Jugadores de los Charales y Valle del Grullo en su encuentro en Tequila. Fotos: Iván Ochoa.
Iván Ochoa (Tequila, Jalisco)-. Los Charales de Chapala sacaron un empate a una anotación en su visita a la cancha 24 de enero ante la escuadra de Valle del Grullo, en el partido de la jornada 12 de la fase regular de la Tercera División Profesional (TDP), en donde los ribereños se llevaron un punto extra.
En diez minutos de juego, Charales ya era mejor que el rival sobre el césped, pues la recuperación del balón era rápida y el avance era constante. Tal fue el caso que ya acumulaban cuatro disparos al arco enemigo con tiros de José Barajas, José Pelayo y Rafael Kleine.
No dejaban al rival salir jugando de su área. Sin embargo, pocos minutos después lograron empujar la línea y se empezaban a cercar a los tres cuartos de cancha de Charales, pero sin conseguir mucho, pues constantemente disparaban de media distancia sin lograr hacerle daño al arquero visitante César Aceves, quien había regresado a titularidad después de una lesión. Un sólo disparo fue el más peligroso al pasar rosando el poste derecho del cancerbero.
Luego de tanta presión que generó el rival, llegó la primera anotación a través de Jordán de Silva al minuto 26′. La jugada nació por el costado izquierdo de la cancha, donde un jugador de los azules logró desbordar por esa área y mandó un servicio preciso a De Silva que remató de primera intención para así encontrar el primer tanto.

El portero de Charales de Chapala.
Tras la anotación de los de casa, sometieron a los ribereños en su patio. Ahora, el ataque constante era de los locales a tal grado que casi consiguen un segundo tanto, pero éste fue negado por la poca precisión que tuvieron en el arco de Aceves, tres oportunidades claras de gol desperdiciadas.
Fue hasta al minuto 43′ cuando Charales volvió a ir al abordaje. El lateral izquierdo de los rojos, José Contreras mandó un servicio preciso a Omar «Vallarta» Aguayo, que no pudo rematar porque previamente lo jalonearon dentro del área grande y como consecuencia el central decretó la pena máxima.
El penal fue cobrado por José Contreras que terminaría por errar; sin embargo, ante la fuerza que llevaba el disparo, el arquero no pudo sujetar el balón, y el mismo quedó a la deriva para que Néstor Bernardino mandará un nuevo centro y Contreras lavara su error casi al instante, al rematar un sólido cabezazo dentro del aérea grande para vencer al arquero celeste y así igualar el marcador a un tanto. Concluía la primera mitad un minuto después.
Para la parte complementaria, los chapalenses trataron de apretar la última línea. Lo intentaban, buscaban, luchaban, pero no había claridad en el avance una vez que se tenía posesión de la pelota. Valle del Grullo estaba en la misma tónica, quería más no podía. Esto permanecería así por los próximos 15 minutos.
Las acciones del cotejo se empezaron a atorar en la media cancha. Ambos conjuntos habían disparado en un par de ocasiones al arco enemigo, pero faltaba «puntería» en sus disparos ya que se había metros alejados al arco.
A cinco minutos sobre el final del encuentro, fue expulsado un elemento del conjunto azul por «Cuestionar una decisión del árbitro central», por lo que se ganó el tarjetón amarillo, pero ya estaba amonestado.
Luego de varias insistencias de Charales sin encontrar mucho, el árbitro decretó el final del tiempo reglamentario con el empate a una anotación. Se irían al punto de manchón penal para disputar la tanda de penaltis.

Los Charales de visita en Tequila, Jallisco.
El punto extra fue para el conjunto charal. Al ganar la ronda de los penaltis por 3-2, destacando la actuación del arquero Chapalense César Aceves quien detuvo un par de penaltis.
El defensa central y capitán de los Charales, Hasael Gutiérrez, dijo que la contundencia fue la que faltó para poder llevarse los tres puntos a casa. «Creo que la contundencia. Los primeros 25 minutos fueron de nosotros y tuvimos varias oportunidades y no las concretamos», señaló el zaguero central.
También señaló que es fundamental no dejar de sumar en el torneo. «Aquí lo importante es seguir sumando. Hoy tuvimos hasta para ganarlo […]. Ya no debemos perder el ritmo. En la semana trabajaremos los aspectos para nuestro próximo partido» (sic).
El arquero de los chapalenses, César Aceves, dijo que detener una pena máxima es equivalente a un gol a favor.
«Siento mucha alegría. Atajar un penal es como anotar un gol y más si es una categoría como lo es Tercera División. Tenemos que trabajar mejor para la semana».
Declaró que su secreto en atajar penales está en aguantarse hasta el último segundo, además de fijarse en la postura y los ojos del cobrador. Concluyó que Humberto Ríos (exarquero de Charales) le ofreció muchas enseñanzas.
Con este resultado, los dirigidos por Castillo Guzmán se quedaron nuevamente en la séptima posición de la tabla general del grupo «X» con 19 puntos, a cuatro puntos de distancia con el último que se clasifica a la fiesta grande de la Tercera División.
La próxima semana recibirán a los Tornados de Tlaquepaque en el Estadio Municipal Juan Rayo, el domingo 12 de noviembre en punto de las 16:00 horas.
El dato:
La última vez que Charales enfrentó al conjunto tlaquepaquense fue en la fecha 34 del torneo pasado, con victoria de los rojos de 3-0.
Para saber:
La plantilla actual de los ribereños está plagada de lesionados, hay a cerca de seis descartados.
Un altar colocado sobre una tumba en el panteón municipal de Chapala. Foto: Manuel Jacobo.
Redacción.- Diferentes expresiones se hicieron presentes en Chapala durante el dos de noviembre. Las calles y panteón de la cabecera municipal lucieron llenos de vida con altares, gastronomía, actividades culturales y religiosas.
La calle 5 de Mayo, a diferencia de años pasados, mostró sólo algunos altares. La causa fue la ausencia de un encargado de la organización. La antigua coordinadora Cristina Flores renunció hace dos años.

Pan de muerto usado en Chapala. Las piezas azucaradas se pudieron encontrar en distintos tamaños y distintos puntos de la ciudad: por el panteón y sobre el malecón.

Los trabajos de limpieza del panteón municipal de Chapala no concluyeron, por lo que en la parte posterior del cementerio se encontraba un cerro de basura.

En Chapala también recordaron a sus mascotas fallecidas.
Algunas familias de Chapala como la de la señora Guadalupe Cárdenas se dieron cita al panteón municipal desde la mañana para colocar su altar y recordar sus seres queridos.
Entrevista: Entre las ofrendas se encuentran frutas, papel picado, flores, velas y las cosas que le gustaban a sus familiares. La jefa de familia no se encuentra sola, la acompañan por lo menos cinco familiares hasta que se den las cinco o seis de la tarde para comenzar el convivio familiar, y es ahí donde la familia ofrece la comida que más disfrutaba el difunto. Este año comerán chicharrones.

Algunas de las tumbas expuestas en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís en Chapala.
Fachada del Panteón de Jocotepec. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Debido a la sobrepoblación del panteón, el ayuntamiento de Jocotepec puso a disposición de los ciudadanos 235 nuevos lotes en una ampliación que contará con entrada independiente, seguridad, mantenimiento y demás beneficios.
El anexo del panteón tendrá una extensión de mil 806 metros cuadrados, y estará a un costado de la parte antigua, por el lado suroeste. La infraestructura contará de una capilla, calles adoquinadas y acceso independiente por la calle prolongación Morelos.
Los espacios están divididos en 4 zonas, la A tiene un costo de 25 mil pesos, y corresponde a tumbas semiconstruidas, pensadas especialmente para las personas de escasos recursos, así lo explicó Olivia Zenteno Vázquez, Jefa de Apremios y encargada de las ventas.
La Zona B, C y D, que son únicamente los lotes, tienen un costo de 20 mil 500, 25 mil 500 y 30 mil pesos, respectivamente. Todas con espacio para 5 cadáveres.
Las medidas de los espacios son de un metro con 18 centímetros de ancho por 2 metros con 30 centímetros de largo. El ayuntamiento cuenta con modelos de construcción y excavación para las zonas no construidas, con el objetivo de que no dañen las calles adoquinadas, así como para presentarles diferentes alternativas de lo que se puede hacer dependiendo del espacio que adquieran los ciudadanos.
Uno de los aspectos que más preocupa a los posibles compradores, de acuerdo a su interacción con Zenteno Vázquez, es el costo del mantenimiento, que para la zona A es de un peso por día, es decir, 365 al año y 5 para el resto que suman 1825 pesos anuales.
Entre los beneficios que adquieren los nuevos propietarios al pagar el mantenimiento, es a baños limpios con agua y papel, alumbrado de noche, vigilancia las 24 horas, acceso a la capilla y aseo diario del panteón.
De acuerdo al segundo informe de actividades, la ampliación del panteón requirió una inversión de un millón 500 mil pesos que salieron de la cuenta corriente del ayuntamiento y tendrá un beneficio para 21 mil quinientas personas.
Los ciudadanos pueden apartar su terreno con 5 o 10 mil pesos de anticipo, dependiendo del espacio que quieran adquirir. Plazos de 6 meses y hasta un año dependiendo la situación económica de los compradores, son las facilidades de pago que está ofreciendo el gobierno. De acuerdo a datos de Olivia Zenteno, hasta el momento se han vendido 5 espacios a contado y 7 en convenio.
La oficina en la que se pueden obtener informes se encuentra en el segundo nivel del edificio ubicado en Hidalgo sur casi llegando a Vicente Guerrero.
El dato:
| ZONAS | PRECIO (pesos) |
| A (Semicostruida para 4 cuerpos) | 25 mil |
| B (para 5 cuerpos) | 20 mil 500 |
| C (para 5 cuerpos) | 25 mil 500 |
| D (para 5 cuerpos) | 30 mil |
Al rededor de mas de 50 feligreses asistieron a a misa de la Virgen de Zapopan. Foto: Laguna.
Redacción. – La población de Ajijic despidió a la Virgen de Zapopan en su segunda visita anual de la Ribera del Lago de Chapala.
Luego de un emotivo rosario, los fieles buscaron tener contacto con la santa imagen cuando atravesaba el templo llevada por sus custodios.
La imagen partió del atrio de la Parroquia de San Andrés Apóstol rumbo a la población de Cedros, municipio de Jocotepec.
El alcalde de Chapala, Javier Degollado González. Foto: Laguna.
Redacción.- El Gobierno Municipal de Chapala inició un programa que trabajará mediante asamblea ciudadana, a través de la conformación de comités vecinales de cada colonia o barrio para elaborar un diagnóstico de necesidades en cuanto a infraestructura básica, equipamiento urbano, servicios públicos, seguridad y prevención de delitos.
El mejoramiento de la imagen se realizará con pinta de fachadas, rehabilitación de banquetas, ayuda para vivienda, conectividad de calles, caminos y avenidas.
Se realizarán también vigilancia y programas de proximidad con la comunidad a través de actividades de Cultura de la Paz, patio limpio, descacharrización, protección al medio ambiente, educación vial, entre otros.
Nuestro municipio presenta un gran rezago de más de seis años en materia de infraestructura, por lo que cada propuesta se irá incorporando al Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal y allí se priorizarán las obras de acuerdo al presupuesto municipal, gestión de recursos federales y estatales además de las aportaciones que estén dispuestos a hacer los propios comités vecinales para juntos elaborar un presupuesto participativo anual.
Se propone un incremento de 7.37 por ciento. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Consejo del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala aprobó un 7.38 por ciento de incremento en el servicio de agua potable y alcantarillado por recomendaciones de la Comisión Estatal del agua (CEA).
El estudio de tarifas de agua potable para el ejercicio fiscal 2018 del municipio de Chapala, Jalisco, realizado por la CEA propone un incremento desde un 7.37 por ciento y hasta 360.59 por ciento, según la clasificación de usuarios, que son los incrementos requeridos para que el Sistema de agua potable cubra el total de costos y subsane el déficit que resulta cada año.
Sin embargo, el consejo de SIMAPA propuso un incremento de tan solo 7.38 por ciento en general con el fin de que dicho incremento no represente un impacto económico fuerte para los usuarios. Este incremento se propone en base al factor de actualización que es el resultado de la combinación de costos históricos y proyectados.
Para formalizar la propuesta realizada el 30 de octubre, ésta debe ser aprobada por el Concejo Tarifario de SIMAPA, que es el órgano que determinará la aplicación o modificación de un posible incremento en días posteriores.
Los puestos de coronas, flores, y demás artículos de temporada se encontrarán desde el 1 y 2 de noviembre en la plaza principal. Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- Bailes, música, recorridos nocturnos, un desfile y venta de productos alusivos a la fecha son algunas de las actividades que se podrán encontrar en los días previos y posteriores a la celebración del Día de Muertos en el municipio.
Los festejos arrancarán la noche del 27 de octubre en la plaza principal con la quinta edición de “La muerte también baila”, un festival de danza con la presentación del Ballet Folclórico de Naucalpan del Estado de México, junto con el de Jocotepec y posiblemente el de Tizapán el Alto.
El tradicional desfile de Día de Muertos que hacen los alumnos de la Preparatoria Regional de Jocotepec será el miércoles primero de noviembre a las 18:30 horas. El conjunto de carros alegóricos con temas alusivos a festividad recorrerá las principales calles de municipio.
La caravana que iniciará en la prepa hará el recorrido tradicional de las peregrinaciones para terminar en la plaza principal, es decir, Vicente Guerrero, Hidalgo, Juárez, Matamoros, Independencia, Juárez nuevamente y por último Hidalgo.
Posteriormente, los días 3, 4 y 5 se realizará “Entre tumbas y leyendas de Jocotepec”, los recorridos nocturnos en el panteón que por ser la última edición, tendrá un cupo limitado para 180 personas.
Los horarios serán 9, 10 y 11 de la noche tentativamente, con espacio para 20 personas cada uno, por lo que los boletos estarán en preventa en la Casa de la Cultura, con la finalidad de que no haya boletaje el día del evento y no se rebasen los grupos debido a que según organizadores, pierde su calidad.
Debido a lo recortado del presupuesto de Cultura para la celebración este año no se instalará el mega altar de muertos de siete niveles que alcanzaba la altura de la presidencia y era adornada por catrinas elaboradas por niños de diferentes escuelas. Tampoco habrá muestra de altares en la plaza principal.
Un altar de que se pudo apreciar el año pasado. Foto: Laguna.
Redacción.- Del 30 de octubre al 2 de noviembre, en Chapala tendrá lugar el XXVI Festival Cultural Vida y Muerte, de las 18:00 a las 23:00 horas en distintas sedes de la cabecera municipal, informó el maestro Juan Ramón Álvarez López, director de la Preparatoria de Chapala.
Aseguró que la instalación de altares de muertos en calles de Chapala es una tradición de más de 40 años. Este año, la Muestra de Altares del dos de noviembre estará dedicada a los luchadores sociales por los derechos humanos en México y otros países. Los altares serán instalados frente al edificio de la presidencia municipal.
El primero de noviembre en la fuente de Los Pescadores se desarrollará el Festival Artístico, donde participarán la compañía de teatro guiñol La Cucaracha, un ballet integrado por alumnos de la Preparatoria, un ensamble latino, integrado también por estudiantes, además de la escenificación de un panteón.
Se levantarán alrededor de 42 altares, además habrá una marcha fúnebre por las principales calles de la cabecera municipal y la avenida Francisco I. Madero para terminar en el atrio de la Parroquia de San Francisco de Asís, lugar donde se enterrarán, de manera simbólica, a la intolerancia, el racismo y “el sueño americano” en dos ataúdes.
Los alumnos del Bachillerato Tecnológico en Turismo ofrecerán una muestra gastronómica mexicana y platillos de la región en la muestra de altares el dos de noviembre. “El año pasado tuvimos más de 25 mil visitantes y esperamos que este año haya más visitantes extranjeros y nacionales”, expresó el director de la prepa Chapala.
Ese día, dos de noviembre, también los locales exhibirán altares en la calle 5 de Mayo en Chapala. Durante la tarde y la noche se realizarán presentaciones musicales en la zona centro de la cabecera municipal.
Por su parte, el Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), en la cabecera municipal de Chapala, realizará un altar tradicional dedicado a Miguel Vázquez Torres y a su hermano Agustín, luchadores sociales dentro de la comunidad Wixárica, asesinados en mayo pasado, en Tuxpan de Bolaños, Jalisco. El altar podrá ser visitado por el público el próximo 1 y 2 de noviembre en la sala de exposiciones de la planta baja de dicho centro cultural.
Programa de Día de Muertos Chapala.
El Festival Cultural arrancará el 30 de octubre, a las 12:00 horas, con un concurso de calaveras en el auditorio de la Escuela Preparatoria de Chapala.
El 31 de octubre, a las 18:00 horas, en el Centro Cultural Antigua Presidencia, se llevará a cabo el evento Cuentos y Leyendas, donde se leerán textos en voz alta y se harán personificaciones.
El 1 de noviembre se realizará el festival artístico en La Fuente de los Pescadores (malecón de Chapala) a partir de las 17:00 horas. Participarán: La Rondalla de Chapala, teatro de títeres La Cucaracha, Ensamble Latino y un espectáculo de danza contemporánea.
El 2 de noviembre se desarrollará la muestra de altares frente a la plaza de La Hermandad, frente al edificio de la presidencia, a partir de las 15:00 horas. En ese lugar se desarrollará el concurso de lápidas y la muestra gastronómica. A las 19:30 horas la marcha fúnebre comenzará su recorrido por las principales calles de la ciudad.
Catalina Cortés Ornelas inició la tradición de elaboración de corona de muertos hace más de 30 años. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.- Cuando se acerca el Día Muertos, gran parte de los jocotepec visita a los Cortés para complacer a sus difuntos. La elaboración de coronas de muertos se ha convertido en una tradición de negocio para esta familia, quienes abastecen gran parte de la demanda del pueblo y de municipios aledaños.
En su amplia cochera yacen decenas de coronas recargadas unas con otras. Su hija, Laura Aguilar Cortés, pone las flores en el centro de los círculos con habilidad, mientras que su hermana Norma, desde el comedor, va pegando el listón.
Catalina Cortés Ornelas inició la tradición hace más de 30 años. Primero las hacía de rosas de papel crepé, luego de flor de plástico y, conforme avanzaba, fue perfeccionando la técnica a base de observación e inventos. Ahora sus coronas son de listón perforado con flores artificiales en el centro. Para Catalina, el aprendizaje no termina, le gusta ir “superando” conforme pasa el tiempo.
La elaboración de coronas no es un trabajo de temporada. Catalina trabaja todo el año. Poco a poco va plisando el listón, haciendo el abanico, preparando el material. Todo lo que está a su alcance y no requiere tanto esfuerzo. Son sus hijos quienes completan la labor. Los hombres hacen las armazones de alambre y madre y sus hijas terminan y adornan las coronas dos meses antes del día de muertos.
La gente que le compra prefiere las coronas “abultaditas” y bien detalladas, refiere Cortés Ornelas, quien comentó que la paciencia y la accesibilidad son claves para el negocio, pues la gente es la que decide la combinación de colores y la hechura. Aunque a veces le piden colores que no combinan, como verde bandera con dorado, ella las hace.

Los precios van de menos de 100 a 350 pesos, que considera es lo máximo que la gente puede pagar.
Para este año, Catalina y su familia se prepararon con 250 coronas de todos los tamaños y colores: chica, mediana y grande; redondas, cruz y corazón con cruz. Los precios van de menos de 100 a 350 pesos, que considera es lo máximo que la gente puede pagar.
Ahora que ya tiene clientela, no hace falta que lleve sus coronas a muchos lugares. Sus compradores vienen de muchas partes con anticipación o el uno y dos de noviembre, cuando se pone en la plaza principal.
Las coronas de Jocotepec son de admiración en Guadalajara, así se lo han comentado sus clientes que llevan de 6 ó 7 unidades. Ella no entiende cómo llegan hasta su casa si en la ciudad las encuentran muy baratas. El trabajo en detalle y la resistencia del material que prácticamente duran todo el año son lo que le ha valido el reconocimiento a sus coronas.
Catalina Cortés considera que el día de muertos es como la navidad, pues todos quisieran llevarle algo a sus seres queridos, pero no todos pueden. Ella recuerda cuando tampoco podía y trata de ayudar. “Toma, les doy una chiquita”, “No te vayas sin tu corona, ahí tu muertito o tu Dios nos lo recompensará, nomás no digas, digo que al cabo Dios no me deja”.
A esta mujer de 63 años no le preocupa la competencia. Consciente de que no va a cubrir toda la demanda, se desvanece todo sentimiento de egoísmo y envidia. De hecho, la mayoría de la gente que vende en Jocotepec se enseñó con ella. Algunas fueron sus ayudantes, como sus hermanas y otras personas que le fueron comprando por pieza para ver la hechura. A Catalina no le preocupa, al contrario, ella les explica cómo hace sus coronas.
Aunque no puede conmemorar el Día de Muertos como la mayoría de los mexicanos porque después de la jornada laboral sólo quiere descansar, su trabajo es fundamental para la fecha, pues sin sus coronas seguramente muchos de los difuntos se quedarían tristes. Por lo que seguirá en el negocio hasta que ya no pueda más.
Desde hace tres años, el negocio de José de Jesús Delgado Yáñez ha implementado las nieves de temporada. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – La temporada de Día de Muertos no sólo es una oportunidad de venta para los comerciantes de productos tradicionales relacionados con la festividad, también existen otros que presentan propuestas innovadoras que cautivan a los clientes, como el Nevado de Toluca, con sus nieves de pan de muerto, vino tinto con frutos rojos y velo de novia.
Desde hace tres años, el negocio de José de Jesús Delgado Yáñez ha implementado las nieves de temporada, sabores únicos que se vinculan con fechas como el día del amor y la amistad, las fiestas patrias, navidad, y, por supuesto, el día de muertos.
La nieve más esperada es la de pan de muerto por su originalidad. “Es a base de los cinco azahares y frutas secas. Se hierve con miel de abeja como un té y con la base de leche se hace la nieve. Ya después se le echa el pan de muerto que hacen aquí los Alvarado. Ya se le ponen pedacitos de pan” (sic), explicó Delgado Yáñez.
La de vino tinto con frutos rojos es la base de leche, junto con el vino y fresa, zarzamora, frambuesa y miel de abeja. Mientras que la de velo de novia es de natas junto con la base de crema y sabores varios como nuez, piñón, cereza y cajeta.
Las nieves de temporada duran únicamente el mes de festejo, por lo que José de Jesús las quiere convertir en un motivo que fortalezca el turismo, es decir, que la gente asista en cierta temporada para probar las nieves que no encontrarán el resto del año.
En febrero realiza cinco sabores que corresponden a un tipo de beso; en septiembre las de caña, agave, tequila, jamaica y pico de gallo; mientras que para diciembre se planean preparar nieves de las 12 uvas, tejocote y azahares.
La experiencia le ha dado al propietario de la nevería la habilidad de preparar nieves de lo que se le ocurra, las cuales son perfeccionadas por un empleado que se dedica a la creación de nuevos sabores. “Casi siempre me queda a la primera o la segunda vez”, reveló.
Sólo se harán de 150 a 200 kilos de nieves de Día de Muertos, y estarán disponibles en todas las sucursales del Nevado de Toluca, en Hidalgo sur #106; por Miguel Arana #426 y en los puestos ambulantes que se ponen los fines de semana en los malecones de Jocotepec y Ajijic. Además del puesto que se pondrá el 1 y 2 en la plaza principal. Los precios van de 20 a 35 pesos dependiendo del recipiente y la cantidad de bolas de nieve.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala