Autoridades municipales y educativas durante la presentación de la expo.
Redacción.- Se dieron a conocer los detalles de la «Expo Internacional de Prácticas y Energías Sustentables”, la cual se realizará del 30 de mayo al dos de junio en un horario de 10 de la mañana a ocho de la noche, en el malecón de Chapala. La Expo busca dar información respecto a los efectos negativos del cambio climático y la contaminación.
Contará con una participación muy activa por parte de la comunidad estudiantil del Instituto Tecnológico, “José Mario Molina Pasquel y Henríquez”, Campus Chapala, ya que, a decir del director, Luis Eduardo Jiménez Herrera, el 20 por ciento del total de estudiantes participará en el diseño del pabellón; los recorridos estarán a cargo de al menos 40 alumnos, sumando a los de gastronomía que elaborarán panes que venderán con el fin de financiar sus estudios.
Jiménez Herrera, habló de avances tecnológicos en los que trabajan, como el desarrollo de una aplicación que permite que un objeto plano pase a ser tridimensional con el uso de una cámara de teléfono móvil.
Se instalará también, un módulo para recabar firmas con el objetivo de enviar a la Cámara de Diputados una iniciativa de ley en la que se pedirá la eliminación de la norma oficial NOM 015 de Semarnat, dónde se especifica el uso de fuego en zonas agrícolas y forestales, buscando prohibir las quemas en parcelas, mismas que han sido parte del problema de los incendios forestales, según lo dicho por José G. Jaime Ibáñez, director de Ecología Chapala.
Bajo la organización de la Dirección de Ecología de Chapala, Ayuntamiento, Instituto Tecnológico “José Mario Molina Pasquel y Henríquez”, Gobierno de Jocotepec y la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala, se pretende que la exposición ayude a la creación de conciencia social con respeto al cuidado del medio ambiente.
Así también, se planea una muestra de autos, monopatines y bicicletas eléctricas que estarán a la venta, además de un torneo de pesca, conferencias, eventos culturales y eventos acuáticos.
Por: B. Manuel Villagómez R.
El 15 de mayo inició el temporal de lluvias para el Valle de México, de acuerdo con lo declarado por la Dra. Blanca Jiménez, directora general de la CONAGUA; la nota se dio porque ese día llovió y hubo granizada en el Valle de México, en donde está la zona conurbada de la CDMX que abarca ciudades del estado de México. El lago de Chapala ya no es usuario de la cuenca del río Lerma por el acuerdo de 2004 de Ramírez Acuña pero, cuando la sabia naturaleza actúa sin obedecer las estupideces que firman algunos hombres, pues pasa lo contrario como sucedió en 2018, que tuvieron que dejarle pasar el agua sobrante a Chapala de las presas del alto y medio Lerma, por ello hoy el lago tiene 5,775 Mm3.
Para este temporal que viene, el pronóstico es optimista por el nivel de arranque que tienen las presas del alto, medio y bajo del río Lerma, presas que almacenan el agua para los 19 distritos de riego, de acuerdo con el decreto federal de 2014 que distribuye el agua en base al nivel del lago de Chapala y, como estamos estrenando autoridades federales y algunas locales, estamos optimistas de que vamos bien a favor del lago.
Por otra parte, la noticia que dio a conocer el científico Philip J. Klotzbach, jefe de Investigaciones del Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado quien señaló que el pronóstico de huracanes incluye para el Atlántico 50 días de tormentas y 16 días de huracanes tomando en cuenta las variaciones naturales y que para el Pacífico central se pronostican un promedio de tres tormentas tropicales, dos de las cuales se convertirán en huracanes y la temporada se extiende de 1 de junio al 30 de noviembre de cada año; por cierto, este año los huracanes se van a llamar: Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy, nombres que identifican al meteorólogo que descubre el fenómeno, claro que no se dan todos además que el huracán es el fenómeno más destructivo de la misma naturaleza.
Deseamos que de los aguaceros de mayo algo quede para Chapala y el temporal de lluvias para esta zona los científicos lo pronostican en el 10 de junio, el año pasado llegó unos días antes y hemos tenido temporales erráticos que inician en julio, de cualquier manera hay qué estar al pendientes de todo y sin dejar de asistir a la romería que se hace a la llegada de la Virgen de Zapopan a la ribera del lago de Chapala en su calidad de “Reyna del lago”.
El lago de Chapala ya es sitio RAMSAR pero no está salvado pues falta mucho por hacer para garantizarle un nivel de agua que cubra su cuota ecológica para compensar cada año parte de la evaporación y eso vendrá el día que exista el proyecto de ahorro de agua en la agricultura en toda la cuenca del río Lerma y su afluentes para que esa agua le llegue al lago de Chapala, esta idea la propusimos hace 20 años, con Fox se elaboró el Plan Maestro de la Cuenca Lerma Chapala pero, Fox como el presidente más traidor, no solo no lo implementó sino que corrió de la manera más corriente al hombre más inteligente de su gabinete, el Dr. Víctor Lichtinger quien estaba a favor del lago pero que, su jefe desde gobernador de Guanajuato, siempre fue enemigo del lago, el quiere el agua del río Lerma para la agricultura de Guanajuato y llegó el día de decirle que para el consumo de León tiene los 120 Mm3 que están asignados del río Verde, que los tome del río Lerma, ya les hemos entregado el anteproyecto y dejemos en paz al lago de Chapala quien debe ser beneficiario también de los aguaceros de mayo.
Desde hace dos meses el Gobierno Municipal recibió la notificación de la multa, ya que la gigantesca escultura y andador fue construida sin autorización en zona federal
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Una multa de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) que alcanza casi el millón de pesos podría desencadenar la demolición de la obra de Jesús Pescador, la cual está construida en el lecho del lago de Chapala.
Y es que desde hace dos meses el Gobierno Municipal recibió la notificación de la multa, ya que la gigantesca escultura y andador fue construida en zona federal en una primera etapa por la administración de Gerardo Degollado (2007-2009); la continúo su hermano Javier Degollado (2015-2018) y el actual presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar (2018-2021) se ha propuesto terminar todo el proyecto.
Pese que Anaya Aguilar, no recuerda con exactitud el monto total de la multa, informó a medios locales que ésta alcanza casi el millón de pesos, pero sobretodo le preocupa que llegue el requerimiento de demolición de la obra.
Sin embargo, desde hace años el malecón de Chapala cuenta ya con una orden de demolición por la zona de Chacaltita. En total son tres millones de pesos los que debe el Ayuntamiento al organismo, tanto por la extensión del malecón de Chapala como por la obra de Jesús Pescador, las cuales fueron construidas en zona federal.
Durante la administración de Javier Degollado se advirtió al gobierno lo ilegal de la construcción de Jesús Pescador, pero Javier justificó que no se estaba metiendo material ni construyendo, que lo que se hizo en su momento fue juntar las piedras del lago y darles un acomodo.
Por su parte, el actual Presidente Municipal, Moisés Anaya invitó a la CONAGUA a reflexionar los criterios, pues considera que los espacios públicos son para el aprovechamiento colectivo y de beneficio común, mientras que las concesiones particulares son lo contrario y deben tratarse con más cuidado.
Por otra parte, el malecón de San Antonio Tlayacapan también ha conseguido una multa y una orden de demolición que fue ratificada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una vez desechada la controversia 65/2013 por no contar con una concesión de parte de CONAGUA para la construcción del espacio.
El presidente de Chapala señaló que pedirá ayuda al Gobierno Estatal y Federal, pues irónicamente son los que aportaron recursos económicos para la realización de las obras, entonces los considera cómplices por dotar de recursos a espacios que no cuentan con estudios de impacto ambiental y concesiones previas.
“Si hay una orden de demolición yo creo que se pueden demoler las fincas que están en la misma situación porque estamos hablando de un 80 por ciento de las fincas que están pegadas al lago, tienen rellenos o están de forma irregular”, acotó el presidente municipal de Chapala.
Actualmente la obra de Jesús Pescador está por concluir y se espera que sea el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez el que pueda venir a inaugurarla a finales de este mes.

Durante la administración de Javier Degollado se advirtió de lo ilegal de la obra de la imagen de Jesús Pescador, pero el Ayuntamiento justificó que no se estaba metiendo material ni construyendo, que lo que se hizo en su momento fue juntar las piedras del lago y darles un acomodo.
Los escurrimientos de la basura (lixiviados) afectan los recursos hídricos de la región, especialmente el agua subterránea cercana y al Lago de Chapala, concluye la investigación realizada por los profesores del CETAC 01, María Aparicio Cid y Antonio Flores Plascencia.
Miguel Cerna. – La desatención del vertedero podría costarle caro al municipio de Jocotepec. El sistema de pozos que abastece a la población, el agua subterránea y hasta el Lago de Chapala, están en un riesgo latente de contaminarse por la filtración de los escurrimientos de la basura.
De acuerdo con un estudio realizado entre mayo del 2009 y abril de 2017, por los académicos del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC 01), María Aparicio Cid y Antonio Flores Plascencia, la concentración de contaminantes en los líquidos de la basura son alrededor de 10 a 12 veces más altos que los del drenaje de la población.
La investigación, titulada “Evaluación del Impacto Ambiental de los Lixiviados del Vertedero de Jocotepec”, concluyó que los escurrimientos afectan los recursos hídricos de la región, especialmente el agua subterránea cercana y al Lago de Chapala.
Además de que el abastecimiento de la población, que se basa en un sistema de pozos localizado en un radio de 25 kilómetros alrededor del basurero municipal, puede contaminarse con los lixiviados.
El presidente del ejido La Loma, Pascual Torres Ramos, donde se ubica el vertedero que está simbólicamente clausurado y aún en llamas desde marzo del año pasado, urgió la atención de las autoridades antes de la temporada de lluvias para evitar que los escurrimientos lleguen al lago.
“Encima del vertedero hay una mesa como de unos ocho o 10 kilómetros y toda el agua del pluvial cuando llueve viene a dar ahí, porque ahí era un nacimiento de agua, precisamente ahí en donde hicieron el vertedero. De ahí, el agua baja por el arroyo de la cantera (que llega hasta el lago), y es un agua color prieta, horrible”, comentó preocupado.
El estudio analizó la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO) de los lixiviados, resultando con 3 mil 500 miligramos por litro y 6 mil 500, respectivamente, que aunque son similares a los de la media nacional para este tipo de escurrimientos, son de 10 a 12 veces más altos que los del drenaje de la población. La descarga promedio durante el tiempo en el que el vertedero estaba activo alcanzaba los 10 mil 000 litros por día.
Además de las altas cantidades de contaminantes, la investigación expone muchas de las anomalías con las que funcionó por más de 20 años el vertedero, incumpliendo con las especificaciones de la NOM-083-SEMARTNAT-2003.
“No cuenta con pozos de monitoreo de agua subterránea, a fin de evaluar el PH, sólidos totales disueltos, demanda bioquímica de oxígeno, metales y otros parámetros. No presenta un sistema de medición de las emisiones de gases. No incluye un sistema de tratamiento de lixiviados, los cuales forman un lago, se escurren o se infiltran al subsuelo”, se lee en el estudio.
Pese a que por normativa el basurero solo debía recibir residuos domésticos, el estudio encontró todo tipo de desechos como baterías de litio, envases de agroquímicos, cadáveres de animales provenientes del rastro, residuos electrónicos y otro tipo de deshechos considerados como peligrosos.
Respecto a la publicación de Semanario Laguna sobre las afectaciones a los ejidatarios con el envenenamiento de al menos 50 vacas por beber los lixiviados (edición 372), el presidente municipal de Jocotepec José Miguel Gómez López aseguró que se les está devolviendo lo que pagaron de predial en especie, es decir, con alambre de púas y demás materias, para evitar que el ganado se acerque al vertedero.
Más que las afectaciones económicas, para el representante de los 41 ejidatarios de La Loma, la clausura oficial del vertedero pondría fin a un problema con el que han cargado desde 1998 y que tiene serias afectaciones al medio ambiente.
“Yo le dije (al presidente), ahorita estamos en un tiempo bueno para no darle tiempo a que se venga el venidero de las aguas y ganarle para que el agua que llueva ya no se contamine, ni contamine el vertedero. Arriba son nacimientos de agua, a fuerzas en tiempos de agua pasa por ahí, como se va minando, se va filtrando”, concluyó.
Aunque ya se lograron recaudar 2 millones de pesos para este fin, la burocracia tiene atorado el trámite, compartió Gómez López, pues están a la espera de que tanto la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, liberen el recurso para iniciar con los trabajos de clausura del vertedero.

Además de las altas cantidades de contaminantes, la investigación expone muchas de las anomalías con las que funcionó por más de 20 años el vertedero.
Regidora Lilia Alvarado y el regidor Alejandro Aguirre Curiel durante la sesión de cabildo.
Redacción.- Los ediles panistas, Alejandro Aguirre Curiel y Lilia Alvarado Macías, presentaron al cabildo de Chapala diversas propuestas, entre las que pide desde seguridad y alumbrado, arreglos carreteros y el cuidado de la ecología, esto durante la sesión de cabildo realizada el lunes 13 de mayo.
En lo que corresponde a infraestructura urbana, Alejandro Aguirre se dijo preocupado por los trabajos en el libramiento Ajijic, en el cual se interviene una orilla para convertirla en andador.
Sin embargo, los trabajos han sido lentos y el regidor panista se dijo preocupado, ya que las lluvias se aproximan y la única solución que plantea el Ayuntamiento es arrojar balastre para evitar filtraciones. Alejandro también exigió más información respecto a las obras.
En el tema de movilidad, Aguirre curiel pidió que se socialice la seguridad a los motociclistas con una campaña informativa, para que los operativos del gobierno del Estado sean de beneficio precautorio y no recaudatorio.
Por su parte, la regidora Lilia Alvarado Macías le entró al tema de las estancias infantiles, haciendo un llamado para que el municipio intervenga con un exhorto a las autoridades federales para no ver afectadas las cuatro estancias que se encuentran en el municipio, ya que llevan alrededor de cinco meses sin recursos.
La regidora también llevó a la sesión el reclamo ante las irregularidades en la recolección de basura, considerando que se ha vuelto un problema ya que no se tienen rutas establecidas y existen puntos dónde el camión no está llegando, dejando como ejemplo la colonia «El Tecolote», misma que también sufre ante la falta de agua potable y en dónde a partir de la administración actual se les ha quitado el servicio de pipas.
Los regidores también exigieron dar mantenimiento a las áreas de recreación de la escuela Eugenio Zúñiga, mencionando que los ciudadanos están dispuestos a costear el gasto del material y sólo piden la mano de obra, por lo que las peticiones fueron turnadas al presidente, esperando les pueda dar la atención.
En materia ecológica, Alvarado Macías pidió establecer el plan de trabajo de Ecología en el que se incluya a las asociaciones civiles, con el fin de dar voz a los ciudadanos.
Tanto Alejandro Aguirre como Lilia Alvarado entregaron su plan de trabajo correspondientes a las comisiones de Ecología y Deporte.
Instalaciones donde actualmente se resguardan los perros callejeros.
Miguel Cerna. – A punto de que el Reglamento de Bienestar y Trato Digno para los Animales en el Municipio de Jocotepec entre en vigor, la población no cuenta con un espacio para el resguardo de los animales que son recogidos.
Pese a que locatarios reportaron en dos ocasiones ante la dirección de Ecología, la presencia del al menos cinco perros sin dueño que deambulan por la plaza principal y el Mercado Municipal, los caninos no han sido retirados de las calles a pesar de que algunos de ellos son agresivos.
La regidora e impulsora de la iniciativa, María Dolores López Jara, reconoció que el municipio no cuenta con la infraestructura necesaria para la operatividad del reglamento debido a la carencia de un lugar de resguardo y personal capacitado, por lo que buscarán crear convenios con asociaciones civiles.
“El municipio tiene varios lotes pero no es para nada suficiente, entonces dentro de los convenios a los que podamos llegar con algunas de las asociaciones civiles que tienen el carácter del bienestar animal, sería buscar los mecanismos para darle mantenimiento a estos espacios”, consignó la regidora.
Al respecto, el director de Ecología, Diego Palmeros Suárez, aseguró que por el momento trabajan en la conformación del protocolo que permitirá la operatividad de la ley, aunque también reconoció que el municipio no cuenta con los recursos necesarios para la habilitación de un espacio de resguardo.
Tanto López Jara como Palmeros Suárez, coincidieron en que el espacio que se requiere para ejecutar la legislación dista de ser un albergue o refugio en donde la gente puede ir a dejar las mascotas que no quieres, pues lejos de ayudar a solucionar la problemática, la agravaría.
“(El espacio) sería exclusivamente para los animales que se recogen en situaciones de calle o por alguna situación de peligro, pero justamente el municipio como tal no tiene los recursos financieros para hacer frente, porque es muy caro la manutención de un espacio de esta naturaleza”, apuntó la regidora María Dolores.
Actualmente, la labor de resguardar los animales reportados como agresivos o en situación de calle es realizada por la Unidad de Protección Civil y Bomberos, aunque su establecimiento no es el adecuado, pues el espacio fue construido de manera improvisada al fondo de las instalaciones y no cuentan con un médico veterinario o zootecnista titulado.
El reglamento establece que los animales retirados de la calle permanecerán en cautiverio por las autoridades por un periodo máximo de 10 días; de no ser reclamados, los perros serán sacrificados con procedimientos que no le causen dolor o sufrimiento como lo establece la Ley Estatal de Protección Animal.

Instalaciones donde actualmente se resguardan los perros callejeros.

A pesar de las denuncias por parte de algunos locatarios los caninos no han sido retirados de las calles.
Por: Santiago Baeza.
El pasado cuatro de mayo apareció en el periódico tapatío El Informador una columna de opinión firmada por Martín Casillas de Alba, maestro del ITAM, titulada “El futuro de Chapala”. Más allá de sus recuerdos nostálgicos sobre su niñez en el lago, el artículo revela una serie de proyectos que lidera el arquitecto y empresario de la construcción, Jaime Gómez Vázquez Aldana y su firma GVA, presuntamente en alianza con el gobierno de Jalisco, para este municipio.
Se plantea, entre otras cosas, el dragado del fondo del vaso; “nuevas vías y medios de transporte”, sin especificar cuáles o en dónde; “la creación de una zona acuática-terrestre frente al parque de la Cristianía”; la instalación de nuevos muelles, en distintos puntos del lago, con el objeto de crear algo que él llama una “ruta acuática” para embarcaciones públicas y privadas; una isla artificial “con un parque público, un mercado artesanal (sí, otro) y un salón para eventos”; “acceso a un campo de golf”, el cual, supongo, aún no existe; “muelle para regatas y pesca ecológica”; “dos hoteles gran turismo”; “town houses (¿?) de tiempo parcial”; “cinco torres de condominio con vista panorámica”; “ocho condominios con vista al lago”; “dieciséis condominios con vista al canal (¿?) del lago”; “un ferrocarril a Guadalajara” (supongo que también regresará a Chapala); y “un anillo de acceso rápido”.
Además, el columnista asegura que esta propuesta y su futura construcción son un hecho e incluso afirma que “el gobierno estatal (ya) dio los primeros pasos (…) para que el proyecto se lleve a cabo”. Él le llama “la refundación integral de Chapala”.
Por partes:
Nadie en su sano juicio aquí en la ribera de Chapala se opone a iniciativas que busquen mejorar la calidad del lago y del medio ambiente en general. Tampoco nos oponemos a esfuerzos que motiven la inversión, la generación de divisas y el aumento de empleos y salarios.
Lo que sí extraña y hasta molesta es el hecho de que los habitantes de esta zona nos vengamos a enterar de un megaproyecto faraónico por medio del artículo de opinión de un maestro del ITAM. Si es verdad que el gobierno de Jalisco participa en un proyecto que se anuncia como un hecho (sobre propiedades del municipio, como es el caso del parque de La Cristianía) y la ciudadanía de la región no haya sido ni consultada ni siquiera mínimamente informada por el ejecutivo estatal, creo que hay un grave problema de comunicación por parte de la autoridad.
Esta propuesta, como bien señala Don Martín Casillas, es iniciativa de “un grupo de empresarios tapatíos y el gobierno estatal”. No participan empresarios de la ribera, tampoco figura el ayuntamiento de Chapala entre los responsables, mucho menos la población en general. Se trata pues, de un proyecto impuesto desde el centro, a todas luces un negocio cuya mayor tajada seguramente iría a engrosar los bolsillos de desarrolladores y promotores tapatíos, en detrimento de la industria local.
Además, la manera en que se anuncia deja más dudas que certezas. Para empezar, ¿se ha tenido ya contacto con el gobierno federal, responsable del lago y sus playas? ¿quién pondrá la tierra? ¿existen reservas territoriales que permitan tal desarrollo? o ¿será La Cristianía un ejemplo de lo que fue el parque El Deán en Guadalajara, al que se le cercenó un pedazo para entregarlo al negocio de la especulación inmobiliaria? ¿se plantean licitaciones públicas o se entregará la obra a los empresarios tapatíos involucrados? ¿de dónde saldrá el dinero? ¿cuánto cuesta? ¿no hay otras prioridades?
Tampoco creo que ese sea el modelo de desarrollo que merece Chapala. Independientemente de que en el planteamiento hay algunas acciones que a todas luces son positivas y necesarias, como sanear y desazolvar el lago, a como pude leerlo a través de quién lo dio a conocer de forma pública, este proyecto me parece desproporcionado, sospechoso, impositivo y hasta fantasioso.
Ojalá pronto tengamos más información, de ser posible oficial, ya sea por parte del gobierno o de los empresarios tapatíos involucrados, para poder tener mayores certezas sobre este proyecto opaco que podría cambiar, para bien o para mal, la fisionomía, la dinámica social y la economía de nuestro pueblo.
Punto y aparte
El pasado fin de semana acudí con amigos y varios niños al Festival Del Globo de Chapala. En lo personal quiero felicitar a los organizadores por tan buena iniciativa. Los niños la pasaron bomba. Pero la verdad, los adultos sí nos aburrimos. Compré los boletos con tiempo a través de la página de internet, pero tuve que trasladarme a Guadalajara a recogerlos, pues en Chapala no había forma de hacerlo. Llegamos de madrugada para ser parte de la desorganización inicial. Después llegaron los empleados a corregir nuestro desorden y a conducirnos a las distintas actividades prepagadas. Yo esperaba una verdadera elevación y la verdad me quedé con las ganas, pues subimos apenas unos cuantos metros. Tras la mini elevación fuimos a llevar a los niños a los brincolines y ya que se hartaron nos fuimos, pues no vimos otro tipo de atractivos. Eso sí, los policías federales, muy atentos, invitaron a los peques a subirse a la patrulla y a tomarse una foto. Le deseo muchos años a este festival. También le deseo más contenidos, más globos y más altura en las elevaciones.
Redacción. – Una finca que era utilizada para producir droga sintética fue asegurada por oficiales de la Secretaría de Seguridad del Estado en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, de acuerdo al comunicado de prensa de la Secretaria de Seguridad Pública del Estado Jalisco .
En la inspección, los policías aseguraron implementos que se utilizan para la elaboración de drogas sintéticas, así como varios precursores químicos que estaban en costales y bidones, cuyo peso y cantidad están por determinarse.
Del hecho se informó al agente ministerial de la Fiscalía General de la República con sede en Guadalajara, quien tomó el mando y la conducción del caso.
Esta nota fue redactada con información del comunicado de prensa enviado a la prensa por la Secretaria de Seguridad Pública del Estado Jalisco .

Se aseguraron varios precursores químicos que estaban en costales . Foto: Fiscalía.
Redacción.- Las complicaciones viales y las consecuencias del incremento del número de perros callejeros fueron algunos de los múltiples temas abordados luego de la presentación del presupuesto participativo, el martes siete de mayo en la plaza de Ajijic, por lo que el presidente intentó dar respuesta a las interrogaciones que se generaron.
Entre tantos asuntos, se habló del caos vehicular en la zona de la carretera a lo que el presidente respondió (de manera irónica): “Tenemos un plan, hacer un libramiento, pero…” y tras ser cuestionado por la posible ubicación del proyecto, luego de una risa, el presidente respondió: “Hay dos propuestas, pero yo las veo muy muy difícil que se pueda realizar, una es un libramiento por la montaña y el otro es una ruta turística por el lago, son muy difícil de que se pueda realizar, carísimas, carísimas”.
Seguido de eso se le cuestionó sobre la rehabilitación de semáforos y la falta de elementos viales, a lo que el presidente aseguró que sí hay presencia vial, lo que extrañó a los asistentes que pasan por la zona y al preguntar por la posibilidad de elementos en cada semáforo de la zona caótica, Anaya se quedó en el imposible añadiendo que necesitan más recurso.
Otro de los cuestionamientos fue la saturación de comerciantes ambulantes en la zona del malecón y la plaza de Ajijic que no pertenecen al municipio y que ni siquiera comercializan productos artesanales, por lo que el director de Mercados intervino para justificarse diciendo que los permisos no fueron dados en esta administración y que ellos sólo han otorgado un permiso.
Cuando preguntaron al respecto de la recolección de basura, el presidente prácticamente dijo que no es su problema y pasó el conflicto a GIRRSA, empresa que cuenta con la concesión del servicio de recolección, pues a decir del mandatario “la limpieza ya no es tema municipal” añadiendo que le están reclamando a él pero que la obligación es de la empresa.
El respeto y mantenimiento a la ciclovía fue otro de los temas abordados por los presentes, a este cuestionamiento el presidente respondió que el gobierno del Estado ya tiene planeada una inversión millonaria en el tramo que corresponde tanto a Chapala como a Jocotepec.
El tema de movilidad continuó con la propuesta de cambio de sentidos en algunas calles, para lo que Héctor España, encargado de Enlace con la Comunidad Extranjera del Ayuntamiento, dio a conocer los puntos que consideró problemáticos y solicitó un estudio, llevándose aplausos, aunque sólo entre algunos de sus conocidos.
El micrófono fue tomado en una gran parte del tiempo por una mujer que se dijo parte del negocio de bienes y raíces, quien pidió solución al tema de las banquetas en mal estado, entre otras problemáticas. “Está muy sucio y huele popó Ajijic” reclamó la misma señora al presidente, pidiendo también un reglamento sancionatorio.
Otros temas como el restaurante abandonado del malecón, espacios públicos invadidos, basura en las calles entre otros que fueron respondidos con el clásico: “Ayúdenme, no hay recursos” y “…fue culpa de la pasada administración”.
Por: B. Manuel Villagómez R.
En Valencia, España, se llevó a cabo la XV reunión internacional de los lagos que están integrados al capítulo de Living Lakes de la Fundación Global por la Naturaleza (GNF) que tiene su sede en el Lago Constanza en Alemania y que preside Marion Hammerl. El lago de Chapa inició gestiones para ingresar a esta red en 2001 en Tokio, Japón y presentamos nuestra solicitud formal en 2002 en Johannesburgo siendo aceptado el lago en la reunión de Norwich, Inglaterra en septiembre de 2003; en marzo de 2009 se celebró la XIII Conferencia Internacional en el lago de Chapala, la XIV en China y la última en Valencia, España. Por cierto, los primeros contactos con la GNF y Living Lakes los hicieron el Dr. Salvador Peniche, el Dr. Manuel Guzmán Arroyo y Eduardo Valdés, todos de la U de G y ellos invitaron a la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. que preside el de la voz para encabezar este movimiento que ha crecido, pues cuando ingresó Chapala eran 43 lagos y hoy son 105; por supuesto es la misma cantidad de ONG’S porque este movimiento no es gubernamental, tan es así que, cuando dimos la noticia de que Chapala había ingresado a Living Lakes una periodista le preguntó al entonces gobernador Ramírez Acuña su opinión de este hecho y el contestó: “una nota de prensa más”. El lago de Chapala ha sufrido la agresión de 5 gobernadores de Guanajuato, 2 presidentes de la República y 3 gobernadores de Jalisco, todos estos personajes del PAN.
El tema que presentamos en esta XV Conferencia Internacional fue “El lago de Chapala y el cambio climático” tema que está de moda a nivel mundial y escuchamos pros y contras, está el caso del presidente de E.U. Donald Trump, país que más contamina y que elude su responsabilidad del Convenio de París. Los científicos coinciden en que hay cambios en el clima y que, defender el agua dulce de todo el mundo, es una obligación moral de todos, tanto la superficial como la subterránea, de acuerdo con lo que expresó Francisco Rilla, Secretario General de la Convención RAMSAR quién además remarcó que “se debe recordar permanentemente la importancia de la hidroconectividad entre lagos, humedales, lagunas y ríos, tanto a nivel superficial como subterránea.
En esta reunión aumentó el porcentaje de empresas privadas que ofertaron servicios para el cuidado del medio ambiente como GIZ, organismo alemán de apoyo a proyectos relacionados con el medio ambiente; GLOBALOMNIUM empresa privada relacionada con proyectos para optimizar el aprovechamiento del agua. Estuvo GRUP MASCORT especialistas en el cuidado de las aves migratorias y locales, en fin, que la información que se generó en esta reunión es muy valiosa para todas las personas que dedicamos parte de nuestro tiempo a defender los lagos, por la importancia que tienen para almacenar y distribuir el agua para el ser humano, la agricultura, ganadería y los servicios.
Los contactos que se hacen entre los representantes de la ONG’S son de solidaridad y amistad, muy abierto, aquí refiero que la delegación China que representa el lago Poyang han estado 2 veces de visita en el lago de Chapala, el gobierno chino los apoya, son personas de buen nivel científico, claro que hay gobiernos que no aceptan muy bien a ONG’S que a veces señalan omisiones de sus propios gobiernos. El trabajo que hace a diario la Fundación Cuenca Lerma Chapala-Santiago, A.C. está descrita en el libro “Sí, al lago de Chapala” y lo puede copiar de la páginawww.fundacionchapala.org donde está el programa de actividades que se replantean en cada cambio de gobierno; hoy hay una buena coordinación con AIPROMADES, agrupación de todos los municipios de la ribera del lago que preside el Lic. José Miguel Gómez, presidente municipal de Jocotepec y el director el Ing. Gabriel Vázquez, ahora tenemos un reto pues están tomando terrenos federales del lago y esto se tiene que denunciar porque están fuera de la ley. Agradecemos públicamente al Ing. Carlos Ceceña que aceptó llevar la representación de la Fundación a esta importante reunión internacional de Lagos Vivos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala