice Colimote; si predomina del occidente se le denomina el Abajeño; y en el caso del norte es el Tapatío, pero, si proviene del noroeste, es llamado Poncitleco.”
Bien dice el dicho: “más sabe el viejo por viejo que por diablo”, y así don Pablo conectó muy bien el cerebro con la lengua y repitió la teoría que había experimentado y practicado por varios años. Él hizo hasta lo imposible para que el capitán entendiera todo sobre los diferentes vientos pero el capitán sólo le regaló una carcajada a estruendos a aquel hombre de manos generosas, o pobre diablo, como le llamó el capitán.
La información que recibió aquel capitán de Marina no se sostenía en ningún documento oficial. Tan sólo en la palabra del viejo tejedor de historias. Y esa noche el capitán, decidido, salió a navegar. A la mañana siguiente, después de haber soplado fuertemente el Abajeño, encontraron varios cuerpos flotando entre la masa verde y espesa de lirio, y entre ellos se encontraba el cuerpo inerte del capitán.
Jocelyn Cantón (Ajijic, Jal.).- Con “La entrada triunfal de Jesús” comenzarán las actividades que enmarcarán la obra catequista Pasión de Cristo Ajijic 2016.
La representación de la entrada de Jesús a Jerusalén se llevará a cabo el 20 de marzo, el llamado Domingo de Ramos, y partirá del barrio de las Seis Esquinas, a alrededor de las 18:00 horas, hasta la parroquia de San Andrés, lugar donde se oficiará una misa.
El 24 de marzo, el Jueves Santo, a partir de las 21:00 horas se llevará a cabo la representación de la Oración en el Huerto en un terreno ubicado en la falda del cerro del Ajijic, lugar conocido por los locales como “La Loma del Tempisque”.
Al siguiente día, es decir, el Viernes Santo, a alrededor de las 11:00 de la mañana, se esenificará en el atrio de la parroquia de San Andrés el Jucio de Herodes y Pilato, la flagelación y la crucifixión.
El recorrido a la crucifixión y calvario iniciará en el templo de San Andrés, por la calle Parroquia, siguiendo por Hidalgo, Juárez y prolongación Ángel Flores, hasta llegar al pie del cerro donde se representará la crucifixión.
Al terminar la representación, bajarán por la calle Emiliano Zapata, seguirán por Colón, para girar en por calle Parroquia y colocar el cuerpo de Jesús en el sepulcro en el templo de San Andrés.
En el Sábado de Gloria, que caerá el 26 de marzo, se escenificará la resurrección a las ocho de la noche en el atrio de la parroquia de Ajijic dentro de la liturgia del templo.
Igual que el año pasado, en la obra catequista participarán 75 actores. Jesús será interpretado por Álvaro Romero Ochoa, siendo su segunda vez en el papel. María será personificada por Lorena Mora.
Como cada año, el grupo Pasión de Cristo busca innovar. Los cambios de escenografía entre escena y escena serán más notorios que en años anteriores, sobre todo en el palacio de Herodes.
La obra de Pasión de Cristo aún no tiene cubiertos todos sus papeles por lo que se invita a hombres y mujeres a participar. Los interesados pueden presentarse a partir de las 20:00 horas en el número cuatro de la calle Zaragoza en Ajijic, donde antiguamente era la ferretería de Rubén Chacón.
Cronista: Gabriel Chávez Rameño
Cuántas historias y anécdotas se han escuchado en torno a las visitas a Talpa de Allende a ver a la Virgen del Rosario. En especial, de aquéllas en las que los vivos hablan con los muertos o viceversa, se dice que son almas en pena que no pagaron su manda, o que murieron en el camino. Sin embargo, se aseguran que son verídicas y que han sucedido. Para muestra, este fragmento que a continuación presente y que queda al análisis de usted, querido lector, y que es probable que usted mismo haya escuchado algo parecido. Se cambian algunos nombres de los protagonistas por así solicitarlo.
“…Se me hizo un ratito la dormida, pero en realidad eran ya las once cuando me despertaron y me quedé sorprendido al ver la cantidad de gente que pasaba a nuestro alrededor. Viejos, niños, mujeres, hombres, señoras con bebes en brazos y nadie se rajaba. Algunos pasaban rezando, otros en silencio y meditabundos, algunos caminaban aprisa y otros lenta pero constante…
Embobado por el descubrimiento que había hecho, se me olvidaron mis compañeros de viaje. Al recordar volteé a verlos, pero no los vi. Me puse un poco nervioso y apreté el paso para tratar de alcanzarlos. No muy lejos los divisé y me sentí aliviado. Al ver la cantidad de personas perdí la noción del tiempo y no supe qué hora era, y ni me importó en fijarme. Ya próximo a alcanzar a Camilo y Juan, sentí la mano de alguien sobre mi espalda. Al voltear, me di cuenta que era un anciano con cara de felicidad y alegría. Me saludó y yo le contesté:
—Me llamo Anselmo —me dijo—. Voy rumbo a Talpa, pa’ ver a la virgencita. Sabe que estoy enfermo y no me puedo curar. Ya vi muchos médicos y ninguno le atina. Tengo fe de que la Virgen de Talpa me curará, pero ya me ve; voy solo. Ni quién me acompañe. Ya tiene rato que mis familiares me dejaron, y todavía no los veo.
Yo solamente lo escuchaba y seguíamos caminando.
Don Anselmo me contó que venía de un pueblo que se llama San Luis, cerca del pueblo donde vivo, y me preguntó que cuándo me devolvería de Talpa. Le contesté que nomás llegábamos a ver a la Virgencita y nos devolvíamos. Conforme caminábamos, me platicó un poco de su vida. De la misma forma, yo le conté de la mía. Me pidió de favor que cuando regresara a mi pueblo, pasara a su casa a decirle a su familia que los iba esperar en Talpa, para que se fueran y le pidieran al padre que oficiara una misa el día de su cumpleaños, el 20 de marzo, y que ahí iba estar con ellos, para después regresar en paz y estar sin pendiente. En ese momento, no me di cuenta de lo que me dijo, hasta ahora.
—Pregunta por la casa de don Anselmo González —me dijo—. Soy muy conocido en el pueblo y rápido dará con mi casa. ¿De dónde me dijiste que eras muchacho?
—De San Juan —le respondí, y me preguntó:
—¿Conoces a don Feliciano Vergara?
—Es mi abuelo —le respondí.
—Le dices que pronto nos veremos.
—Qué pequeño es el mundo —le dije.
—No tienes idea muchacho —me respondió—. Aquí me quedo.
Cuando volteé para despedirme, ya no lo vi.
Por fin, alcance a los muchachos y entramos juntos a Talpa. Cuando llegamos a la iglesia, me impresioné al ver la cantidad de gente: unos caminaban de rodillas, otros con penitencias, pero todos con mucha fe, incluyendo a Camilo y Juan. De regreso, durante el camino, les platiqué a mis compañeros del viejo Don Anselmo y les pedí que me acompañaran a San Luis a llevar la razón que el señor me había encomendado. Definitivamente, cuando pregunté por él, rápido me dijeron dónde era su casa. Al tocar la puerta, una señora ya desgastada por los años abrió y me preguntó que a quién buscaba, y le dije:
—Traigo una razón de Don Anselmo González.
La señora me vio de una forma que nunca olvidaré. Parecía como si hubiera visto a la misma muerte. Quedé sorprendido y continué:
—Que se fueran a Talpa, que allá los iba a esperar para pasar con ustedes su cumpleaños, para que le ofrezcan una misa y…
No pude continuar, porque la señora empezó a llorar. Camilo y Juan voltearon a verme y, al igual que ellos, yo también quedé sorprendido cuando la señora me dijo:
—Mi viejito te dijo eso, el ya tiene más de doce años de muerto y precisamente murió un día antes de su cumpleaños. Había prometido celebrarse una misa en Talpa, pa’ su cumpleaños, pero, pero…
Y soltó su llanto. Esto, al parecer, se vive en el camino de Talpa en la visita a la Virgen del Rosario, hacedora de muchos milagros.
Jocelyn Cantón/Domingo Márquez (San Antonio, Jal.).- Las tortillas y quesadillas cocinadas en comal de barro, sobre una carretilla, han hecho famoso al restaurante de María de Hara Ibarra, ubicado en la zona centro San Antonio Tlayacapán.
La Carretilla, como lo han bautizado los locales, comenzó su historia hace cinco años. Los propietarios tenían necesidad y mucho maíz de su cosecha, por lo que comenzaron con la venta de gorditas y tortillas hechas a mano fuera de su casa. El éxito fue tal, que el menú se ha extendido y ahora se ofertan más tipos de platillos de la región.
Gorditas, huevo en salsa, quesadillas, ejotes con huevo, chilaquiles, costillita, papas con chorizo y quesadillas con picadillo deshebrado son sólo algunas de las delicias que se venden a partir de la nueve de la mañana a la una de la tarde.
Son 40 kilos de masa los que a diario se necesitan en este pequeño lugar ubicado en el número 115 de la calle Ramón Corona, en San Antonio Tlayacapán, y para poder sostenerlo, María de Hara y su madre, María Concepción Ibarra, de 73 años, comienzan su día a las cuatro y media de la mañana, cuando ponen el maíz ya cocido en agua de cal, que sirve para hacer tortillas. A este producto se le conoce como nixtamal.
Para María es importante que no se pierda la tradición de tortear, oficio que aprendió de su madre.
“La muchachada no sabe y se va perdiendo esto (de tortear)”, dijo la señora de 46 años, quien considera que esta forma de cocinar es cada vez menos frecuente, debido a que lleva su tiempo y esfuerzo.
El comal toma alrededor de 20 minutos para calentarse y poder “echarle las tortillas”; sin embargo, son tres horas las que tienen que esperar para que se enfrié y poderlo lavarlo.
“Cada comida tiene su proceso y lleva su tiempo… No es comida de microondas”, indicó María, quien duda que en un futuro, sus hijos quieran seguir con el negocio familiar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala