Los cuatro aspirantes a la candidatura presidencial por Morena durante una conferencia conjunta. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Gran parte de la sociedad mexicana piensa todavía que México no está listo para ser gobernado por una mujer. Se quedaron viviendo en el siglo pasado. Porque mucho ha crecido el país desde que se incluyen mujeres en cargos importantes, como lo es cualquier secretaría o gubernatura.
La verdadera contienda para las elecciones presidenciales del siguiente año arrancó esta semana. Las encuestas vaticinan que el proyecto de la 4T continuará el siguiente sexenio. Los aspirantes de Morena iniciaron campaña para ver quién será el próximo candidato a la presidencia por este partido político.
La disputa es entre la exjefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo; el excanciller, Marcelo Ebrard Casaubón; el ex líder de la mayoría en el Senado, Ricardo Monreal Ávila; y el ex secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; quienes dejaron sus cargos la semana pasada para la elección interna de Morena, rumbo a las presidenciales de 2024.
Todo puede cambiar de un momento a otro, pero por lo pronto, quien parece ir arriba en las encuestas es Claudia Sheinbaum. Como jefa de gobierno se enfrentó a lo que calificaron como sabotajes en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. El fatal accidente dejó más de 50 heridos y una joven que perdió la vida. Los motivos se siguen esclareciendo, porque los problemas en este servicio de transporte datan de décadas.
En todo caso, el mantenimiento se comenzó y la línea uno es ejemplo del interés que el gobierno actual tiene de mejorar las condiciones para los millones de viajeros que usan el metro.
Por otra parte, los resultados de la gestión de la exjefa de gobierno tienen a la mayor parte de la población de la CDMX satisfecha.
Todos los aspirantes de Morena están calificados para dirigir al país. La experiencia que tiene Marcelo Ebrard, la inteligencia de Ricardo Monreal Ávila y la lealtad de Adán Augusto López Hernández con el proyecto de la Cuarta Transformación, son cualidades valiosas para el siguiente presidente de México.
Pero el país está listo para que una mujer continúe con el proyecto que empezó hace cinco años. Naciones, tanto de Europa como de Asia y América Latina, han sido gobernadas por mujeres y actualmente los mexicanos no nos podemos quedar atrás en lo que significaría un avance para la equidad de género y, sobre todo, para demostrar que una mujer puede dirigir el destino de nuestra sociedad.
Aunque esta no es la primera vez que se encamina una mujer a la presidencia. En las elecciones de 2018 Margarita Zavala se postuló a la elección presidencial, aunque a pocos días desistió. Y antes, en 2012, el PAN postuló a la presidencia a Josefina Vázquez Mota, quien terminó en el tercer lugar, detrás del priista Enrique Peña Nieto y del entonces candidato del PRD y ahora presidente, Andrés Manuel López Obrador.
La primera mujer en ser candidata a la presidencia en el país en 1982, fue Rosario Ibarra de Piedra, nominada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores. En 1994 participaron dos mujeres: Marcela Lombardo, por el Partido Popular Socialista (PPS); y Cecilia Soto, por el Partido del Trabajo (PT). Y en el 2006 Patricia Mercado fue la candidata presidencial por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesina.
Décadas han pasado desde que se reconoció a la mujer con el derecho al voto y el derecho de ser votada para un cargo de elección popular. Poco a poco la mujer ha ido ocupando cargos importantes. Actualmente, ocho mujeres gobiernan estados de la República. Lorena Cuéllar (Tlaxcala), Layda Sansores (Campeche), Marina del Pilar (Baja California), Evelyn Salgado (Guerrero), Indira Vizcaíno (Colima), Mara Lezama (Quintana Roo), Maru Campos (Chihuahua) y María Teresa Jiménez (Aguascalientes).
DESDE EL CENTRO
Con el fin de enfrentar sequías, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural instrumenta diversas acciones para el uso racional y eficiente del agua, así como la restauración de cuencas y praderas. A través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) se impulsa el desarrollo de paquetes tecnológicos que abarcan desde variedades vegetales con mayor resistencia a la sequía con oleaginosas, forrajes perennes y hasta técnicas agrícolas para aprovechar el agua de las precipitaciones…
Trece jefes de estado, de gobierno y autoridades políticas, incluidos Luiz Inácio Lula da Silva y Joe Biden, se comprometieron a “avanzar en medidas concretas” para una “transición ecológica justa y solidaria”, en un artículo de opinión publicado el miércoles en el diario francés Le Monde. El artículo, firmado entre otros por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el canciller alemán, Olaf Scholz; el presidente francés, Emmanuel Macron y el primer ministro británico; Rishi Sunak, defiende “la transición hacia un mundo de cero emisiones netas”.
Por Lic. Diana Ortega.
Dentro de nuestras actividades cotidianas solemos llegar a aceptar diversos acuerdos, por ejemplo, salidas con amigos, comidas familiares, en donde se establecen horarios, lo que se va a comer, entre otras cosas; ¿sabías que esto se le conoce como consentimiento tácito?
Ahora bien, si lo trasladamos en la protección de datos personales, este consentimiento se otorga cuando no expresamos una inconformidad o prácticamente un no al momento de dar nuestro nombre, nuestro número de contacto, inclusive el correo electrónico. ¡Ojo! la persona o empresa que nos lo solicita debe de decirnos para qué nos lo pide y qué hará con él, sin embargo, en la práctica poco se da.
Si han llegado a firmar contratos extensos (dar consentimiento expreso a través de la firma electrónica, por voz o escrita) al momento de realizar compras por ejemplo, de un smartphone que sacan bajo algún plan, ahí viene expresado en su aviso de privacidad, que es el documento donde se explica el tratamiento que le darán a tu información y si lo comparten con terceras personas.
De ahí deviene que diversas compañías compartan datos personales con otras empresas y después tenemos diversas llamadas de donde nos mencionan que “si deseamos cambiar de compañía nos ofrecen…”, o inclusive si alguna persona que conocemos solicitó préstamos a su nombre y no ha pagado, llegamos a recibir estas llamadas de cobranza. ¿Les ha pasado? Es justo aquí donde se debe de tener cuidado con quién se comparte información personal.
¿Qué puedo hacer si ya di mis datos y deseo dejar de recibir estas llamadas? Lo que sigue es ejercer los llamados derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición), acceso a conocer qué información tienen tuya y que muestren su aviso de privacidad, una vez que se conozca esto hay que solicitar el derecho de cancelación, para que eliminen toda la información que posea dicha empresa sobre de ti, esta es una manera de evitar las llamadas molestas.
¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Patrick O’Heffernan
Ajijic tiene nuevos cubos de basura negros y relucientes. Están repartidos en grupos de tres, la mayoría en el centro de la población. Donde otras personas pueden ver lugares para poner la basura -y son sin duda, en una ciudad muy necesitada de lugares para poner la basura (y la recogida regular de esa basura)-, otros ven un potencial proyecto de arte. ¿Y por qué no? Por eso somos un Pueblo Mágico, tenemos las artes en abundancia. Es nuestro carácter embellecer todo lo que está clavado, y algunas cosas que no lo están.
Los institutos pintaron los postes de teléfono y electricidad, lo cual, aunque no impidió que bloquearan las aceras que tenemos, hace que sea un poco más difícil tropezar con ellos cuando intentas sortear las cacas de perro, los materiales de construcción, las sillas, las mesas de comedor, los juegos de lotería y los bebés en las aceras mientras te diriges a casa. ¿Por qué no los botes de basura?
En realidad, creo que algunos de nuestros muy creativos artistas murales deberían ponerse manos a la obra y crear diseños que, al pintarlos en los grandes cubos negros, funcionen como los cubos de Rubic de los murales: no importa cuál sea la posición de los tres cubos, forman una imagen siempre cambiante.
O podría ser otro proyecto artístico de instituto, con equipos de adolescentes riendo sentados en círculos alrededor de las latas y convirtiéndolas en declaraciones de la belleza y la frescura de Ajijic. Los turistas podrían aportar sugerencias al Comité del Pueblo Mágico, acompañadas de una cuota de inscripción con derechos de fanfarronería y una foto con el presidente Aguirre, junto a un grupo de latas pintadas.
O Efrén González podría aplicar sus formidables dotes de organización y diseño para crear equipos de diseño de botes de basura que donen dinero al museo como parte de su pertenencia a los equipos. Ya somos conocidos por el Muro de las Calaveras, ¿por qué no por los Botes de Basura de Arte?
En resumen, no hay escasez de oportunidades artísticas en Ajijic y con los nuevos cubos de basura negros, todo lo que se necesita es un poco de ingenio, un poco de organización, un montón de pintura y spray protector de capa transparente, para añadir otro brillo a nuestra corona de Pueblo Mágico. Y podría hacerse con un beneficio.
Gráfico de las temperaturas registradas en México por la ola de calor. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La ola de calor en México es para tomar en serio el cambio climático. Hasta 45 grados se esperan en 22 entidades. Aunque cada año se presenta, el aumento en la temperatura es cada vez más abrasador.
Durante esta temporada los incendios son más comunes, predomina el clima seco, baja humedad y hay poco viento. Las olas de calor evitan la formación de nubes y lluvia, un proceso que ayuda a regular la temperatura atmosférica y romper con los sistemas de presión.
Aunque los gobiernos se preparan y avisan a la población sobre esta temporada, que hasta hoy provocó en México la muerte de seis personas, en los siguientes años incrementará. El calentamiento global está afectando cuán calientes son las olas de calor, cuánto duran y con qué frecuencia ocurren. Se espera que el costo de las olas de calor en la salud humana aumente a medida que el calentamiento global continúe.
Esto pone en riesgo a la mayoría de la población. Los niños y adultos mayores con enfermedades crónicas tienen el principal riesgo. Asimismo, las personas que laboran al aire libre pueden padecer estrés por calor, lo mismo que personas que no cuentan con aire acondicionado o lugares para refrescarse.
Para las mujeres embarazadas, la exposición extrema al calor está relacionada con más partos prematuros y peores resultados del embarazo, incluido el bajo peso al nacer y la muerte infantil. De acuerdo con expertos, el calor también se relaciona con problemas mentales.
Usualmente estas olas duraban dos días. Sin embargo, con el cambio climático los días calurosos son más, lo mismo que las temperaturas y también más frecuentes. Las temperaturas diarias se miden en cientos de estaciones meteorológicas en todo el mundo. En Estados Unidos, los registros máximos y mínimos en las estaciones meteorológicas se establecieron aproximadamente al mismo ritmo en la década de 1950, sin embargo, desde finales de la década de 1960, el número de temperaturas máximas diarias récord medidas cada año, ha ido creciendo a un ritmo más rápido que el registro de las temperaturas diarias bajas. Este cambio se debe en gran parte a un número mucho menor de bajas temperaturas diarias récord en las últimas décadas. Ese patrón fue evidente en enero de 2019, cuando se establecieron 17 temperaturas récord de frío en todo el mundo y 269 temperaturas récord de calor.
Lo más indicado es mantenerse hidratado y resguardarse en la medida de lo posible. Hay que tomar conciencia de lo importante que son las acciones para mitigar los efectos del cambio climático. Mientras tanto, las entidades que esperan temperaturas elevadas son Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, el resto de los estados de la República también sufrirá temperaturas mayores de 30 grados, por lo que las recomendaciones de las autoridades se extienden a todo el país.
Asimismo, vienen las lluvias con posibilidad de granizo y descargas eléctricas en Campeche, Chiapas, Quintana Roo y Yucatán. Las fuertes precipitaciones podrían incrementar los niveles de ríos y arroyos, inundaciones y deslaves.
DESDE EL CENTRO
Con el fin de reducir el consumo de agua con altos contenidos de arsénico como ocurre actualmente, el gobierno federal pretende concluir en diciembre próximo el plan Agua Saludable La Laguna, Coahuila y Durango con una inversión de 14 mil 793 millones de pesos para proporcionar el líquido de fuentes superficiales, esto es, de las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, informó el titular de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez…
La diplomática Alicia Bárcena Ibarra, será la titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tras la renuncia de Marcelo Ebrard Casaubón, luego de que el lunes, el ahora excanciller, presentó su dimisión a esa dependencia “para llevar a cabo labores partidistas” en busca de la candidatura presidencial de Morena para 2024. Hasta ahora, Bárcena se desempeña como embajadora de México en Chile. En 10 días asumirá el cargo como canciller, en tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Carmen Moreno Toscano, fungirá como encargada de despacho. Bárcena Ibarra es egresada de la carrera de biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene una maestría en administración pública por la Universidad de Harvard. Ha recibido tres doctorados honoris causa en economía de las universidades de Oslo, de La Habana y por su alma mater.
Por Diana Ortega.
Generalmente pensamos que como ciudadanos estamos solamente dotados de derechos y dejamos para el último momento nuestras obligaciones. Pero te has preguntado, ¿qué obligaciones tenemos cómo mexicanos?
Existe un principio de derecho que dice: “El desconocimiento de la ley no te exime de su cumplimiento”, y es aquí que me cuestiono, ¿cómo sería un México en el que todos conociéramos cómo funcionan las leyes?
Comienzo a imaginar un México que vive más libre, que conoce lo que puede llegar a exigir de sus gobernantes y la manera idónea para hacerlo, en el que por este mismo hecho de que la información es poder, se logran tener grandes avances tecnológicos y una mejora en la convivencia social, ahora en la era del mundo globalizado. ¿Cuántas normas tenemos que conocer para el debido cuidado de nuestra persona y nuestras relaciones de comercio?
En mi opinión, la principal obligación que tenemos como mexicanos es estar informados, así es: conocer, indagar, investigar lo que nos pertenece, como lo haría un heredero al momento de la lectura de un testamento, aventurarnos a saber el porqué de las cosas, el cómo ocurrió, el para qué nos va a ser funcional o tal vez encontremos que no lo sea, para proponer mejoras y avanzar. En caso contrario de no hacerlo, tendremos que conformarnos con lo que otros nos digan y acatar sin cuestionar si está bien o no.
La única manera de avanzar es estar bien informados, por eso les invito a seguir documentándose y que no te cuenten si tienes o no derecho a algo.
¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Patrick O’Heffernan
Parece que fue ayer cuando el artista Efrén González anunció que trabajaría con la comunidad para crear un museo en Ajijic dedicado al arte. En realidad, fue sólo hace un año que las puertas se abrieron en la nueva contribución a su reputación como un «Pueblo Artístico» (un término acuñado por la irascible Diane Pearl) y la comunidad tenía una institución dedicada al arte que ha estado en su sangre por más de 60 años.
Hay que felicitar a Efrén, no sólo por su legendaria habilidad como artista, sino también como organizador de la comunidad y agitador, cualidades que no siempre se encuentran en aquellos cuya atención se centra exclusivamente en el lienzo que tienen delante. Gracias en parte a él y a sus numerosos murales y al Muro de las Calaveras, gente de todo el mundo viene a experimentar la magia de los artistas mexicanos, tanto nativos como expatriados.
Pero, por cada Efrén González, hay promotores y burócratas y constructores que proponen, aprueban y construyen proyectos que tiran por la borda la magia. Ya sea que se construyan hoteles ilegales (y eventualmente parcialmente decapitados) en La Floresta, o casas y departamentos «modernos» en las calles 16 de Septiembre y Carranza, o el Oxxo en Colón, poco a poco la magia del Pueblo Mágico se está erosionando. Y, por supuesto, el tráfico no ayuda.
Pero los promotores nos dicen que necesitamos el progreso, los dólares de los turistas, los lugares para visitantes y nuevos inmigrantes, y nuevos negocios para crear empleos. Y tienen razón. Pero «progreso» no significa destruir el legado. El «progreso» necesita ser guiado para que sea progreso para todos y no termine el trabajo de erradicar la cultura mexicana que Cortés comenzó.
Pero, ¿cómo lo hacemos? Otras ciudades y pueblos se han enfrentado a este problema y lo han resuelto con normas históricas y arquitectónicas. México cuenta con algunas de las primeras: las grandes construcciones requieren investigación arqueológica, algo que la Municipalidad de Chapala descubrió en la renovación de sus calles. La arquitectura, no tanto. Las atrocidades de diseño se aprueban de forma rutinaria, y cada una de ellas va minando el carácter de Ajijic.
El Comité del Pueblo Mágico debe presentar la preservación histórica y las directrices arquitectónicas al Consejo de Chapala para su revisión y aprobación. Las normas deberían redactarse de forma que los promotores y constructores estuvieran obligados a incorporar a sus edificios los valores patrimoniales del diseño mexicano.
El Comité tiene la experiencia y el mandato. Antes de que se aprueben más tragedias como la monstruosidad junto a la planta de distribución de Coca Cola en San Antonio Tlayacapan (lo sé, fue una administración pasada la que nos maldijo con esa obra).
Esto no significa que no haya arquitectura moderna. México tiene una gran tradición de arquitectura progresista. Significa la arquitectura correcta en el lugar correcto. Quizá Efrén González debería ser el gurú del diseño de Ajijic. Parece saber exactamente cómo combinar progreso y legado.
Pie de foto: Alejandra del Moral, candidata de la coalición encabezada por el PRI, al reconocer el triunfo de la morenista Delfina Gómez. Foto: Grupo Reforma.
El triunfo de Delfina Gómez en el Estado de México no sorprendió. La abanderada en la entidad por el partido de izquierda, Morena, superaba por más de 10 puntos en las encuestas a su adversaria, la priista Alejandra del Moral, quien tuvo que aceptar la derrota, dando fin a casi 100 años de gobierno del PRI, en el estado más grande del padrón electoral.
Así como decepcionó a millones de mexicanos y le dieron la espalda hace cinco años con la presidencia, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) acabó por ser expulsado de la gubernatura de una de las entidades que resulta ser de las más importantes para las siguientes elecciones, debido a que tiene el mayor número de votantes: 12 millones 260 mil.
Más de la mitad de ellos se cansaron de las promesas incumplidas y de los saqueos en su estado. Con más del 99 por ciento de las casillas escrutadas hasta el siete de junio, se determinó que Delfina Gómez obtuvo el 52.6561 por ciento contra el 44.3403 por ciento de Alejandra del Moral. Los que apoyaron a la izquierda están cansados de los fraudes que día con día salen a la luz.
El estado tiene más de ocho millones de habitantes en pobreza y un millón 401 mil 900 personas en extrema pobreza, población que aumentó en los últimos años, al mismo tiempo que el Grupo Atlacomulco se enriqueció más.
Ahora toca a Delfina Gómez demostrar que puede mejorar las condiciones de vida de estos millones de personas, ya no mediante dádivas como venía haciendo el PRI, sino con programas sociales que verdaderamente cambien el rumbo de la entidad que ayudará a dar continuidad al cambio iniciado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en las siguientes elecciones presidenciales.
Actualmente, el estado enfrenta problemas de inseguridad, pobreza, feminicidios, crimen organizado, transporte público, acceso a la salud. El año pasado, el Estado de México estuvo entre los seis más violentos, cerró con dos mil 604 homicidios dolosos, cifra que lo ubicó como el tercero más inseguro. Asimismo, se cometieron 140 de los 947 feminicidios registrados en el país.
Por otra parte, uno de los delitos al alza en la entidad, es la extorsión. El territorio es peleado por varios grupos delictivos: La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios, Guerreros Unidos y el Cártel Jalisco Nueva Generación.
Delfina Gómez tomará posesión del cargo el próximo 16 de septiembre. Gobernar el Estado de México es una tarea ardua, se trata de la entidad más poblada del país, con contrastes que han orillado a una población a ser de las más desatendidas, al mismo tiempo que tiene otra con grandes privilegios, la que llegó a ser cuna de la política del país.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural conmemoró el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, llevando a cabo una jornada de conferencias en las que destacó la importancia durante los procesos productivos, el almacenamiento, así como el transporte y consumo. Es importante porque las enfermedades transmitidas por alimentos son un serio problema para la salud de la población mundial.
Anualmente en el mundo, se reportan más de 600 millones de personas que contraen enfermedades por el consumo de productos contaminados por microorganismos o sustancias tóxicas y se estima que alrededor de 400 mil de ellas mueren cada año…
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que ya inició el proceso para elegir al aspirante morenista rumbo a las elecciones presidenciales de 2024. Por lo pronto el canciller Marcelo Ebrard anunció su renuncia a la Secretaría de Relaciones Exteriores, con efecto desde el lunes 12 de junio, para buscar la candidatura a la presidencia de México.
Por Patrick O’Heffernan
En toda comunidad hay individuos que la conforman con sus ideas, su energía, su generosidad y su talento. Establecen instituciones, forman alianzas y crean el futuro. El ejemplo de la Ribera que a todos nos viene a la mente es Neill James, que con su fuerza de voluntad, su trabajo duro y su capacidad para construir comunidad, creó el futuro de Ajijic como centro para las artes y lugar de formación para nuevos artistas.
Steve Caver hizo lo mismo en la música. Caver fue una de las personas originales que alentó a Michael Reason a iniciar la Orquesta del Lago de Chapala en 2018, y quien la financió con su dinero, sus redes y su forma de tocar, para que creciera hasta convertirse en una orquesta sinfónica completa de 55 miembros, que es una de las joyas musicales de la Ribera.
Y lo hizo porque creía que la música enriquece a la sociedad, une a las personas y es una fuente de bien en el mundo.
Steve Caver era mi amigo. Pocos días antes de su fallecimiento, el pasado domingo 28 de mayo, él y su socio, Franco Deloya, estuvieron en mi casa bebiendo un cóctel «julepe de menta», bourbon y degustando una cocina sureña que recordaba la juventud de Steve en Mississippi. Y como siempre, muchos de los temas que se trataron en la mesa giraron en torno a la música. Como crítico y cronista musical, tanto en la ribera como en Estados Unidos, acudía a Steve en busca de ideas, información y, de vez en cuando, algún cotilleo sobre la música local. Si Steve no podía responder a una pregunta sobre la escena musical local, probablemente nadie podría hacerlo.
No me gusta la música clásica; no se puede bailar (a menos que seas bailarina de ballet, lo cual me deja fuera), pero Steve amplió mi visión. Me presentó a Michael Reason, director artístico de la Orquesta del Lago de Chapala, y me empujó a asistir a conciertos. Ambas experiencias me hicieron apreciar el trabajo que supone formar y dirigir una orquesta y la comunidad que crea. Y, en Lakeside, cómo la LCO es una herramienta importante en el esfuerzo continuo para integrar a las comunidades mexicana y expatriada.
El domingo pasado perdí a un amigo, y también lo hizo la Ribera de Chapala. Pero Steve Caver vivirá en la Orquesta, en las redes de amigos musicales que creó, y en el Fondo Memorial establecido en su honor, para ayudar a formar a la próxima generación de músicos en Lakeside. Únete a mí en la celebración de Steve y en la donación a la cuenta GoFundMe en su nombre.
He aquí un mensaje sobre él, escrito por Michael Reason:
Me llamo Michael Reason y soy el Director Artístico de la Orquesta del Lago de Chapala, en el Estado de Jalisco, México.
Steve Caver era un amigo personal y musical muy cercano, y era, sin duda, una de las personas más amables y generosas que alguien pueda conocer. Falleció repentinamente el domingo 28 de mayo, dejando una enorme pérdida para sus amigos y la comunidad del Lago de Chapala, México, donde había vivido durante más de ocho años.
La pasión de Steve era la música. Fue una de las personas originales que me animó a comenzar la Orquesta del Lago de Chapala en 2018.
Sus donaciones financieras, especialmente en los primeros años, significaron que la orquesta pudiera crecer artísticamente y, como trompetista activo, vio el progreso de un incipiente conjunto de 13 músicos, a una orquesta sinfónica completamente funcional con más de 55 músicos.
La orquesta es ahora una joya cultural en la región, en gran parte, gracias a la fe de Steve en ella y a la comprensión de que la música debe enriquecer a la sociedad y ser una fuente de bien para un mundo mejor.
El socio de Steve, Franco Deloya, y su hermano, Mitch Caver, han decidido que este fondo In Memorium se centre en la querida Orquesta del Lago de Chapala, de Steve. Sus donaciones se destinarán al «Fondo Conmemorativo Steve Caver» de la orquesta y se utilizarán para apoyar a nuestros jóvenes músicos y proporcionar el equipo necesario esencial para el progreso de la orquesta.
Juntos honraremos la contribución de Steve a la creación musical en esta región.
En nombre de todos, les agradezco de antemano sus donaciones en memoria de una persona verdaderamente grandiosa.
Tenga en cuenta que la campaña se realiza en dólares canadienses. El tipo de cambio actual es de 1 dólar estadounidense = 1.35 dólares canadienses.
El pasado domingo 4 junio se realizaron las elecciones en el Estado de México y Coahuila. Foto: Cuartoscuro.
En los comicios del 4 de junio, el partido más longevo del país se perfila como el gran perdedor. Tras casi nueve décadas de gobernar en el Estado de México y Coahuila, se pronostica que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) podría perderlo casi todo.
Agonizante desde hace casi una década, el dinosaurio político se resiste, pero todo se inclina hacia la próxima desaparición del PRI, dirigido actualmente por Alejandro Moreno “Alito”, ratificado recientemente para levantar a su partido político, a un año de las siguientes elecciones presidenciales.
Aunque parece aferrarse en Coahuila, las encuestas favorecen al partido contrincante, Morena, en el Estado de México, la entidad más grande del padrón electoral. La candidata de la izquierda, Delfina Gómez, supera hasta por 20 puntos, en distintas encuestas, a Alejandra del Moral, quien a pesar de alentar a sus adeptos a ganar sin importar cómo, no levanta ni el polvo.
Incluso, en la alianza que abandera Alejandra del Moral, Va por México -conformada por el PRI, PAN, PRD y Nueva Alianza- no hay simpatía entre los militantes, apenas la semana pasada hubo una riña en el cierre de campaña en Toluca, donde volaron sillas entre simpatizantes del Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática.
Desde el punto de vista de los expertos, el PRI tendrá que despedirse del Estado de México en las próximas votaciones.
Esto como resultado de varios escándalos desatados por la dirigencia del partido, su mala gestión en los últimos estados que gobernó, en los que siempre se dio a conocer actos de corrupción, favores a cárteles de la droga y el mínimo crecimiento económico cuando estuvieron en la presidencia de la república.
El PRI está a punto de desaparecer. En las últimas elecciones la derrota fue abrumadora, perdió ocho de las gubernaturas que mantenía y no ganó ninguna. Entre la militancia las pugnas fueron en aumento, Alejandro Moreno fue señalado por Ulises Ruiz, (quien quería dirigir al partido, pero no tuvo apoyo) de enriquecimiento ilícito.
Además, al presidente del PRI, se le investigó por presuntos delitos de defraudación fiscal y lavado de dinero. Y no es el único, varios miembros del partido han sido señalados por lo mismo y otros delitos. Hay muchos para señalar, Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, acusado de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita. El mismo ex presidente Enrique Peña Nieto, está en la mira por el saqueo que hizo a la nación durante su gestión. El escándalo de la Casa Blanca, donde estaba inmiscuida la entonces esposa del presidente Peña Nieto, Angélica Rivera Hurtado.
Los millones en desvío de recursos públicos de los exgobernadores priistas Javier y César Duarte. Además de otros escándalos de corrupción y saqueo a México.
La actual candidata en el Estado de México, Alejandra del Moral, no se salva de los escándalos de corrupción. Fue señalada por un fraude de más de 115 millones de pesos cuando fue alcaldesa de Cuautitlán Izcalli. Supuestamente, hizo una simulación en la compra-venta de mil 49 casas a la empresa Promoción y Desarrollos Urbi, la cual dejó inconclusas las obras y vendió a sobreprecio.
De perder la gubernatura del Estado de México este 4 de junio, sería el día más negro del Revolucionario Institucional. Se prevé que participen más de 12 millones 500 mil mexiquenses. Asimismo, en Coahuila, votarán por gobernador y diputados locales del Congreso del Estado.
DESDE EL CENTRO
Entre el 19 de mayo y el 19 de junio, 733 mil 541 productores beneficiarios del programa Producción para el Bienestar (PpB) recibirán sus tarjetas de Banco del Bienestar, con las que podrán cobrar sus apoyos directos, enfocados a impulsar la producción y la productividad, informó el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera. Al concluir este proceso -que representa la segunda fase de bancarización de los beneficiarios de PpB-, la entrega de tarjetas y el depósito de apoyos en todo el país registrará un avance de un millón 861 mil productores, esto es, 93 por ciento de la meta de 2023, de dos millones de productores.
Por Patrick O’Heffernan.
En la columna recientemente publicada en lakesidenews.com escrita por Greg Custer, el propietario del sitio web Choosing México, que habla sobre la conmoción de su regreso a su (y mi) estado natal: California, y descubrir qué ha cambiado tanto para mal que ya no lo considera su «hogar».
Escribo esto desde California, mientras estoy de vacaciones para ver a mi hija. Es chocante: 250 dólares por una cena de fideos para cuatro personas en una cafetería local; un bungalow de dos dormitorios de 50 años por 1.2 millones de dólares; un hombre asesinado a tiros esta mañana por pintar un graffiti en una heladería; 20 asesinatos al mes desde enero; una hora en coche para ver a un amigo y luego otra hora para ver a otro amigo en la misma ciudad, con seis dólares de gasolina. Y así una y otra vez.
A nivel nacional, las legislaturas estatales aprueban docenas de proyectos de ley para asegurarse de que la gente no pueda votar y lo llaman «asegurar el voto»; los mismos estados aprueban leyes para hacer que algunos servicios de salud sean ilegales para algunos niños y todas las mujeres; hay una facción del Congreso decidida a destruir la economía de la nación y del mundo, si no consiguen despojar a la clase media y a los pobres de las prestaciones médicas para poder dar miles de millones a sus donantes corporativos; un tercio de los ciudadanos que creen que Estados Unidos debe ser una «nación cristiana» y están dispuestos a echar por la borda una Constitución que el mundo venera, para salirse con la suya, mientras ondean banderas nazis.
Greg tiene razón, al menos para mí, no se puede volver «a casa otra vez». Al menos para los californianos, el hogar ya no existe. No, no estoy añorando los «viejos tiempos» de las ligas menores y los descapotables que recorrían el boulevard de Hollywood los viernes por la noche; no fueron buenos tiempos para todo el mundo.
Lo que echo de menos es la creencia en un futuro brillante para todos, un país del que sentirse orgulloso y un sentimiento de bienvenida. Ahora lo que hay es maldad y capitalismo desbocado en muchos sitios. ¿No me creen? Date una vuelta por Los Ángeles y mira las 60 mil personas sin hogar que viven en las calles, muchas de ellas trabajando por un salario mínimo que no llega a la pobreza y con un precio de mil 200 dólares al mes en infraviviendas.
México tiene sus problemas. Basta con intentar conseguir agua corriente en la zona de El Tempisque o en el poniente de Ajijic. O hacer cola para pagar los impuestos de la propiedad, sólo para que la oficina cierre temprano sin ninguna razón. O cambiar otro juego de amortiguadores de tu coche por… bueno, ya conoces la lista.
Pero tengo un sentimiento de esperanza. Si un negocio cierra, el propietario abre otros dos. Si necesitas ayuda, tres personas te la ofrecen. Mexicanos y expatriados se unen para enviar a la universidad a un estudiante de arte en ciernes.
El espíritu de Neill James sigue vivo, a pesar de los problemas, el tráfico y los apagones. Estados Unidos está cada vez más consumido por el odio y la desesperación -no todo el mundo, en todas partes-, eso nunca ocurrirá. Pero no veo que allí llegue un futuro optimista durante generaciones. Aquí, cada generación espera algo mejor, y trabaja por ello.
Estados Unidos parece haber adoptado como lema «es mío, ahora lárgate o te pego un tiro». En México es «el espíritu de ¿puedo ayudarte? Eso sí se siente más como un hogar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala