Un siete noviembre llegué con las manos vacías y lacerada el alma. Mi esposo cargaba una tristeza y una acuosa verdad temblaba en casa. Tu primer regazo, corazón fue un escaparate de luz que te iluminaba toda, ciega luciérnaga de alas libres.
Brotaste del mar de mis adentros, cicatriz primera. Eras un sueño antiguo, sonido de caracol y niña de ojos limpios germinaste en nuestras vidas como el maíz y el cactus. Al salir de la vitrina, con tu piel y ojos ocres, conociste sonidos de ciudad, claxon, pasos, múltiples voces, entonces reconociste las nuestras que a diario escuchabas y el amor en casa te envolvió.
Mi chupa dedo, herida de luz, manantial de amor, tú que en mi vientre platicabas con tus pies hasta el cansancio, dulce cascabel, presencia mágica que iluminaste este hogar. Niña ojos de endrina llegaste y adoptamos un rosa que antes nos era indiferente, con el pintaste todo: versos, vestidos, sonrisas, libros, encajes, collares, desvelos, libretas y la sinfonía de casa.
En estos últimos días, en los diferentes medios de comunicación se ha hablado mucho de la Reforma Educativa y cómo ésta se debe de aplicar en la vida de los individuos; sin embargo, la sociedad sabe muy poco de los planes de estudio y los proyectos de trabajo en educación de los diferentes niveles educativos desde preescolar hasta el bachillerato. Además, pocos sabemos de cómo el Estado y los municipios intervienen en educación. Aunque tienen sus departamentos o direcciones en educación el trabajo de los municipios, se ve muy poco en éste rubro, así como de las diferentes direcciones de deporte. Es sabido que en sociedades antiguas como la de Grecia, donde se preocupaban por cultivar el intelecto y sus físicos, llevaron a esta sociedad a tener su época de resplandor muy exitosa. Así pues, la importancia de mezclar la educación y el deporte en los niños y jóvenes debe ser imperativa, esto provoca la competencia y gracias a ello el éxito se presenta.
Esto hace de las sociedades más sanas y mejores, desafortunadamente, no todos los servidores públicos a quienes se les encomiendan estas direcciones o secretarias de Educación y Deporte lo ven así, y son pocos los que se arriesgan a mezclar estas dos actividades, por ello se les debe de reconocer.
Así lo entienden algunos maestros quienes se manifiestan a favor de la educación integral de los jóvenes de nuestra región, al promover de nueva cuenta y después de más de diez años que no se hacia un torneo deportivo regional donde participaron más de trescientos jóvenes en diversas disciplinas deportivas como Futbol, volibol y básquet bol todas en varonil y femenil. Dicho evento deportivo fue promovido también por las autoridades administrativas de las escuelas Secundarias de la Zona 18 quienes tendrán un evento deportivo autorizado por el inspector de la zona y cuya sede será en Atotonilquillo el próximo mes de mayo y en donde todos los jóvenes competirán y se divertirán, además de que la convivencia con diferentes jóvenes, lo que enriquece la cultura de los individuos.
Una felicitación a todos los competidores, jóvenes y maestros que se involucraron para preparar a sus distintos equipos, a los directivos que motivaron y apoyaron este esfuerzo de retomar la competencia deportivas en los jóvenes y a los maestros, por animarse y fomentar estas actividades, cabe señalar que no sólo al deporte, sino en el ámbito cultural y académico siempre ha mostrado su apoyo.
Es importante destacar que no es fácil, como maestro preparar sus clases y cumplir con los requerimientos que pide la Secretaria de Educación Pública (SEP) y además preparar a sus alumnos para que compitan; sin embargo, los docentes saben de la importancia del deporte y la disciplina para formar ciudadanos responsables, y con ello fomentar la calidad de vida recordando siempre que “en mente sana, cuerpo sano”.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El contacto de Abengoa con Peña Nieto nace cuando en 2009 le adjudicó la construcción del Centro Cultural Mexiquense de Texcoco por medio de la sociedad CAOBEN, que es parte de Concretos y Obra Civil del Pacífico y cuyo propietario es Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa, actual protagonista del escándalo de la casa blanca de Angélica Rivera, esposa de Peña Nieto.
Abengoa demandó al gobierno de Fox por 965 millones de dólares debido a que en 1996 firmó un acuerdo para construir una planta, a fin de confinar cuatro mil toneladas diarias de desechos peligrosos durante 30 años en Hidalgo, y como hubo oposición, Fox cambió el acuerdo para que los españoles tengan la opción de demandar a México en tribunales internacionales por esos 1,216 millones de pesos que reclama.
Esta empresa corrupta tiene en México las siguientes obras: Planta de Cogeneración Salina Cruz (600 musd), Complejo en Tabasco con planta de cogeneración y central de ciclo (2 busd), Acueducto Zapotillo (566 musd), Ciclo Combinado Norte III (700 musd), Planta de Cogeneración Nuevo Pemex (723musd) y Centro Cultural Bicentenario (65 musd), concesionados por un promedio de 20 años, además de 4 proyectos de la CFE que son: BOP PE Tres Mesas, Agua Prieta II, Centro Morelos y Baja California Sur IV. De esta manera, los gobiernos mexicanos, por medio de la corrupción al ser omisos en el cumplimiento de la Constitución, de las Leyes y sus reglamentos, le están lavando la casa especulativa y corrupta a Abengoa, empresa que desde diciembre de 2014 viene huyendo de su deuda. Ya en noviembre de 2015 se dirige a la suspensión de pagos porque la empresa Gestamp, compañía vasca, componente de automóviles, canceló por medio de su filial Govarri, el “acuerdo base” que prevé la toma del 28% del capital de Abengoa y, al no tener ese apoyo, anunció irse al concurso de acreedores. Los bancos HSBC, Santander y Crédit Agricole guardan su opinión, cancelan su participación en el incremento de capital y, en este mes de marzo pasado, un juez de Sevilla le da un plazo a Abengoa hasta octubre para que convenza al gobierno mexicano y a sus entidades como PEMEX, CFE, CONAGUA y SEMARNAT de que no le den por cancelados su contratos como está previsto en todos, incluyendo el del Zapotillo, porque si Abengoa cae en problemas financieros, sus contratos deben ser cancelados, pero aquí la corrupción esta salvado a Abengoa. El mes pasado, esta empresa convence al 75% de sus acreedores y el juez de Sevilla le otorga el plazo que vence en octubre, tiempo en el cual, sus acreedores no le pueden reclamar ningún pago. Pero salta la duda que preocupa: ¿Jalisco ya estará con nuestra lana apoyando a Abengoa para que siga actuando vía el Zapotillo en nuestra contra? Veremos. La empresa ya salió del índice bursátil Nasdaq y tiene el compromiso con autoridades españolas de reducir su deuda de 9,400 millones de euros que tenía a fines de 2015 a 4,900. A simple vista, es sólo una contraposición de números, pero son 4,500 millones de euros. No es fácil. La familia de Felipe Benjumea no tiene el beneficio de la duda, y los gobiernos, entidades financieras, socios como personas físicas y morales de esta empresa tienen el derecho de desafiar al juez, si en 15 días impugnan argumentando que es un “sacrificio desproporcionado”, que el porcentaje es insuficiente y que se ha obtenido de manera ilícita. Ante esta maraña de corruptelas de Abengoa, están nuestros hermanos de Temaca y los habitantes del AMG, los primeros amenazados por Abengoa y la CONAGUA, con el alcahuete de la CEA que, por esa misma corrupción no nos llega el agua del Río Verde como dicen los Decretos.
Las últimas decisiones que ha tomado el gobierno municipal de Chapala, encabezado por Javier Degollado, sobre el remozamiento de la plaza de San Antonio y que por falta de documentación ajena a la comunidad, la obra se llevó a Chapala, provocaron un descontento general.
Aunado a los problemas que se suscitaron con la comunidad charra, deportiva comerciantes de la vía pública y el kiosko chilaquil en Ajijic.
Mientras tanto, El Chante y San Juan Cosalá se sienten históricamente excluidos de las decisiones municipales reaccionadas con el desarrollo turístico y cultural que caracteriza a ambas localidades.
Esos sucesos han despertado y unido las inquietudes de varios ciudadanos de las cuatro comunidades que han explorado la posibilidad de formar un nuevo municipio. Sería el 126, aunque Capilla de Guadalupe inicio su proceso para desincorporarse de Tepatitlán, la Suprema Corte de Justicia de la Nación les negó dicha petición, argumentando violaciones al artículo 105 constitucional.
Si bien es cierto que se deben cumplir ciertos requisitos, entre ellos una población de 30 mil habitantes sumando las cuatro delegaciones y considerando el crecimiento del dos por ciento que señala el INEGI, estarían muy cerca de conseguirlo sino es que ya lo cumplen.
Los ciudadanos que se han reunido coinciden en que las cuatro delegaciones, a pesar de los gobiernos municipales centralistas, torpes, muchas veces ignorantes y corruptos, han crecido su oferta turística, pero los habitantes de esas poblaciones han sido excluidos de las decisiones que tiene que ver precisamente con su desarrollo turístico.
En muchas ocasiones han sido despojados de los terrenos que se tenían para ciertas obras. Un ejemplo de ello es la casa de la cultura en San Juan Cosalá y el terreno que fue vendido.
Otras de las coincidencias es que ninguna de las cuatro delegaciones cuenta con una unidad deportiva. En el caso de Ajijic eso no es culpa del patronato de la liga de fútbol, sino del gobierno municipal.
La gran fortaleza que tienen estas cuatro delegaciones es que el mayor desarrollo turístico del Lago de Chapala está en ellas.
Seguiremos teniendo noticias de la conformación del municipio 126 de Jalisco.
EL DR. LALO, ¡¿DIAGNÓSTICO CORRECTO?!
Pues ahí tiene usted que en la tierra de los ixtlahuacos, el maracamé y brujo mayor de las tierras y haciendas, allende la cuesta, consultó a los espíritus, le “puso” al santo nanacate y, diagnosticó correctamente: las causas de la obesidad en la nómina, excesivas trasfusiones de liquidez monetaria a los funcionarios, parálisis en los aparatos de limpieza e iluminación pública, notoria anemia en las arcas municipales, pronunciados anticuerpos sociales debido a los espasmos policiacos. Todo esto, como resultado del evidente sedentarismo y alto fomento a la güeva burocrática que causaron los antígenos del valemadrismo; mal que permea a casi todas las administraciones municipales.
Diagnosticado el mal: la receta y medicación fue cosa sencilla. Eso sí, dolorosa, pero muy efectiva. Cero gastos de representación (ni p’al preciso), nada de pagos a telefonía móvil, control estricto de vales y notas de carburantes y aceites, optimización del recurso humano evitando duplicidad de funciones, consecuentemente se liquidó al personal excedente y, lo más mejor en los tres primeros meses de este año: se recaudó lo que en todo el año pasado. Estos ahorros e incremento recaudatorio se significó el pasado martes, cuando dio el banderazo de salida a dos camiones recolectores de basura, con tecnología de punta, y tres patrullas, una que les donó el Gobierno del Estado y dos, que al igual que los camiones recolectores fueron adquiridos con recursos propios. A esto hay que agregar que se pagó la deuda de 13 millones a proveedores, que la administración pasada les heredó. Pues al doctor Lalo le está dando resultado la medicación pa’ los males administrativos de los ixtlahuacos.
LA FERIA DEL EMPLEO: INSUFICENTE.
Durante su campaña a la presidencia municipal, Javier Degollado se autonombró como abanderado de la esperanza y de creador de los empleos. Y, bueno, de la esperanza. “Es lo último que hay que perder”, dice él. En cuanto a la generación de empleos, el 15 de abril realizó la primera feria del empleo. Decimos que la primera, no porque hayan anunciado otras, sino porque se van a necesitar de muchas más para dar empleos a los tres mil ochocientos desempleados que se tienen en el municipio. Habiendo anunciado una oferta de 400 a 450 y un óptimo de 600, pos, como que sí se van a requerir de más ferias empleadoras. Si hay 3,800 desempleados y las contrataciones no rebasaron las 400, pos sí qué faltan muchos de emplear y que seguirán en las filas de los nininis (ni estudian, ni trabajan, ni comen). El que esto escribe se apersonó en la plaza para ver si entre los empleos ofertados había el de presidente municipal, y no. De regidor. Tampoco. De director. Tampoco. Bueno, dije yo, por lo menos de aplaudidor (aviador) de discursos oficiales, y nada de nada, que ya tenían suficientes de estos “trabajadores” por lo que resta de esta administración.
LUIGIE Y EL TURISMO POLÍTICO.
Dos veces. Dos veces canceló una reunión con los medios el director de Desarrollo Social y encargado del despacho de Comunicación Social de la administración de Jocotepec. Luis Guzmán pospuso, hasta nueva orden, la conferencia en la cual detallará los resultados de su reciente viaje a Perú. Vía de mientras seguirán las especulaciones del objetivo de su paseo… ¡Perdón! Su gira al país andino. Que para tal efecto tuvo que desatender la dirección a su cargo, y, ni que decir, del desastre de comunicación social que desde del inicio de la administración que encabeza Manuel Haro, ha sido incomunicación gubernamental. Antes de que se hiciera (des)cargo de la cartera Luigie, podíamos decir que la chica que estaba a cargo estaba bonita, y ya. A ver hasta cuándo Atracciones Meño le sigue dando pase de cortesía a los asuntos de la comunicación o ya de perdis debiera de preocuparse: de su marketing político.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí al Lago de Chapala.
A 11 años de haber sido condenado a desaparecer, los habitantes de Temacapulín han dado una lucha histórica en defensa de su dignidad, por su identidad, por su integridad como seres humanos, por su panteón, por su templo, por su Cristo de la piedra y por todo lo que para ellos es vida y que servidores públicos de Jalisco ansían convertir en muerte por beneficiar a empresas privatizadoras del agua.
Recuerdo muy bien la primera reunión para formar el Comité en Defensa de Temaca con María Ocaranza, y que preside Abigail Agredano, que con el incansable apoyo del P. Gabriel Espinoza, el Lic. J. Guadalupe Espinoza y ONG’S siguen esta lucha que, con la razón y la justicia, suya será la victoria. Servidores públicos del gobierno de Jalisco han realizado cientos de acciones en su contra: los han presionado, humillado e injuriado por negarse a vender su vida y propiedades. Su lucha consta en las acciones que a su favor se han interpuesto ante el Poder Judicial, incluyendo a la SCJN, las Comisiones de Derechos Humanos, la prensa y la misma sociedad. Todos estamos con ellos pero personajes de la CONAGUA como Cristóbal Jaime Jáquez, José Luis Luege, David Korenfeld, Elías Chedid, Jorge Malagón y, de Jalisco, Ramírez Acuña, Dau Flores, Tito Lugo, Coll Carabias, Emilio González y los de nuevo cuño, que han cubierto de dinero para borrarlos del mapa jalisciense, a fin de cumplir caprichos revestidos de oro. Ya hasta recurrieron a la UNOPS de la ONU para que por medio de 90 millones de pesos les den un dictamen diciendo que sí se puede construir una cortina de 105 metros de altura, almacenar 905 millones de metros cúbicos e inundar las 3 comunidades, además ya anuncian un producto “temprano” que consiste en empezar a llenar la presa en este temporal de lluvias, con el único fin de sacar a los habitantes de las comunidades, con agua y salvando de la quiebra a la nefasta empresa española Abengoa y sus socios.
Esta acción tenemos que evitarla por ilógica, en virtud de que sería una idiotez llenar el embalse, cuando el mismo no tiene salida, porque la construcción de los acueductos Zapotillo-León y Zapotillo-Los Altos ni siquiera se han iniciado pero, ayudará también a la UNOPS, para que cobre el resto del dinero. A cambio, tendrán fuera a la gente de las tres comunidades y una presa llena al estilo de la del Salto que tiene 23 años con agua sin usar. ¿Para qué llenar la presa, si tampoco va a salir ni una sola gota de agua para Guadalajara del Zapotillo? Porque Ramírez Acuña y Dau, al firmar el acuerdo de hace 11 años, solamente pensaron en quedar bien con Fox, a quien le dijeron que “gracias a su visión de estadista, Jalisco tenía el proyecto de Arcediano”. Esto pasó el 2 de mayo del 2006, día en que le dijeron que felicitaban a Guanajuato por obtener los 120 millones de metros cúbicos del Río Verde. Nosotros encontramos que existen contradicciones entre los conceptos universales de la ONU, en cuanto al derecho universal del agua y los derechos humanos y al medio ambiente con lo que plantea la UNOPS-ONU en el convenio que firmó en septiembre de 2015 con el gobierno de Jalisco para el estudio de la Cuenca del Río Verde sobre todo cuando dice: “…se refiere a sustentar la decisión de elevar la altura de la cortina desde los 80 metros previstos originalmente hasta una altura final de 105 metros…” En base a esas incongruencias, afirmamos que Temacapulín ¡vive y vivirá!
Por: Ili
Una migraña es un intenso dolor de cabeza que, en casos, afecta uno o ambos lados, y es tan fuerte que puede llegar a provocar náuseas, vómito, mareo, sensibilidad a la luz, al ruido; en otras situaciones el insoportable malestar, puede incapacitar a la persona por completo.
La migraña puede presentarse súbita y repentinamente, puede ser pulsátil y coincidir con el latido cardiaco o puede ir aumentando gradualmente.
Curiosamente algunos pacientes refieren que su propio cuerpo les indica con anticipación cuándo serán atacados por una migraña. A esta alerta o aviso se le conoce como “aura”. Esta señal de advertencia puede incluir cambios en la visión, dolor en los ojos, hormigueo, debilidad, mareos…
Puede desarrollarse a cualquier edad. Su incidencia es del doble en las mujeres y existe una marcada predisposición hereditaria.
Las causas que provocan las migrañas son cambios químicos y nerviosos que influyen en el flujo sanguíneo aumentando la presión dentro de los vasos en el cerebro y estructuras aledañas.
Los factores desencadenantes pueden ser el estrés, ansiedad, ciertos alimentos como las carnes procesadas y algunos embutidos, el alcohol especialmente los vinos tintos, las nueces, chocolate, cambios bruscos de temperatura, falta de sueño, desbalance hormonal, mal pasarse y no comer bien…
Al no existir un tratamiento que cure las migrañas, el objetivo se concentra en el manejo de los síntomas y en el control del dolor, así como de anticiparse y evitar los factores que la desencadenan y la detección de los mismos.
Los medicamentos administrados por su doctor pueden ser anticonvulsivos, antidepresivos, medicamentos para la presión arterial, vitamina B2, magnesio, analgésicos como el acetaminofén, ibuprofeno…
Todos, en algún momento de la vida, hemos sentido lo que es un dolor de cabeza. Ahora, imagine que una migraña es ese mismo dolor pero a la máxima potencia. Bien puede que las experimente esporádicamente o puede que tenga la mala suerte de que las tenga frecuentemente. Sin importar qué tan seguido le den, es importantísimo que visite a su médico y le comente lo que pasa. Si le es posible, anote y registre los momentos cuando tiene el dolor. De esta manera le será más fácil identificar si las migrañas son provocadas cuando consume algún alimento en específico, cuando inhala olores penetrantes, cuando escucha sonidos muy fuertes, ve luces muy brillantes (juegos de video, computadora), y agregue si tiene aura o no.
Aprenda a conocerse. Su cuerpo es una maquina muy sabia, detecte los síntomas a tiempo y deje en manos de su doctor el control del dolor.
La isla sagrada de Xapawiyemeta es, según la leyenda, desde donde los dioses cortaron un gran árbol para tallarlo y construir una barca que permitiría a la madre de la humanidad soportar el diluvio universal, nave que le protegería durante la tempestad y donde ella guardaría el maíz divino con el que alimentaría a su descendencia futura. Por eso, cada que un bebé wixarika llega al mundo, su familia prepara con mucho esmero y durante meses en actos rituales las ofrendas que habrán de llevar en su largo peregrinar hasta el altar dedicado a la Diosa protectora del lago y símbolo de la fertilidad femenina.
Ignorante, ambicioso, egoísta y prosaico, el mestizo ribereño ha convertido este sitio mágico en un mugroso comedero de mariscos, en un profano, mundano y ruidoso antro para emborracharse al ritmo de música de banda y reggaetón. En eso terminaron convirtiendo a este santuario. Ha sido tal el desprecio a nuestras culturas milenarias, que los actuales locatarios de esas intrusivas palapas, con todo descaro osaron incluso instalar sus malolientes baños públicos al pie del sacro altar.
La isla de los Alacranes (así rebautizamos en castellano este sitio) es el más vivo ejemplo de las desafortunadas y erráticas políticas (si es que podemos llamarles así) de fomento al turismo en el municipio de Chapala durante las últimas décadas. En un incomprensible afán de saturar las playas chapalenses de puestos expendedores de “vampiritos” y demás bebidas “exóticas” servidas en cantaritos e insalubres trozos de bambú, nuestras autoridades municipales y funcionarios federales de la Comisión Nacional del Agua terminaron por concesionar casi la totalidad de la isla, asfixiando sin miramientos el altar wixarika, en aras de un turismo en lo absoluto compatible con la importancia mística e histórica del sitio.
A la actual administración municipal de Chapala le toca la responsabilidad de resarcir el terrible daño que sus antecesores propiciaron en Xapawiyemeta y debe expulsar a los intrusos. A los burócratas de la CNA les corresponde entender que el lago de Chapala no es un gran aljibe para las ciudades aledañas, sino una crucial fuente de vida, no solo para patos y garzas, sino también para los humanos, muchos de los cuales ven en este sitio un espacio para la conexión con su vida espiritual y mística. Que miles de años antes de que nuestras autoridades decidieran establecer “cuotas de distribución” del agua de este lago, habían sociedades que tenían a Chapala literalmente como la Meca de su religión. Que a pesar del intento por siglos de borrar en ellos sus tradiciones milenarias, hoy en día persisten con la misma fuerza. Que deben retirar de inmediato esas insensatas concesiones.
No solo por respeto y congruencia, sino hasta por inteligencia y malicia es que esta isla debe ser restaurada y protegida, pues hoy en día la industria turística experimenta vía alternativas, y el turismo místico es una opción digna de exploración. En la región hay hoteles spa que ofrecen terapias místicas; hay también colectivos esotéricos que atraen turistas a través de temazcales y demás experiencias chamánicas; restaurantes con menús naturistas y vegetarianos; tiendas y vendimias de piedras poderosas, inciensos y demás aditamentos para el turismo de la era de acuario. Un turismo, hay que decirlo, poco propicio a profanar, a emborracharse hasta el ridículo, a “compartir” su música con los demás, a ensuciar las calles. De modo que el altar de la isla puede ser un poderoso atractivo para un tipo de turismo mucho más atractivo para esta región.
A los intrusos habrá que reubicarlos, pues es comprensible que ellos tienen la necesidad de llevar sustento a sus hogares. Que se les busque una nueva ubicación y que se vayan con sus borrachos y su muy respetable música grupera a otro lado, pues al cabo hay mucho espacio aún en las playas del municipio. De esa forma Xapawiyemeta recuperará su dignidad, sus peregrinos podrán presentar a los nuevos miembros de su familia y depositar sus preciadas ofrendas a la Eva prehispánica, y los turistas, respetuosos y atentos, podrán apreciar en vivo una de las poquísimas tradiciones originales de nuestro país que lograron sobrevivir a la brutal y hasta violenta desculturización que han vivido nuestros hermanos indígenas mexicanos a través de los últimos cientos de años. Rescatar Xapawiyemeta será un simbólico y significativo acto de dignificación y progreso para Chapala.
Tanto Guadalajara como León son víctimas de la corrupción que han generado la CONAGUA, la CEAS y la CEA, al imponer el proyecto de abasto de agua para Guadalajara desde el 2000, cuando el Lic. Francisco Javier Ramírez Acuña era gobernador de Jalisco y el Ing. Enrique Dau Flores director general de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEAS), misma que creó Ramírez Acuña dejando a Enrique Dau al frente, quien revestido de las más amplias facultades, decidió de manera unilateral desacatar los Decretos Federales para darle agua a Guadalajara del Río Verde, como claramente se expresa, pero la CEAS prefirió el Río Santiago, el río más contaminado del país por lo que, originó un problema que cumple 16 años de debate.
Hoy, el Ing. Dau es el presidente del Concejo de Administración de la Comisión Estatal del Agua (CEA), desde donde apoya a las empresas privatizadoras del agua como Abengoa, S.A. de C.V., que tiene la concesión para venderle agua a León y a Los Altos de Jalisco por 25 años del Río Verde, existiendo una fuerte oposición que tiene frenado el proyecto de abasto de agua a León y Guadalajara. Esta oposición ha interpuesto amparos, ha recurrido a la SCJN y, por la forma en que contestó la CEA de Jalisco los recursos jurídicos, es evidente que las autoridades de Jalisco están a favor de las empresas españolas y del interés privado, porque le están dando la espalda al interés colectivo imponiéndoles en forma dictatorial sus decisiones. De ahí el fracaso del proyecto para el abasto de agua a Guadalajara y también a León por más de 16 años.
Urbes con cinco millones y medio de habitantes, hoy víctimas de la ambición, avaricia, impunidad, prepotencia y deslealtad, en suma, de la corrupción de ¿servidores públicos? de la CONAGUA a la cabeza, los de las CEAS y CEA de Jalisco, porque es Jalisco en donde el derroche de dinero en 16 años ha sido denunciado por las ONG’S, ejidatarios, académicos y científicos nacionales e internacionales, en la ONU, en la CNDH, en la CEDH de Jalisco y, últimamente, ya ingresó una denuncia de hechos de ONG’S, ganaderos y ciudadanos ante la Secretaría de la Contraloría de Jalisco que comanda el Lic. José Bañuelos Guardado, hombre cabal, honesto y prudente. La denuncia está relacionada con el contrato de la UNOPS-ONU, porque tiene errores garrafales, ya que, en la pág. 11 expresa que a León le tocan 11, 837,000 metros cúbicos, cuando el Decreto dice 119, 837,000 de metros cúbicos. Dicho documento está firmado por el gobierno de Estado y la UNOPS. Por otra parte, el Lic. Bañuelos ha entregado información evidente para juzgar a ¿servidores públicos? del PAN que están pidiendo su renuncia, pero la deuda pública que Peña Nieto tiene con el PAN es tan evidente que Emilio González Márquez parece ser intocable. La solución para Guadalajara, el Zapotillo y León la tiene el gobernador, Jorge Aristóteles Sandoval, si decide ya resolver el problema de Guadalajara, el Zapotillo y León, ejercer el poder con claridad y dejar de compartirlo con los corruptos que han hecho un nudo gordiano, mezclando intereses privados, de grupo y de políticos en este proyecto de abasto de agua.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala