Escaramuza, disciplina femenina en la Charrería. Foto: Jodi Champagne.
Por Patrick O’Heffernan.- La elección de Claudia Sheinbaum como próxima presidenta de México ha reavivado el interés por la situación de la mujer en la sociedad mexicana. Esto, combinado con la aplicación de la ley de paridad, las circunstancias de género para la investigación de delitos y el apoyo a las niñas en las ciencias y los deportes, me ha demostrado que la cultura “machista” de México puede estar cambiando hacia una mayor comprensión de la importancia de la mujer en todos los aspectos de la sociedad.
Dos acontecimientos recientes, uno la semana pasada y otro la que viene, me han convencido de ello y, de hecho, pueden ser la señal de un cambio aún más profundo en México y en su relación con las mujeres.
La semana pasada, el Festival HSBC Hera, uno de los festivales de música más populares de México, contó con artistas femeninas. Y se llenó. HSBC y los organizadores del Festival se dieron cuenta de algo: que las mujeres impulsan el consumo de música y merecen reconocimiento. México es el cuarto mercado mundial de Spotify. Las mujeres consumen el 56 por ciento de todos los streams en Spotify. Pero las artistas femeninas representan menos del 20 por ciento de los artistas en Spotify y menos del 3 por ciento de los productores.
A nivel regional, la mayoría de las bandas son masculinas. Si vas a un festival de música local, en Chapala, Jocotepec o San Antonio Tlayacapan, casi siempre hay hombres con botas y sombrero. El Festival Hera representa un gran avance para las mujeres mexicanas y latinoamericanas en una industria musical muy masculina. Y una señal de que una de las fuerzas culturales más importantes de México está cambiando.
Otra fuerza cultural está cambiando: la Charrería. Los días 7 y 8 de septiembre se celebrará en el Lienzo Ignacio Zermeño de Guadalajara el III Congreso y Campeonato Internacional de la Mujer de a Caballo, en el marco del Festival Internacional del Mariachi y la Charrería. Las mujeres participarán en la Escaramuza, la única disciplina femenina de la charrería, y también en muchas otras pruebas que suelen ser sólo masculinas.
Si usted ha asistido a una charreada en el lienzo Ajijic o Chapala, probablemente ha visto la Escaramuza, un ejercicio de equitación que involucra a ocho mujeres a caballo, moviéndose al galope, a través de una serie de maniobras sincronizadas muy precisas a caballo montando de lado con faldas largas y enaguas y sombreros grandes.
La Escaramuza es la prueba más peligrosa de la charreada. Mientras que los hombres que enlazan a los toros y saltan sobre o desde los caballos en movimiento pueden resultar gravemente heridos, si una de las mujeres de una escaramuza se retrasa unos segundos o se despista unos centímetros, todo el grupo puede caer en una maraña de huesos rotos y cuerpos pisoteados.
Para los organizadores del Festival del Mariachi y la Charrería es importante dar cabida a las mujeres. La Charrería es un evento muy masculino. En ella los hombres demuestran su destreza y valentía contra toros y caballos salvajes. Es peligrosa y llena de testosterona. Permitir la participación de las mujeres es un importante reconocimiento de su destreza y valentía; dedicar una charreada de fin de semana a las mujeres es una clara señal de que incluso esta fuerza cultural de México está cambiando.
Las mujeres han pasado a ocupar puestos de poder en todo el país, no sólo en el Palacio Presidencial. Las mujeres son ahora una fuerte presencia visible en todos los niveles de la sociedad -siempre han estado ahí, pero ahora se las ve y se han hecho un hueco-.
¿Por qué es importante?
Boutros Boutros Ghali, Secretario General de la ONU, me dijo durante una entrevista en una Conferencia de la ONU que cualquier nación que ignore el talento y la fuerza de la mitad de su población, la mitad femenina, nunca tendrá éxito cultural, político ni económico”. Parece que México lo está consiguiendo.
Yoli leyendo los resultados de las elecciones en LCS. Foto: Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan. – ¡Felicidades Yoli! Yolanda Martínez Lamas fue elegida en la reunión extraordinaria de la Sociedad del Lago de Chapala la semana pasada por un aplastante 79% de los votos emitidos.
Algunos verán esto como una reivindicación de las operaciones y políticas de la Junta Directiva de LCS, de la cual Yoli fue Presidenta temporal y ahora es Presidenta electa. Es cierto, sobre todo porque los miembros también aprobaron los cambios recomendados por la Junta en los Estatutos por un 89%.
Pero creo que la elección de Yoli significa algo mucho más importante. Ella es la primera nativa de México en ser elegida para la posición más alta de lo que es posiblemente la más grande e importante organización sin fines de lucro orientada a Expatriados en la Ribera de Chapala, una fundada por la expatriada Neill James y que tiene una historia de 70 años de programas para beneficiar tanto a los expatriados como a la comunidad mexicana. Su victoria en LCS es también otra victoria para las mujeres mexicanas, para las relaciones expatriados-mexicanos y para la comunidad mexicana en la ribera.
En varias de las principales zonas donde residen expatriados en México, se está notando una resistencia creciente hacia la «inmigración del norte». Abundan los artículos sobre expatriados prepotentes que no se toman el tiempo para entender la cultura de su hogar adoptivo, aprender el idioma de su pueblo adoptivo, y formar parte de la comunidad mexicana que los ha acogido. La ribera de Chapala no está libre de esos sentimientos, pero trabajamos muy duro para integrar a las dos comunidades y la comunidad de expatriados, más que en otros lugares de México, ha tenido éxito en eso.
La elección de Yoli Martínez Llamas para el puesto más alto de una importante organización orientada a los expatriados es prueba de ello. Y creo que llega en el momento oportuno. Cada vez hay más expatriados, los precios de la vivienda suben y las familias mexicanas sienten la presión. Hay más expatriados aquí que aún no han visto la necesidad de entender y trabajar con la cultura local y a veces se comportan mal, o al menos no educadamente.
Muchos, si no la mayoría, acabarán en algún momento en LCS. Muchos -esperemos que todos- se harán socios. No sólo conocerán a Yoli, sino que a través de ella entenderán la sofisticación, el trabajo duro y el espíritu de ayuda de sus nuevos vecinos mexicanos. Yoli es un ejemplo de lo mejor que México tiene para ofrecer y hay muchos más como ella, mujeres y hombres inteligentes, educados, dedicados, desinteresados y talentosos que crean la sociedad que trae a los expatriados aquí en primer lugar.
Sólo por ser quien es, así como por su habilidad para hacer que la gente se sienta cómoda e inspirada, en su nuevo papel de Presidenta de la LCS puede abrir las mentes y los corazones de los recién llegados y ayudarles a convertirse en ajijitecos.
Inauguración de la Presa El Zapotillo. Foto: Cortesía.
Por José Antonio Flores Plascencia. – El pasado 17 de agosto estuvo en Jalisco Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México, para inaugurar la presa El Zapotillo que llevará agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, después de 70 años que se tuvo la iniciativa de llevar agua del río Verde desde mediados de los años cincuenta.
Con la llegada de Guillermo Cosío Vidaurri a la gubernatura de Jalisco se iniciaron los trabajos del proyecto la Zurda-El Salto-Calderón, que consistía en tres etapas, la primera fue la construcción de la presa Calderón en el municipio de Zapotlanejo con capacidad de 70 millones de metros cúbicos, un acueducto de alrededor de 30 kilómetros (sifón) para cruzar el río Santiago.
También se construyó la planta de San Gaspar, en Tonalá, para potabilizar tres mil litros por segundo y un acuaférico desde la parte nororiente de Tonalá ya que en esos momentos no se podía llevar agua a esa zona por ninguna de las fuentes de abastecimiento existentes y terminaba en la colonia Tabachines en Zapopán, cerca del auditorio Benito Juárez.
La segunda etapa consistía en la construcción de la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe, con capacidad de 80 millones metros cúbicos por segundo que quedó concluida desde 1992, pero el acueducto que lo conectaría con el de Calderón-San Gaspar ya no fue construido y desde esa fecha se detiene todo lo relacionado con el agua para Guadalajara; se modificó el proyecto inicial de La Zurda por el de Picachos- El Purgatorio, este último en las colindancias del río Verde con el río Santiago, en la barranca de Huentitán, pero el costo en ese tiempo para elevar el agua 500 metros costaría 34 millones de pesos al mes solamente de energía eléctrica, que haciendo una comparativa con la planta de bombeo de Chapala en ese tiempo costaba 4 millones de pesos, ese proyecto tampoco prosperó.
Otro de los proyectos que tampoco fructificaron fue la presa Arcediano sobre el río Santiago y la oposición fue por las aguas negras de las poblaciones y de la misma zona metropolitana.
Se firma un acuerdo para aprovechar las aguas del río Verde para abastecimiento de León y de Guadalajara y se propone la presa el Zapotillo y ya con eso se tenía que elevar la cortina de la presa a 80 metros, pero en el gobierno de Emilio González se propuso de 105 metros, ello implicaba inundar las poblaciones de Acasico, Palmarejo y Temacapulín, que para los gobiernos no era problema, porque en su mente estaba ¿cómo ese puñado de habitantes se iba a oponer al desarrollo? y digo que así era su forma de ver las cosas porque un día aquí en el Tecnológico de Chapala, funcionarios de la Comisión Nacional del Agua lo dijeron.
La fraternidad implica el derecho de los pueblos y de compartir el agua sin pasar por encima de los intereses de nadie, con la llegada de AMLO se pudo destrabar el problema del agua para Guadalajara y de las poblaciones con amenaza de desaparecer.
El presidente de Argentina, Javier Milei. Foto: El Universal.
Por Abigail A. Correa Cisneros .- Uno de los personajes más controversiales que se esperaba que acudiera a la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), el presidente de Argentina, Javier Milei, canceló su participación. Estaba previsto que el primer mandatario se reuniera con empresarios en México y, por tercera vez, participara en este foro organizado en nuestro país por el actor Eduardo Verástegui, quien impulsa, desde donde puede y cada que puede, la candidatura del magnate Donald Trump en Estados Unidos.
Esta organización es de origen estadounidense y cada año realiza una conferencia política de actores sociales de posturas conservadoras. En 2019 comenzó en Brasil y en 2022 en México. Nos debe parecer preocupante que este tipo de organismos quieran reunir adeptos para promover ideas y valores de ultraderecha. El Movimiento “Viva México” se encarga de dirigir este encuentro que tendrá lugar el 24 de agosto en el Hotel Intercontinental Presidente ubicado en Polanco, Ciudad de México. Su discurso es contra el socialismo político y cultural que, según sus adeptos, van en contra de Dios, la patria y la familia.
La ultraderecha ha ido avanzando en Europa y Sudamérica, aquí han hecho un esfuerzo frustrado por imponer presencia, el actor Eduardo Verástegui buscó una candidatura presidencial independiente, pero le faltaron firmas suficientes ante el Instituto Nacional Electoral (INE) para emprender la carrera por la Presidencia. En la reunión que llevarán a cabo se presentarán con el actor y político, Carlos Leal y Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
Los temas a los que convocan son Patria, unidad y soberanía, política económica, seguridad y Estado de Derecho, valores tradicionales, educación y política exterior. Estos asuntos iban a estar dirigidos por el presidente argentino que, aunque dicen, prefiere ausentarse de la cumbre para acudir al aniversario número 140 de la Bolsa de Comercio de Rosario, en Santa Fe, Argentina, parece que se desanimó por la escasa simpatía que tiene del pueblo mexicano, él y la ultraderecha; sólo recordemos el rotundo fracaso del Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAAA), que llenó la avenida Juárez con tiendas de campaña vacías hace un par de años, en su pretensión de sacar al presidente Andrés Manuel López Obrador, representado por personajes como Gilberto Lozano, Pedro Ferriz, Rafael Loret de Mola y Juan Bosco Abascal.
El discurso patriótico que repiten en sus encuentros es ignorado por la mayoría de los mexicanos que durante años estuvieron sometidos a gobiernos neoliberales que únicamente empobrecieron a la población. Y en zonas rurales o de las más pobres, sean jóvenes o adultos y de cualquier género, en México apoyaron el cambio progresista que representan López Obrador y Claudia Sheinbaum, a diferencia de otros países donde la ultraderecha tiene una fuerte presencia, como Estados Unidos, Reino Unido y Francia. Porque lo que promueven es la xenofobia, el racismo, el odio contra los que no piensen igual que ellos, violación a los derechos humanos, en general.
Por otra parte, es difícil definir esta ideología en la actual política mexicana, porque cada sexenio hemos visto cómo cambian de postura quien sea que aspire a un lugar en el escenario político. Los legisladores hoy pueden ser de derecha y mañana representar a la izquierda, depende de qué les convenga.
Por lo pronto, el fracaso del conservadurismo en México es claro, a pesar de su esfuerzo propagandístico y la fuerte inversión desde el extranjero, así como el avance en otras partes del mundo.
DESDE EL CENTRO
Trabajadores del Poder Judicial de la Federación iniciaron un paro de labores en diferentes sedes, exigen una mesa de diálogo para revisar la reforma propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que pretende la elección popular de jueces y magistrados.
Lic. Diana Ortega. Foto: Archivo.
Por: Diana Ortega. – En la red social Instagram están circulando plantillas de “Tu turno” que dicen “Me solidarizo y apoyo al PJF”, “Quiero jueces y magistrados con carrera judicial. No por sorteo ni elegidos por voto popular”. Lo he visto en los perfiles de amigos litigantes y no litigantes, que forman parte del Poder Judicial y que no lo conforman, de ciudadanos pensantes que conocen las consecuencias que traerá dicha reforma en caso de concederse.
Hoy les digo que soy una de las personas que alza la voz y que tiene como historia esta plantilla en mi perfil de instagram. Porque si bien, estoy de acuerdo en que el Poder Judicial necesita mejoras, también veo que no es a través de restarle poder la manera adecuada para que la impartición de justicia sea más favorable para la población.
Al contrario, si se realizan las reformas propuestas por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), corremos el riesgo de que quiénes aporten dinero voluntariamente para las campañas de cada Juez y/o Magistrado, se sienta con la autoridad para ordenarle lo que a sus intereses le convengan.
Por ejemplo, ¿qué persona dedicada a la delincuencia organizada, no quisiera patrocinar a un Juez o a un Magistrado? Para cuando se encuentre en un procedimiento penal, poder salir lo mejor librado posible, esto siempre y cuando no le ofrezcan una mejor negociación, en la que se vea comprometida su integridad o inclusive hasta su propia vida y/o la de sus familiares. ¿Es realmente esta la “Justicia” que la ciudadanía necesita? En la que los intereses de uno se contraponga a la de muchos, porque eso ocurriría.
Ahora bien, en palabras de AMLO “para todos los cargos de elección dentro del Poder Judicial de la Federación estará prohibido el financiamiento público o privado de sus campañas”, pero siendo realistas, ¿quiénes pueden pagar un spot publicitario en la televisión? Es altísimo el precio que tiene por unos cuantos segundos y si no lo usan, lo harán a través de redes sociales; se podría pensar, pues que necesitarán contratar a agencias de marketing especializadas en comunicación política para ello.
¿Porque necesariamente especializados en comunicación política?, pues porque un error les costaría no sólo su carrera judicial, sino ahora también política, causando una inestabilidad para ellos latente, que se va a ver reflejada en la impartición de justicia que será cada vez menos imparcial.
¿Tú qué opinas? ¿Qué otra solución buscarías para mejorar el sistema de justicia? Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Pie de foto: Ili.
Por Ili.- La andropausia es el conjunto de síntomas y cambios físicos que se presentan en los hombres a partir de los 40 años causados por una disminución en los niveles de la hormona de la testosterona. La testosterona es la principal hormona sexual masculina y que, a diferencia de la menopausia que se presenta en las mujeres, la andropausia es un proceso lento que puede durar varios años.
Los síntomas característicos de la andropausia en los hombres describen una falta de energía a la hora de realizar actividades que antes resultaban fáciles de hacer, irritabilidad, disminución del deseo sexual, pérdida de fuerza muscular, osteoporosis y aumento de grasa sobre todo en el área abdominal, he aquí el origen de la “barriga de la vejez”.
Para averiguar si usted está pasando por la andropausia debe acudir al médico para revisión, primero por que presenta alguno de los síntomas previamente mencionados y porque ya está sobre la cuarta década de vida; así que un análisis de laboratorio bastará para confirmar el diagnóstico.
De ser así, tratamientos para reemplazar la pérdida de la testosterona será lo recomendado y estos pueden ser a base de la toma de pastillas, la aplicación de inyecciones intramusculares o la aplicación tópica de gel.
Sin embargo, además debe haber un monitoreo constante para controlar el estado de la próstata; ya que pacientes con tumores en la próstata o con la próstata agrandada no deben considerar el uso de la terapia hormonal para el reemplazo de la hormona de la testosterona.
Si su médico lo coloca bajo un régimen de terapia de reemplazo de testosterona, notará que los niveles aumentan debido a que habrá una mejoría en el estado de ánimo, tendrá más energía física y agudeza mental, menos tristeza y cansancio; le resultará mejor conciliar el sueño, tendrá menos acumulación de grasa, notará un aumento de la libido y como consecuencia aumento del deseo sexual.
Toda esta información es para que la próxima vez que quiera agarrar de “carrilla” a su mujer, una hermana, una hija, colega o amiga que en sí está pasando por la menopausia, mejor quédese callado, ya que es su hecho que en la andropausia los hombres pasan por un proceso similar.
Obviamente cada género e individuo reaccionan diferente, pero no quiere decir que los hombres por ser hombres carecen de hormonas y que están absueltos de un desbarajuste hormonal que se da por el simple hecho de envejecer.
El paso del tiempo causa estragos en el cuerpo. Aprenda a conocer su organismo y a detectar los cambios que se van presentando, ya que estos son parte del declive de la existencia y llevarlos con dignidad y confort deben ser una prioridad personal.
Calle Juárez a espaldas del mercado de Chapala en la cabecera municipal. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Aunque el Ayuntamiento de Chapala había dado un primer paso en el año 2022 para la regulación del cableado aéreo en el municipio, con el fin de disminuir la contaminación visual y proteger a los transeúntes; en la actualidad se siguen viendo “telarañas” de cables en la mayoría de los postes tanto en las calles como avenidas principales del municipio de Chapala.
Fue en la sesión de Cabildo celebrada el 20 de julio del 2022, en la que se aprobó por unanimidad turnar el acuerdo legislativo 364-LXIII-22 emitido por el Congreso del Estado, el cual buscaba ordenar la instalación de cableado aéreo en la entidad.
A pesar de que el acuerdo aprobado, en el que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) así como las empresas de telecomunicaciones trabajarian en conjunto para la implementación de este proyecto de ordenar el espacio aéreo, no se ha mencionado más al respecto.
En un sondeo realizado por el Semanario Laguna se reveló la inconformidad de habitantes así como de comerciantes del municipio al respecto del tema del cableado aéreo.
“Ya estamos muy avanzados en temas de tecnología y no podemos seguir durmiendo en nuestros laureles, las autoridades son competentes como para pedir a las empresas de cableado que lo hagan subterráneo y no se vea tanto cochinero en el municipio y no represente un riesgo en general”, sugirió Alejandro Mendoza, habitante de Chapala.
Poste sobre la Avenida Francisco I. Madero en las esquina de la calle Morelos. Foto: D. Arturo Ortega.
Los habitantes inconformes también expresaron que, aunque es un cableado necesario para la energía y servicios de telecomunicación, las instalaciones están mal hechas ya que todo se ve encimado y no retiran los cables que ya no están en uso y que no se explican el porqué no se ha trabajo en hacer una infraestructura para ello.
La recomendación general expresada por los entrevistados es que todo ese cableado se haga de manera subterránea para que no afecte visualmente ni en temas de seguridad a los habitantes del municipio de Chapala.
El Ayuntamiento de Guadalajara ha sido primer municipio en el país en regular el tema, esto a raíz de lamentables acontecimientos ocurridos en los años 2021 y 2022 ya que hubo diversos accidentes en donde motociclistas y ciclistas se lesionaron o perdieron la vida tras enredarse en cables sueltos dejados por las empresas de telecomunicaciones.
Un caso muy fuerte fue la muerte de José Fernando Ramírez, padre de familia de dos adolescentes, quien cayó de su moto cuando circulaba por una de las calles en Guadalajara enredándose en cables que se encontraban sueltos para después caer sobre el pavimento.
“Quedan en firmes las reformas, esto significa que sigue vigente la obligación que tienen las empresas de tener en orden el cableado en la ciudad, en caso contrario, se harán acreedores a sanciones económicas que pueden llegar hasta el medio millón de pesos y de reincidir en el mal ordenamiento del cableado en la infraestructura de la ciudad, incluso proceder a la revocación de la licencia de operación”, advirtió Luis Cisneros Quirarte, presidente de la Comisión de Obras Públicas, Planeación del Desarrollo Urbano y Movilidad en Guadalajara.
Yoli leyendo los resultados de las elecciones en LCS. Foto: Patrick O’Heffernan
Por Patrick O’Heffernan.- ¡Felicidades Yoli! Yolanda Martínez Lamas fue elegida en la reunión extraordinaria de la Sociedad del Lago de Chapala la semana pasada por un aplastante 79% de los votos emitidos.
Algunos verán esto como una reivindicación de las operaciones y políticas de la Junta Directiva de LCS, de la cual Yoli fue Presidenta temporal y ahora es Presidenta electa. Es cierto, sobre todo porque los miembros también aprobaron los cambios recomendados por la Junta en los Estatutos por un 89%.
Pero creo que la elección de Yoli significa algo mucho más importante. Ella es la primera nativa de México en ser elegida para la posición más alta de lo que es posiblemente la más grande e importante organización sin fines de lucro orientada a Expatriados en la Ribera de Chapala, una fundada por la expatriada Neill James y que tiene una historia de 70 años de programas para beneficiar tanto a los expatriados como a la comunidad mexicana. Su victoria en LCS es también otra victoria para las mujeres mexicanas, para las relaciones expatriados-mexicanos y para la comunidad mexicana en la ribera.
En varias de las principales zonas donde residen expatriados en México, se está notando una resistencia creciente hacia la «inmigración del norte». Abundan los artículos sobre expatriados prepotentes que no se toman el tiempo para entender la cultura de su hogar adoptivo, aprender el idioma de su pueblo adoptivo, y formar parte de la comunidad mexicana que los ha acogido. La ribera de Chapala no está libre de esos sentimientos, pero trabajamos muy duro para integrar a las dos comunidades y la comunidad de expatriados, más que en otros lugares de México, ha tenido éxito en eso.
La elección de Yoli Martínez Llamas para el puesto más alto de una importante organización orientada a los expatriados es prueba de ello. Y creo que llega en el momento oportuno. Cada vez hay más expatriados, los precios de la vivienda suben y las familias mexicanas sienten la presión. Hay más expatriados aquí que aún no han visto la necesidad de entender y trabajar con la cultura local y a veces se comportan mal, o al menos no educadamente.
Muchos, si no la mayoría, acabarán en algún momento en LCS. Muchos -esperemos que todos- se harán socios. No sólo conocerán a Yoli, sino que a través de ella entenderán la sofisticación, el trabajo duro y el espíritu de ayuda de sus nuevos vecinos mexicanos. Yoli es un ejemplo de lo mejor que México tiene para ofrecer y hay muchos más como ella, mujeres y hombres inteligentes, educados, dedicados, desinteresados y talentosos que crean la sociedad que trae a los expatriados aquí en primer lugar.
Sólo por ser quien es, así como por su habilidad para hacer que la gente se sienta cómoda e inspirada, en su nuevo papel de Presidenta de la LCS puede abrir las mentes y los corazones de los recién llegados y ayudarles a convertirse en ajijitecos.
Por Lic. Diana Ortega .- De acuerdo con la Política de Aristóteles, hay diferentes formas de corromper y/o transformar la forma en la cual se está gobernando, ahora bien, ¿sabes qué tienen en común una Alemania nazi, una Venezuela con hambre y un México en “Transformación”? Continúa leyendo, mi querido lector, que te lo explicaré a detalle.
Un primer cambio que vivió Alemania previo a dar inicio a la segunda guerra mundial, fue la creación de las “SS” (Del Alemán Schutzstaffel, cuya traducción al castellano sería “Escuadras de Protección”, de quienes se crearía más adelante la GESTAPO), las cuales estaban conformadas por civiles que fueron reclutados y posteriormente fueron integrados a la milicia, su finalidad era hacerse cargo de la seguridad y prácticamente analizar los datos personales de todos sus ciudadanos para verificar quienes eran dignos de pertenecer a la raza aria y quiénes serían llevados posteriormente a campos de trabajo, así como proteger a los políticos que compartían sus ideales nazis. A su vez Hitler, utilizó campañas masivas de desinformación política, apoderándose de la radiodifusión, medios impresos e inclusive televisivos, para alterar y moldear la mente de los ciudadanos alemanes, bajo la insignia de la raza aria, dando paso a un sin fin de legislaciones que apoyaran este objetivo.
En un segundo momento tenemos a Venezuela, según Allan R. Brewer- Carías “el candidato Chávez le arrancó a los demócratas la salida constituyente, dándose inició al proceso de violaciones constitucionales desde el mismo momento en el que asumió el poder; violaciones que no han cesado hasta nuestros días”. Pasando por una serie de violaciones a los Poderes que regían en Venezuela, entre ellos intervenciones al Poder Judicial, intervenciones en el Congreso, logrando con la Asamblea Constituyente de 1999 dar un golpe de Estado. Así mismo, en estos días, Maduro ha pedido al Consejo de Defensa recomendaciones para la regulación de las redes sociales Tik Tok e Instagram, pues dice que transmiten discursos de odio y provocan que los ciudadanos agredan a los policías, militares y demás comunidades Chavistas. Además de que, usó a su “Guardia Nacional” para reprimir la libre expresión en contra de sus ciudadanos por no encontrarse de acuerdo en su resultado electoral.
En un tercer momento tenemos a mi querido México, que está pagando los resultados de la encaminada “Transformación” aquí en México, no nos conformamos con unos u otros, sino que se creó la “Guardia Nacional” compuesta por civiles y que se busca incorporar a la milicia. También hay reformas que desean realizar, entre ellas está restar autoridad al Poder Judicial, intervenir en el poder Legislativo al querer llamar a un Congreso Constituyente que cambie la manera en que la política se viene dando, esto es, del estado democrático a la dictadura, violentando infinidad de derechos humanos que con el tiempo se han logrado alcanzar y qué decir de las mañaneras ¿Adiestramiento de masas y control de medios de comunicación?, ¿Quitar e inhabilitar organismos autónomos que protegen derechos humanos? Por favor, ¿cómo sería eso posible? Si esas cosas, sólo pasan en la Alemania Nazi y Venezuela.
¿Casualidad? Yo no lo creo, ¿Tú qué opinas? Si quieres conocer más información no olvides leer Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Por Ili. – La parálisis cerebral es el daño ocurrido en el cerebro en desarrollo de un niño cuando aún se encuentra dentro de la madre. Estos trastornos y discapacidades permanentes provocan consecuencias en el movimiento, el equilibrio y el tono muscular del nacido.
Existen varios tipos de parálisis cerebral como lo son de tipo espástica, discinética, atáxica y una mixta en la cual se manifiesta la combinación de las previas.
Según un consenso global, la parálisis cerebral es un problema del cerebro que surge con una mayor incidencia en varones que en comparación con las niñas.
Por otro lado, existen afecciones externas u otros eventos en particular durante el embarazo o en el parto, que sugieren un aumento del riesgo para que un bebé pueda nacer con parálisis cerebral.
Por ejemplo: ser prematuro, ser demasiado pequeño en comparación a los parámetros normales de desarrollo de un feto; ser gemelo o de mayor número; infecciones de la madre durante el embarazo, ictericia, convulsiones, factores tóxicos e incompatibilidad Rh.
Por lo general los primeros síntomas aparecen en la edad preescolar y los más evidentes son una marcha inestable, movimientos musculares involuntarios y exagerados.
Sin embargo, es importante mencionar que el grado de discapacidad causado por una parálisis facial es diferente en cada niño.
Por eso es importante, que tanto usted siendo el padre o cuidador designado y su pediatra lleven un monitoreo del desarrollo y el crecimiento del paciente; además de pruebas genéticas, análisis de laboratorio, evaluaciones de las habilidades motoras y otros exámenes de diagnóstico.
Adicionalmente, a parte de los problemas de coordinación y movilidad, pueden presentarse también dificultades para hablar, para comer; puede haber dificultades en el aprendizaje, retrasos en el crecimiento en general; así como epilepsia, estreñimiento, incontinencia urinaria, sordera y problemas del comportamiento.
No existe cura para la parálisis cerebral y su padecimiento es para toda la vida. Pero el tratamiento se enfoca en mejorar la independencia y la calidad de vida de quienes la adolescen; así que idealmente, el tratamiento oportuno a una edad lo más temprana posible es beneficioso.
La parálisis cerebral no mejora ni progresa con el tiempo, pero conforme el paciente crece algunos síntomas pueden agravarse o bien mitigarse.
Si no se trata o se es proactivo en buscar ayuda médica de largo plazo y seguimiento, es probable que se manifieste un acortamiento muscular y que la rigidez se haga más prominente.
Así que tenga en cuenta que obtener un diagnóstico rápido, aclarar si existen episodios convulsivos y qué los provoca para reducirlos; cual es el grado del deterioro de la coordinación y si existen dificultades para comer y otros problemas del desarrollo, son cuestiones que deben de consultarse con el médico y demás especialistas para que juntos, ayuden al paciente a que pueda tener una calidad de vida lo más próspera posible.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala