Museo de artes e industrias populares. Pátzcuaro, Mich. Foto y Texto Motocicleta Turismo y Cultura.
Su origen remonta al siglo XVI.
Actualmente museo.
Fue antigua sede del colegio San Nicolás Obispo.
Ha sido en los últimos setenta años escenario para obras de los artesanos.
Lo que debes saber:
En su interior encontrarás, en uno de sus patios, los restos de lo que fue un conjunto de cuatro pirámides, las cuales sus piedras fueron separadas y usadas por los Españoles en tiempo de la conquista para ser utilizadas en las construcción de iglesias.
La casa que encontramos en el extremo derecho de esta foto es parte de la exhibición de este museo.
Estas casas típicas de las montañas de Michoacán son llamadas «Troje»
¡Vive Michoacán! ¡Vive sus pueblos mágicos!
Museum of popular art and industry. Pátzcuaro,Michoacán
Its history goes back to the XVI century.
Originally branch of the college
San Nicolas Obispo.
The last seventy years it has been museum of the local handcraft of the Purèpechas.
What you need to know:
Inside on one of the patios, you can find the remains of four pyramids that the Spanish tore down to build churches.
The cabin shown in the picture is a typical house of the mountains of Michoacán.
They are called «Trojes»
Live Michoacán! Live the Pueblos Mágicos!
Diana Paola Velázquez Partida. Foto: Cortesía.
Redacción .- La refracción de la luz, la gravedad, la electricidad, la acción y la reacción son elementos de la Física presentes en nuestra vida cotidiana, aunque esta disciplina científica sea una de las que más se le dificultan a los jóvenes. En esta premisa se inspiró Diana Paola Velázquez Partida, alumna del segundo semestre de la Preparatoria regional de Jocotepec para iniciar un proyecto de investigación.
El resultado de horas de trabajo fue obtener la medalla de oro en el concurso Infomatrix/Robomatrix, efectuado en marzo pasado en Quito, Ecuador. Este premio le dio el pase para concursar en las Olimpiadas de los genios (Genius olympiad) que tendrá verificativo en Oswego, Nueva York, Estados Unidos, del 11 al 16 de junio, bajo el auspicio de la Universidad Estatal de Nueva York y en el que participarán cerca de mil 200 estudiantes de 75 países.
Por varios meses la joven realizó este trabajo como parte del Club de ciencias de la preparatoria, que busca interesar a los jóvenes, tanto en las ciencias exactas como en las ciencias sociales y las ingenierías.
¿En qué consistió el proyecto con el que ganaste?
Es un proyecto que llamé “¿Es fácil aprender Física?”, porque quiero que los alumnos se pregunten si es fácil conocer esa asignatura o si la consideran complicada o laboriosa. Lo que traté de hacer es darles una manera más sencilla para que ellos entiendan la Física y quieran aprenderla de maneras diversas, no sólo de la forma tradicional. Primero investigué sobre la teoría del aprendizaje y enseguida hice experimentación en una secundaria en Jocotepec, donde presenté el proyecto. Hice una encuesta entre los alumnos para medir la forma tradicional de enseñanza y la forma basada en proyectos. Los alumnos me dijeron que sí quieren aprender, pero de otras formas. Sí les gustó esa manera de experimentar y quieren seguir haciéndolo.
¿Qué experimentos implementaste?
El primer experimento fue un diagnóstico en el que hice preguntas básicas sobre Física y donde me di cuenta que ellos no tenían en claro los conceptos. Después realicé una exposición didáctica y los alumnos me dijeron que se estaban aburriendo. Luego les expliqué mediante prototipos, simulaciones, juegos y ellos empezaron a interesarse. Cuando les dije que eso que veían era lo mismo que les había presentado antes, me dijeron: “Esto sí nos gusta. Está más interesante”.
¿Por qué consideras que es importante que los jóvenes se interesen en la ciencia?
La Física está en todo lugar y en todo momento y que la pusieran en práctica les serviría para solucionar muchas cosas particulares de la vida diaria.
¿Cómo será el proyecto que llevarás a Nueva York?
Lo voy a mejorar para exponer cómo contribuye la Física en el medio ambiente. Voy a hacer más experimentación con los alumnos para que ellos relacionen la Física, lo que hacen en su vida diaria y aspectos particulares del medio ambiente.
¿Qué recomiendas a los jóvenes que creen que la Física es aburrida?
Que investiguen a fondo y que busquen una manera más padre de aprender, que no se queden sólo con lo que los maestros les dicen y con la idea de que es aburrido, sino que busquen alternativas nuevas. Verán cómo es más divertido y seguramente les gustará.
Por Fernando Aguilar.
Organismos de la sociedad civil están preocupados porque a pesar de que estamos en emergencia sanitaria por sobrepeso, obesidad, diabetes…el tema de la salud no es un asunto prioritario para los cinco candidatos a ocupar la presidencia de la República de México; por ello exigen incluir la Agenda Salud Hable 2018, catálogo de soluciones basado en recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las estadísticas dan una idea de la gravedad del problema: pasamos de 46 mil muertes por diabetes en el 2000 a 106 mil en 2016; uno de cada dos niños nacidos a partir de 2010 podría desarrollar diabetes a lo largo de su vida, y para 2023 el costo de la obesidad será de 272 mil millones de pesos, cuatro veces más que en 2008. Los costos incluyen no solo los gastos en tratamiento médico sino también por ausentismo laboral y por muerte prematura, aspectos que no han sido abordados por los candidatos a la presidencia.
O el cáncer, tercera causa de mortalidad en México, cuyos principales factores de riesgo son el sobrepeso, obesidad y el sedentarismo; otro elemento es el alcohol, el cual además de provocar cirrosis hepática, causa cáncer de hígado. A su vez, el consumo de tabaco está presente en el 30 por ciento de los diferentes tipos de cáncer, dice Mayra Galindo Leal, Directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer.
Lo anterior es consecuencia del bajo presupuesto destinado al rubro de salud con apenas el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es de los últimos del grupo de 35 países miembros.
Pero resulta que “este año el gasto público per cápita se habrá reducido 5.5 por ciento respecto al ejercido en 2012, mientras las instituciones o programas de salud atendieron 5.6 millones de personas menos entre 2014 y 2016, de acuerdo con un informe del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, de acuerdo con Erick Antonio Ochoa, Director de Políticas Públicas en Salud de la Fundación Interamericana del Corazón México.
Es decir, explica, en términos reales el presupuesto total se contrajo 2 por ciento durante el sexenio. No es casual que en nuestro país el 47 por ciento es gasto de bolsillo, es gasto en salud que impacta el ahorro de las familias mexicanas. Dejando fuera promesas o discursos vanos, ¿qué van a hacer las candidatas y candidatos que nos piden su voto? ¿Cómo evitarán que el gasto privado de las familias no agrave la situación de pobreza que ya padecen?
Y si a lo anterior tenemos a la vista el amasiato entre un gobierno que en lugar de impulsar la prevención de alimentos y bebidas azucaradas causantes en gran medida del sobrepeso-obesidad-diabetes, la promueve y se placea con los representantes de esta industria, las consecuencias son desalentadoras, con un sistema de salud con pésima calidad en los servicios por falta de personal, sin infraestructura necesaria, desabasto de medicamentos… un abandono total, desmantelamiento dicen algunos especialistas.
Y se pregunta el activista, en suma, ¿qué políticas públicas promoverán para reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles, la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?”.
Por ello, la Coalición México Salud-Hable conformada por más de cien organizaciones sociales criticaron la falta de visión y ausencia de propuestas políticas concretas en las actuales plataformas de partidos políticos y candidatos, por lo que les piden impulsar acciones para prevenir las enfermedades no transmisibles; de entrada declarar que no tienen conflicto de interés con industrias del tabaco, bebidas azucaradas, y alimentos ultra procesados.
Las organizaciones buscan vigilar e incidir en las agendas electorales para que se implementen políticas públicas saludables como una Ley General contra el sobrepeso y obesidad, que consideren las altas tasas de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, padecimientos hepáticos y respiratorios agudos, obesidad, así como sus principales factores de riesgo: alcoholismo, tabaquismo, mala alimentación e inactividad física.
La Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) ha criticado abiertamente la actual Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, por la interferencia total de la industria en regulaciones claves (etiquetado frontal, publicidad dirigida a la infancia), la falta de implementación de políticas básicas (lineamientos en escuelas), la falta de integración de cuerpos científicos con la participación de los institutos nacionales de salud, la ausencia de protocolos para evitar el conflicto de interés en el ciclo de la política contra la obesidad y la falta de recursos al tratarse de una Estrategia y no de una Ley con un Programa Especial.
Yarishdy Mora y Juan Núñez Coordinadores de la Coalición México Salud-Hable coincidieron en que las principales causas de muerte prematura en la actualidad y las que están generando más costos al sistema de salud se originan en el consumo de productos que dañan la salud, como el tabaco, alcohol y comida chatarra junto con las bebidas azucaradas. Es urgente tomar medidas drásticas ya.
Mayra Galindo demanda abatir las brechas aún existentes entre la infraestructura hospitalaria disponible en las grandes ciudades y en el resto de los estados, porque no son suficientes los médicos que atienden esta enfermedad; los médicos de primer contacto registran bajo nivel académico y por supuesto que es de difícil acceso a los tratamientos de quimioterapia y más aún a las terapias innovadoras.
Francis Zaballa Roquero, Directora de Centro Acción contra el Alcoholismo, señaló que deberá emitirse un programa nacional para prevenir, tratar y rehabilitar a personas afectadas por el consumo o el uso nocivo de bebidas alcohólicas y regularse la atención que hoy se brinda en centros no profesionales y profesionales de tratamiento, para que se dé por parte de personal capacitado y actualizado.
Tal programa deberá estar listo y operando durante el primer año de la siguiente administración, para evitar que, como ha sucedido en varios sexenios, se publique un año o dos años antes de concluir la administración en turno. “Rechazamos igualmente cualquier liga del deporte con publicidad de bebidas alcohólicas y apoyamos el establecimiento del Día sin Alcohol, recomendado por la Organización Mundial de la Salud”.
Y después de haber leído lo anterior y visto el primer debate en el que salió a relucir la corrupción e impunidad, las mentiras de la clase política, incluidos los dos candidatos “independientes”, saque usted sus propias conclusiones. ¿Habría que darle el beneficio de la duda a AMLO?
Fernando Aguilar Juárez. (55) 3190-1216.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS.
El primer encuentro será el próximo domingo 22 de abril
Víctimas de delitos 21.2 millones de mexicanos en promedio en los últimos seis años
Aunque muchos consideran que los debates presidenciales no son determinantes para definir una elección, lo cual nos quedó claro con el que sostuvieron Hillary Clinton y Donald Trump, en el que ella lo arrolló; sin embargo, perdió en los comicios. En México parece que sí serán definitorios para saber, si es que no hay fraude, quién presidirá el país durante el período 2018-2024.
El primer encuentro será el próximo domingo 22 de abril y de entrada, anuncia que los contrincantes “echarán montón” al que en las encuestas permanece arriba.
No obstante, los tiempos del hartazgo ciudadano y los temas a tratar que son los de la corrupción, la seguridad, democracia y pluralismo favorecen a Andrés Manuel López Obrador, si se toma en cuenta que los principales partidos (PRI y PAN) ya han gozado del poder y demostrado que fueron los principales impulsores de los daños causados a la población y que para reponer lo hecho proponen lo mismo que ha provocado que el país se encuentra enfermo casi de gravedad.
Si empezamos por los conceptos Democracia y Pluralismo no se puede negar que se llega a esta elección del primero de julio con los antecedentes más escandalosos que hayan protagonizado las propias autoridades: Un Instituto Nacional Electoral cuestionado, una Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales (FEPADE) en entredicho por la remoción de su titular Santiago Nieto Castillo, que se atrevió a investigar si hubo irregularidades en el proceso electoral de 2012, y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acusado de beneficiar al partido oficial en las elecciones de Coahuila.
Todas ellas señaladas de no ejercer sus reglas en el juego sucio del priismo en los comicios del Estado de México, que el propio instituto priista pretende repetir en las votaciones federales que habrán de realizarse en poco más de dos meses. A esto hay que agregar los bochornosos casos que tienen que ver con los llamados candidatos independientes, principalmente Margarita Zavala y Jaime Rodríguez Calderón que aparecerán con su fotografía en las boletas cuando a todas luces cometieron fraude para cumplir con los requisitos establecidos.
Y si las autoridades llegan muy mal al primer debate presidencial cuya organización corresponde al INE, hay dos candidatos que, con cinismo, tratarán los otros temas, el de la corrupción y la seguridad que no son sus mejores banderas.
José Antonio Meade Kuribreña, el aspirante ciudadano seleccionado por el Partido Revolucionario Institucional como su mejor competidor seguramente se enfrentará al descrédito cuando tenga que hablar de los gobernadores corruptos y de la Estafa Maestra que comprende a muchas Secretarías de Estado de cuyas irregularidades debió haberse enterado cuando fue titular de Hacienda y Crédito Público. Lo peor de este asunto es que a Rosario Robles Berlanga, ex secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) se le señala en la desviación de recursos dirigidos a los más pobres dentro del programa La Cruzada Nacional contra el Hambre que ha sido objeto de estudio por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Con estos y varios antecedentes más de la administración priista, llega Pepe Toño al primero de los tres debates presidenciales sin permitir comprender a la ciudadanía por qué quería debatir cada semana con el PEJE.
Por lo que respecta a Ricardo Anaya, del Partido Acción Nacional, habrá de aparecer en las pantallas de televisión con propuestas contra la corrupción cuando ha sido pillado, dicen, en cuestiones de lavado de dinero ejemplificadas con la compra de una nave industrial en Querétaro mediante empresas fantasmas constituidas algunas de ellas por prestanombres.
En cuanto al tema de la seguridad en México, de qué podrán presumir los candidatos del PRI y el PAN si han sido las administraciones recientes de estos partidos las que han colocado al país en los momentos más violentos de su historia aún sin estar en guerra. De acuerdo con La Encuesta Nacional de Victimización (ENVIPE, 2016) citado por Guillermo Vázquez del Mercado, consultor en Seguridad Ciudadana, “la inseguridad sigue siendo el problema que más preocupa al 60 por ciento de los mexicanos. Además, seguimos contando homicidios. Ya son tantos que las más de 200 mil personas asesinadas parecen un tema normal.
También son ya cotidianas las víctimas de delitos 21.2 millones de mexicanos en promedio en los últimos seis años y el sentimiento de inseguridad que invade al 70 por ciento de los ciudadanos. Casos como los enfrentamientos entre bandas del crimen organizado por toda la ciudad de Reynosa o la familia que fue atacada en la carretera a Puebla solo alimentan esta preocupación y nos hacen esperar que no seamos los siguientes. El 50 por ciento de la gente sigue desconfiando de la policía, el ministerio público y los jueces, al tiempo que el porcentaje de los no denunciados permanece por arriba del 90 por ciento. No obstante, se reformó la Constitución para cambiar el Sistema de Justicia Penal (2008), se modificó la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública (2009) y se promulgó la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (2012)”.
Ahora tenemos la Ley de Seguridad Interior, promulga el pasado 21 de diciembre por el presidente Enrique Peña Nieto, quien en esa ocasión manifestó que no entraría en vigor hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirme su constitucionalidad, pues sucede que el ordenamiento ha tenido un repudio casi general. Con seguridad entre las propuestas de los candidatos presidenciales del PRI y el PAN no está la consideración de sumarse al rechazo.
Pronto lo veremos.
Guillermo Correa Bárcenas
La ganadora del 1er lugar en la IV Feria de la Capirotada Patricia Campos mostrando orgullosa su reconocimiento. Foto: D. Arturo Ortega.
Domingo Márquez.- Con dos recetas de capirotada, una hecha a base de picón y otra de estilo tradicional, la señora Patricia Campos se llevó el primer lugar en la IV edición de la Feria de la Capirotada en Ajijic 2018.
Patricia Campos, ganadora de la IV Feria de la Capirotada en Ajijic 2018. Foto: D. Arturo Ortega.
Patricia Campos, de Guadalajara, recibió cinco mil pesos en efectivo, mil doscientos pesos en vales para comidas y artículos, una botella de tequila, su reconocimiento y un mandil.
Por otra parte, con una receta de capirotada a base de agua, heredada por sus antepasados, la señora Mónica Dolores de Ajjijic, se hizo acreedora al segundo lugar. Quien es actualmente titular del DIF Ajijic recibió por parte de Lee Hopper, organizador general de la fiesta, cuatro mil 200 pesos en efectivo, mil pesos en vales, un par de aretes de plata, un mandil y su reconocimiento.
El organizador del acontecimiento, Lee Hopper, con el delegado de Ajijic, Jesús «Chuni» Medeles, y la ganadora del segundo lugar, Mónica Dolores. Foto: D. Arturo Ortega.
El tercer lugar cayó en manos de la señora Paula Morrones, originaria de zacatecas, pero avecindada por más de una década en Ajijic. Ella recibió dos mil quinientos pesos en efectivo, mil pesos en vales, un mandil y su reconocimiento.
El organizador de la «Feria de la Capirotada», Lee Hopper, con la señora Paula Morrones ganadora del 3er. lugar. Foto: D. Arturo Ortega.
El cuarto lugar, fue para la señora Patricia Ortiz, quien recibió mil pesos en efectivo y otros mil pesos en vales, además de una máquina para tortillas.
El organizador de la «Feria de la Capirotada», Lee Hopper, con la señora Patricia Ortiz, ganadora del 4to. lugar. Foto: D. Arturo Ortega.
El quinto lugar fue para María Guadalupe Jiménez, la señora recibió 500 pesos en efectivo, 350 pesos en vales y una cazuela.
El organizador de la «Feria de la Capirotada», Lee Hopper, con la señora María Guadalupe Jiménez, ganadora del 5to. lugar. Foto: D. Arturo Ortega.
En la fiesta culinaria realizada el 24 de marzo participaron 28 concursantes y se entregó una bolsa de premios de más de 17 mil pesos en efectivo y otros tantos en vales.
Unos visitantes recibiendo degustaciones en la «Feria de la Capirotada» en su IV edición. Foto: D. Arturo Ortega.
Fueron siete jurados los que calificaron las casi 30 recetas de capirotada. “Sin saber quién las había hecho, para hacer todo más transparente”, manifestó en perfecto español, Lee, quien tiene más de cincuenta años radicando en la población.
Los jueces calificando el mejor sabor de la IV Feria de la Capirotada realizada en el malecón de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
La fiesta estuvo enmarcada por presentaciones de un ballet folclórico y de otros grupos musicales, como “The Wayne´s”, grupo local de música en inglés, quienes extendieron el ambiente hasta pasadas las nueve de la noche.
El grupo local de música en inglés “The Wayne´s” tuvo su primera presentación en la «IV Feria de la Capirotada 2018». Foto: Laguna.
El organizador de la Feria de la Capirotada con la ganadora del voto popular. Foto: D. Arturo Ortega.
El dato:
El público pudo votar por su receta favorita. La ganadora del voto popular recibió cuatro mil pesos en efectivo.
La receta de Carlos Alberto Zeceña Flores fue de las más degustadas por el público. «Es como me la preparaba mi abuelita», comentó una de los visitantes a la IV Feria de la Capirotada. Foto: D. Arturo Ortega.
Una de las capirotadas que participaron en la popular feria. Foto: D. Arturo Ortega.
La ganadora del 5to lugar, María Guadalupe Jiménez, ofreciendo degustaciones en el acontecimiento. Foto: D. Arturo Ortega.
Una de las capirotadas que participaron en la popular feria. Foto: D. Arturo Ortega.
Uno de los participantes de la IV Feria de la Capirotada. Foto: D. Arturo Ortega.
Una de las capirotadas que participaron en la popular feria. Foto: D. Arturo Ortega.
Algunos de los participantes en la IV Feria de la Capirotada. Foto: D. Arturo Ortega.
Una de las capirotadas que participaron en la popular feria. Foto: D. Arturo Ortega.
Uno de los concursantes ofreciendo degustaciones en la IV Feria de la Capirotada. Foto: D. Arturo Ortega.
El ballet folclórico durante su presentación en la IV Feria de la Capirotada. Foto. D. Arturo Ortega.
A partir del 9 y hasta el 14 de febrero la SSJ realizará acciones de vigilancia epidemiológica en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Foto: Carnavales Brasil.
Con motivo de la celebración del Carnaval en Brasil, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), emite recomendaciones para los viajeros que asistan a dicho destino por ser uno de los países con casos confirmados de fiebre amarilla.
Las zonas de Brasil en donde se han confirmado casos de fiebre amarilla son Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Gerais, Bahía y Distrito Federal.
La fiebre amarilla es una enfermedad trasmitida por mosquitos infectados, por lo que antes de realizar el viaje, se debe aplicar la vacuna contra el virus 10 días antes de volar.
Antes de viajar:
Durante el viaje:
A su regreso:
Para cualquier se puede marcar al 5337-1845 o LADA sin costo al 01-800-0044-800, donde le atenderá personal capacitado de la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de la Secretaría de Salud Federal.
POR GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Los cambios estructurales en la Constitución y la pendiente Reforma Profunda al Campo
A 101 años de promulgarse la Constitución Política de México ha habido varios cambios en la Carta Magna, buenos y malos. Los que según el gobierno de Peña Nieto se pueden ver como “avances”, en realidad son invisibles para la mayoría de los mexicanos.
Este texto fundamental que rige la vida de los mexicanos ha sido modificado más de 600 veces desde que se promulgó el 5 de febrero de 2017. Y de todas estas, las que más llaman la atención son las conocidas reformas estructurales aplicadas por el actual gobierno.
A ellas se refirió el presidente Enrique Peña Nieto durante la conmemoración cívica. Su último acto público en este aniversario constitucional pues debe entregar el poder el próximo primero de diciembre. Empezó reconociendo la obligación de dejar un mejor país para luego recordar el Pacto por México con el que estrenó su administración, mediante el cual se ganó el apoyo de todos los partidos políticos representados en el Poder Legislativo. Sin ellos no se habría dado la Reforma Educativa, que sigue cuestionada y con evidencias de que poco se ha avanzado en esa revolución pedagógica que los propios gobernantes se empeñan en reprobar, al grado de que son objeto de burlas por su modo de conjugar verbos y expresarse mal.
Siguió con la Reforma Político-Electoral que, a decir de Peña Nieto, dio instituciones políticas más democráticas y equitativas. El Instituto Nacional Electoral es prueba de que eso no es cierto. Lo dicen los politólogos, dirigentes de partidos políticos y los hechos. Como los sucedidos en los pasados comicios del Estado de México.
Con respecto a la Reforma Hacendaria y la Reforma Energética, la población se queja de que las promesas de contar con gasolina, gas y electricidad más baratos en realidad se han convertido en una carestía insoportable. Cierto es que crecen las inversiones de compañías extranjeras en este sector, y cómo no, si les ofrece la riqueza del subsuelo mexicano, apenas expropiada a casi las mismas corporaciones en 1938 por el general Lázaro Cárdenas.
Criticas semejantes, sobre todo de investigadores universitarios y extranjeros, son lanzadas contra los supuestos beneficios de las Reformas en Telecomunicaciones y Financiera. Acciones presumidas por la administración, difíciles de creer, como el que se han reducido todas las carencias sociales en el país; que dos millones de personas dejaron de vivir en la pobreza extrema; que se ha creado la mayor cifra de empleos en los más recientes gobiernos y de que al mismo tiempo se ha logrado la mayor recuperación del poder de compra del salario mínimo. Basta señalar que un kilo de carne de res vale en promedio 160 pesos, el doble de lo que se percibe por una jornada de 8 horas de trabajo pagada con el minisalario.
Hay que tomar en cuenta que, como estamos en el marco de un aniversario más de la Constitución, en 1992, o sea hace un cuarto de siglo, se realizó quizás la reforma constitucional más grave en la era neoliberal. Se trata de los cambios al artículo 27 que dieron por concluido el reparto de la tierra e inició la privatización de la misma, tocando el espíritu mayor de la lucha revolucionaria llevada a cabo por indígenas y campesinos principalmente, a fin de quitarse el yugo que los oprimió hasta el colmo en la época porfirista.
Pues bien. Hace una semana en Tala, Jalisco, José Antonio Meade Kuribreña, candidato del PRI a la Presidencia de la República, prometió que de ganar en los comicios del 1 de julio próximo su compromiso es lograr la Reforma Profunda al Campo. Y la detalló en cinco puntos fundamentales: Seguridad frente a la violencia y los desastres naturales; Seguridad Alimentaria con Presupuestos multianuales a cinco años y la consolidación de 10 productos alimenticos básicos; Seguridad Social y Servicios de Salud para los productores del sector agropecuario; así como Empleo, buena infraestructura y acceso a la tecnología.
La Reforma Profunda al Campo es una demanda de la Confederación Nacional Campesina desde la dirigencia del senador Gerardo Sánchez García —hoy candidato del PRI al gobierno de Guanajuato—. Felipe Calderón Hinojosa gobernaba el país y la CNC era oposición. Ya recuperado el poder por el tricolor la propuesta fue enarbolada por Enrique Peña Nieto al grado de que en el primer trienio se realizaron foros para concretarla en toda la República.
Ya bajo el liderazgo del senador Manuel Cota Jiménez y luego del congreso cenecista efectuado en el estado de Durango se entregó a las autoridades —SAGARPA— el documento titulado “Transformando el Campo de México” para hacerlo un sector fuerte y competitivo.
De acuerdo con el texto, el sector rural mexicano requiere de una serie de políticas públicas que puedan integrarse a una Ley de Seguridad y Competitividad Agroalimentaria o incorporarse a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable que le den certidumbre a los campesinos mexicanos sobre qué producir, a qué precios vender y quién les va a comprar con un horizonte de largo plazo y no, como todavía sucede, que ciclo con ciclo la incertidumbre lastima el esfuerzo de los productores.
Se destaca que tanto las políticas públicas como los presupuestos que las apoyan deben ser de carácter multianual, considerando la diversidad en el entorno agroecológico, climático y sociocultural que prevalece en el país. También que en el sector rural mexicano existen diferentes estratos de productores, por lo que es fundamental que las políticas públicas sean diferenciadas y respondan y atiendan adecuadamente a cada uno de ellos, pues “si queremos que los resultados sean diferentes en el futuro, debemos evitar seguir haciendo más de lo mismo”.
Lo anterior, según el documento, se puede lograr dando un enfoque territorial a las políticas para promover un desarrollo rural más justo y equitativo. Se debe de buscar dar más competitividad a esas regiones marginadas, canalizando apoyos y servicios que respondan a una buena planeación, que permitan impulsar proyectos productivos integrales y sustentables, donde se incluyan inversiones en infraestructura y equipamiento, asistencia técnica, capacitación; la promoción y adopción de innovaciones tecnológicas y el impulso de asociaciones en participación con todos los actores de cadenas prioritarias de cada región.
El caso es que la Reforma Profunda al Campo sigue pendiente, aunque foros, congresos y campañas no han faltado para con la promesa de hacerla realidad se ganen votos con la finalidad de conservar el poder y después que todo siga igual. Ojalá que en esta ocasión no se otra vez así, quien sea el triunfador.
DESDE EL CENTRO
A 101 años de la Constitución mexicana se reconoce el valor del trabajo agrícola no remunerado que realizan las mujeres rurales y campesinas que en México representan el 50,3 por ciento de la población, por lo que uno de los retos que tiene el país es consolidar su importancia para el desarrollo económico y social nacional, consideró Héctor Padilla Gutiérrez, expresidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Rural (AMSDA)… Investigadores de la Universidad Autónoma de Chapingo buscan aprovechar que las mujeres tienen presencia en las casi 30 mil ejidos del país e impulsar el Programa para Dignificar a la Mujer Rural con la instalación de módulos de captación de agua de lluvia donde se incluyen lavaderos comunitarios que ya funcionan, aseguró Rafael Sánchez Bravo, en algunos lugares de Puebla, Guerrero, Oaxaca, Hidalgo y Estado de México…Juan Pablo Rojas Pérez, líder la Confederación Nacional de Productores de Maíz de México, propuso a los industriales de la masa y la tortilla firmar acuerdos directos de compra con los productores de maíz blanco a fin de evitar el intermediarismo y así disminuir el precio del kilogramo de tortilla para ubicarlo a por lo menos 10 pesos al consumidor… Lamentables las precampañas políticas para obtener la Presidencia de la República, pues sólo se exhibe corruptelas por parte de los tres aspirantes.
El Grupo Chichimeca Jonaz ( encargado de la inauguración del festival) utiliza dos tipos de tambores con los que simulan las réplicas de instrumentos prehispánicos: el huehuetl y el teponaztle, o tambor de danza. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo /Domingo Márquez.- Saludando a los cuatro puntos cardinales es como se inauguró el FestivalCultural «Sangre Viva» a relizarse del 26 al 28 de enero en la plaza prinicipal de Ajijic. Las actividades inician a partir de las 10:00 de la mañana.
La agrupación Chichimecas Jonaz fue la encargada de inaugurar las presentaciones musicales gratuitas que tendrán lugar en la explanada del Centro Cultural Ajijic durante este fin de semana.
El festival, en su 5ta edición, cuenta con una expoventa colocada en el lado poniente de la plaza. Ahí podrás encontrar pulque, visutería, tambores, ropa y calzado con diseños de estilo prehispánico, entre otros.
Integrante del Grupo Chichimecas, mostrando su atuendo elaborado a base de piel de animal. Manuel Jacobo.
La música que se presentó mediante el grupo Chichimecas Jonaz, se realiza con réplicas de instrumentos de origen prehispánico, como las flautas de barro. Foto: Manuel Jacobo.
Tres de los seis integrantes del grupo Chichimeca Jonaz que se formó hace doce años en Misión de Chichimecas, municipio de San Luis de la Paz Guanajuato. Foto: Manuel Jacobo.
Parte de los objetivos del grupo es preservar y difundir la cultura Chichimeca, motivo por el cual el danzante muestre las pieles de animales y collas distintivos de esta cultura. Foto: Manuel Jacobo.
Grupo Chichimecas Jonaz y habitantes realizando el saludo a los puntos cardinales desde el Quiosco de Ajijic. Foto: Manuel Jacobo.
Durante el saludo a los cuatro puntos cardinales, la participación de los asistentes y pobladores fue muy escasa. Foto Manuel Jacobo.
Un integrante del grupo Chichimeca Jonaz saludando con su caracol al lugar donde nace el sol. Foto: Manuel Jacobo.
Un integrante que al saludar los puntos cardinales muestra su hacha y escudo en el que sobresale un cráneo y un caracol. Foto: Manuel Jacobo.
Consulta el programa completo en el siguiente enlace:
El grupo de Danza Costarricense de Cabo Blanco. Foto: Cortesía.
Redacción.- El encuentro cultural México-Costa Rica se realizará en la delegación de Ajijic con actividades de danza y música folclórica al aire libre durante una semana, sin embargo, la culminación del acontecimiento será con una presentación de danza folclórica de los dos países con música en vivo, el domingo 28 de enero a las 12 horas en el Auditorio de la Ribera con un costo de entrada de 150 pesos.
En el encuentro cultural participan un total de 92 integrantes. De Costa Rica, el grupo de Danza Costarricense de Cabo Blanco y el Trío Difase Instrumental. De México, el Ballet Folklórico de Ixtlahuacán, dirigido por Mariana Hernández García y el Mariachi Real Axixic, dirigido por Daniel Medeles Córdova.
Durante los siete días de actividades, del 23 al 30 de enero, además de la presentación en el Auditorio de la Ribera, los grupos mencionados realizarán una serie de eventos al aire libre y sin costo en Ajijic, Chapala y Atotonilco el Alto, Jalisco. El programa general estará disponible por este medio a partir del 19 de enero.
En un comunicado de presa, los organizadores dejaron saber que en el mes de marzo de este año, el Mariachi Real Axixic viajará a Costa Rica para participar en el programa cultural de las Fiestas Patronales de Cóbano, Provincia de Puntarenas, y a su vez el Ballet Folklórico de Ixtlahuacán visitará el país de Chile a finales de febrero para presentarse dentro de un festival internacional de folklor, por lo que parte de las ganancias de este evento serán destinadas a solventar gastos de ambos viajes.
Los boletos para la presentación del 28 de enero estarán a la venta en Mia’s Boutique, Fiaga Boutique, Diane Pearl, Lake Chapala Society, Delegación Ajijic y Auditorio de la Ribera. Gobierno de Chapala y Delegación Ajijic invitan.
Por GUILLERMO CORREA BÁRCENAS
Entre las fechas emblemáticas del historial moderno mexicano destaca la del 6 de enero porque marcó la Promulgación de la Primera Ley Agraria en 1915, con Venustiano Carranza. Recién habían muerto más de un millón de campesinos durante la Revolución que provocaron al rebelarse contra los latifundistas, la esclavitud en las tierras de labor, las tiendas de raya, la discriminación y el hambre. Dos años después a esa gesta surgió la Constitución que buscó dar justicia y luego con el gobierno institucionalizado empezó a conmemorarse cada año principalmente por la central oficial creada por Lázaro Cárdenas en 1938 con el nombre de Confederación Nacional Campesina mejor conocida como la CNC, usada más que nada para legitimar al gobierno en turno o al candidato postulado por el PRI sobre todo cuando se encuentra en apuros, que es el caso de José Antonio Mead Kuribreña, el cinco veces secretario de Estado que no prende en su campaña hacia la Presidencia de la República.
Tradicionalmente el evento se lleva a cabo en el puerto de Veracruz donde la ley se promulgó. De todas partes del país acuden delgados cenecistas al evento siempre masivo. Ahora la sede de la conmemoración será, como en otras ocasiones ha sucedido, la Casa del Agrarista ubicada por la Santa María la Ribera en la Ciudad de México, donde se calcula que los asistentes serán miles gracias al campesinado, convencido o no, que brindará su apoyo al exdirector de la Financiara Rural y más propiamente a quien en su carácter de Secretario de Hacienda siempre recortó el presupuesto destinado a los productores rurales, del que, menguado por la burocracia, de cada peso destinado llegan apenas 20 centavos al campo.
Sin lugar a dudas que el escenario se prestará al gran discurso de Meade que acudirá a los resultados obtenidos durante esta administración por los agroempresarios: Ventas al mundo por 1,600 millones de pesos diarios, lo que prueba un crecimiento sostenible anual del 12 por ciento en las exportaciones, porcentaje que duplica el crecimiento de la economía nacional –según la SAGARPA–. Solo en 2017 se vendieron productos por más de 33 mil millones de dólares y se registró un superávit en la balanza comercial agroalimentaria superior a los 4 mil millones de dólares. Logros que se aplauden porque han colocado a México entre los países principales del planeta en lo que se refiere a la agroexportación y que con seguridad el candidato presidencial ciudadano pues no pertenece al PRI agradecerá a los siete millones de campesinos que de esos beneficios nada ven, debido a que todo se lo guardan trasnacionales y empresarios agrícolas que de nacionalistas poco tienen.
Si así no fuera entonces mienten estudios realizados por el INEGI y el CONEVAL instituciones autónomas dedicadas a medir la pobreza que, con todo y maquillaje, afecta a más de la mitad de la población que no gana para bien comer. No obstante, en la Casa del Agrarista estarán los representantes cenecistas disputándose el saludo y la foto con el candidato, azuzados por los dirigentes que sí son del PRI con la finalidad de recibir a cambio posiciones políticas y el poder. Sonrientes todos aplaudirán cualquier gesto de Meade en un acto que colmará el también Día de Reyes para tratar de demostrar la máxima del veracruzano Oscar Brauer Herrera, quien como secretario de Agricultura sostuvo que los campesinos no estaban organizados para sembrar, sino para votar.
Pero eran otros tiempos. El PRI conducido por políticos se sostenía en el poder gracias a sus tres sectores –obrero, campesino y popular–. Todavía con José López Portillo se reconocía el invencible voto verde que se ha ido diluyendo desde la llegada de presidentes tecnócratas. Los neoliberales que a partir de Miguel de la Madrid Hurtado empezaron a rematar instituciones ligadas al campo como la CONASUPO y FERTIMEX. Con Carlos Salinas de Gortari hasta la misma CNC sufrió por no desaparecer y ser sustituida por otra central más del agrado de los globalizadores.
No se pudo. El salinismo acabó definitivamente con el reparto agrario y en 1992 modificó el artículo 27 Constitucional, fruto revolucionario, para privatizar la tierra e impulsar la renta de la misma convirtiendo en todo caso a sus verdaderos dueños en esclavos de la misma. Aparte de que convirtió a millones de campesinos e indígenas en golondrinos porque van de un lado a otro ofreciendo su trabajo en los grandes campos de cultivo, lugares en que como en el porfiriato han regresado las tienda de raya y los enormes galerones que son dormitorios para ni siquiera pensar en cómo escapar de la dramática realidad.
Tal es el México agrario del siglo XXI. Muy atrás se quedaron los tiempos en que cada presidente se peleaba el primer lugar en el reparto de la tierra. Demagogia en la que los observadores no dejaron de mencionar que si hubiera sido cierto el país se habría repartido varias veces. Lo que hoy sí es verdad es que la mayor parte del territorio nacional se encuentra concesionado a extranjeros. Basta ver a las compañías mineras canadienses o a las españoles que han sembrado de infraestructura eólica la región del istmo y las múltiples empresas foráneas turísticas que se han apoderado de nuestras playas. Y eso que, como dice el senador y líder cenecista Ismael Hernández Deras, nadie quiere ver que las reformas estructurales ya están dando resultados en el campo.
Un sector que el PRI gobierno ha abandonado quizá no tanto como sucedió con en tiempos de la decena trágica que encabezó el PAN. Por muchos esfuerzos que hace la CNC, lo cierto es que la SAGARPA fue, después de la Secretaría de Gobernación, la dependencia que más protestas campesinas enfrentó. La denuncia recurrente fue, y es, la promesa incumplida de entregar recursos para programas agropecuarios. Hay casos en que se adeudan hasta de años anteriores. Las quejas por la ausencia de apoyos a la vivienda rural es una constante que se agravará por los daños que causaron los sismos en el sureste, lugares donde también se sufre de megaproyectos que nunca han sido consultados a los indígenas.
Sin embargo, el PRI confía más que nunca en el voto campesino a su favor y la CNC recurre a un estudio del INE para asegurar que son las familias rurales las que mayor votan en comparación con las urbanas, 55.4 por ciento contra 44.9 en los comicios de 2015. Advierte por ello de la necesidad de estar en contacto con esa población, consciente está de redoblar el paso enfocándose hacia los jóvenes y las mujeres. Sostiene que en ellos está el destino de México y pide a todos los candidatos priistas recorrer todos los distritos campestres. Acude a las trayectorias de los ungidos cuando en todos lados el priismo es sinónimo de corrupción e impunidad. Falta medio año para saber si el voto rural le será fiel. Por si las dudas, los observadores políticos replican con más frecuencia que prepara aplicar un magno fraude electoral.
DESDE EL CENTRO
Con la cuesta de enero sube de precio la gasolina, la tortilla y todo lo demás. Daño a los consumidores que en las urnas pagará el partido oficial…La vocera indígena Marichuy sigue limpia en su afán por ser candidata independiente a la Presidencia de la República. Sabe que no lo logrará y que su lucha muchas semillas habrá de dejar…Y en la CDMX MORENA va sin rival.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala