Quema de los uniformes penitenciarios. Foto: Cortesía.
Redacción.- Adiós a los uniformes penitenciarios. Este martes 8 de octubre inició la vigencia del acuerdo administrativo de las autoridades penitenciarias estatales, con el que cesa la obligación de vestir uniforme penitenciario para las mujeres privadas de la libertad en reclusorios del sistema penitenciario del Estado de Jalisco.
La disposición establece dos excepciones, ropa de colores negro y azul, que corresponden respectivamente a visitas y personal de custodia. Además, el sistema penitenciario proveerá de ropa a las internas en apoyo a quienes enfrenten desventaja económica.
El director General de Prevención y Reinserción Social del Estado de Jalisco, José Antonio Pérez Juárez, explicó que esta medida cumple con lo dispuesto por la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo Primero, en materia de observancia obligatoria y enunciativa de los derechos humanos, anteponiéndolos a cualquier tecnicismo jurídico.
Agregó que la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José, así como las Reglas Mandela, con rango Constitucional, sitúa a los derechos humanos por encima de la Ley particular, como es el caso de la Ley Nacional de Ejecución Nacional.
Pérez Juárez añadió que Jalisco se somete al imperio de la Ley y a los tratados internacionales y se convierte en el primer Estado de la República que ejerce esta medida que deriva de evaluaciones previas de todas las área del sistema penitenciario, incluidas la Jurídica, la de Salud, con enfoque particular en la salud mental y la de Seguridad Penitenciaria.
Cabe destacar que esta medida prioriza los derechos humanos de las mujeres privadas de la libertad, pero también los derechos y la calidad de vida de sus hijas e hijos, lo que se detectó durante las etapas más críticas de la pandemia de Covid19, cuando al suspenderse las visitas se implementó el servicio institucional de videollamadas y se permitió a las internas vestir ropa distinta al uniforme, para evitar su estigmatización ante la mirada de sus hijas o hijos.
El director General de Prevención y Reinserción Social indicó que esta y otras acciones que han diferenciado positivamente al sistema penitenciario estatal, derivan de la instrucción del Gobernador del Estado, Mtro. Enrique Alfaro Ramírez, de priorizar en la reinserción social la dignificación de las internas y de sus hijas e hijos.
Por ello, agregó, el sistema penitenciario ha innovado con la primera universidad penitenciaria en México, con RVOE propio; la primera Escuela Jalisciense de Alebrijes, los conciertos en reclusorios de la Orquesta Filarmónica de Jalisco y acciones similares que han permitido registrar sólo 17 reincidencias con condena por delito distinto, luego de más que 25 mil 500 libertades ejecutadas por el sistema penitenciario de Jalisco.
Recibe Claudia Sheinbaum la Banda Presidencia como Presidenta de México. Foto: Cortesía.
Redacción.- ¡Histórico! Bajo la consigna “no llego sola, llegamos todas”, Claudia Sheimbaun Pardo rindió protesta como la presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos el martes primero de octubre en el Palacio Legislativo de San Lázaro en la Ciudad de México.
Después de recibir la Banda Presidencial de manos de la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ifigenia Martínez, luego de que la entregara el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, Claudia Sheinbaum pronunció un emotivo discurso de alrededor de 50 minutos en el que resaltó la lucha de las mujeres por la democracia.
“Soy madre, abuela, científica y mujer de fe. Y a partir de hoy, por voluntad del pueblo de México, la presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. Gobernaré para todos y para todas y tengan la certeza de que pondré mi conocimiento, mi fuerza, mi historia y mi vida misma al servicio del pueblo y de la patria”, dijo en medio de aplausos y gritos de “presidenta” de parte de los asistentes a la toma de protesta.
La presidenta destacó que seguirá con el proyecto de la Cuarta Transformación ahora en su “segundo piso” y de la mano de una mujer por primera vez en el país en 200 años de República y 300 años de la Colonia.
“Hoy, 1º de octubre de 2024, inicia la segunda etapa: el Segundo Piso de la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México y también hoy, después de 200 años de la República y de 300 años de la colonia, porque previo a ello no tenemos registros claros, es decir, después de al menos 503 años, por primera vez, llegamos las mujeres a conducir los destinos de nuestra hermosa nación. Y digo llegamos, porque no llego sola, llegamos todas”, dijo.
Y con ellas, se refirió a todas las mujeres que lucharon para llegar a este momento histórico, heroínas de la patria, pero también heroínas anónimas que, desde casa, su familia y trinchera soñaron con alcanzar sus sueños.
“Llegan ellas, las que soñaron con la posibilidad de que algún día no importaría si naciéramos siendo mujeres u hombres, podemos realizar nuestros sueños y deseos, sin que nuestro sexo determine nuestro destino. Llegan ellas, todas ellas, que nos pensaron libres y felices”, celebró.
Luego de tomar protesta durante la sesión del Congreso General, refrendó el compromiso de dar continuidad a los programas que trajeron bienestar al pueblo de México, principalmente la pensión universal para adultos mayores, las becas Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, apoyo al campo, la Clínica es Nuestra, la Escuela es Nuestra y todos los Programas de Bienestar.
Mujeres de comunidades originarias entregaron el Bastón de Mando a Sheinbaum en el zócalo. Foto: Cortesía.
Sumado a estos programas, la presidenta de la República reiteró la puesta en marcha de tres programas nuevos: apoyo a mujeres de 60 a 64 años, becas para estudiantes de preescolar a secundaria en escuelas públicas y las consultas médicas a domicilio para personas de la tercera edad.
Por la tarde, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recibió el bastón de mando por parte de 70 comunidades indígenas y afromexicanas en una ceremonia realizada sobre la plancha del zócalo, en donde les aseguró que no les va a fallar.
“Tengo claro que el poder es honestidad y humildad, que nuestro pensamiento es el humanismo mexicano, que nuestra nación y nuestro pueblo son grandiosos y tengo claro que somos la única opción que representa el bienestar y el progreso con justicia. Tengo claro que mi responsabilidad es llevar a México por el sendero de la paz, la seguridad, la democracia, el cuidado del medio ambiente, las libertades y la justicia”, aseveró.
En ese sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó los 100 compromisos que agrupan los principios de su gobierno y que está dividido en ejes estratégicos para garantizar bienestar, justicia, acceso a la salud, seguridad, vivienda, trabajo y los derechos fundamentales de una sociedad.
Fachada del CCAR. Foto: Cortesía.
Redacción.- El alcalde reelecto de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, rendirá protesta el lunes 30 de septiembre para iniciar su tercer mandato al frente de la administración municipal 2024-2027, en las instalaciones del Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) a las 06:30 de la tarde.
Los espacios de estacionamiento en las laterales del fraccionamiento La Floresta, frente al CCAR, se encuentran acordonados para el acto protocolario.
Alejandro Aguirre fue electo como alcalde el 2 de junio al obtener 10 mil 694 votos, ante su más cercano adversario, Juan de Dios (Bebo) García Velasco de Morena quien obtuvo 8 mil 143 sufragios a su favor.
Al centro, el Presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, junto al Secretario, Rogelio Ramos Pérez y el Síndico, Carlos Alberto Zúñiga Chacón. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Con sólo una sesión solemne fue entregado el tercer y último informe de la administración 2021-2014 del Ayuntamiento de Jocotepec, presidida por José Miguel Gómez López, quien resaltó la inversión en planteles escolares, sin hacer un acto público para destinar hasta 350 mil pesos en la impresión del informe, al que le integraron datos de la pasada administración.
Fue antes del mediodía del martes 10 de septiembre cuando se celebró la Sesión Solemne dentro del palacio municipal de Jocotepec, iniciando el presidente, José Miguel Gómez López, con un agradecimiento al Gobernador de Jalisco, ante el apoyo presupuestal que dijo recibió el municipio, a su esposa, al cuerpo edilicio y directores de su administración.
Gómez López resaltó el apoyo para la infraestructura escolar, como el módulo extra en la reconstruida escuela José Santana, así como en escuelas de Zapotitlán y Potrerillos. También dio cuenta de las cinco rutas de transporte escolar en el municipio.
La inversión mayor poco mayor a 126 millones de pesos a obras públicas enfocadas en la infraestructura hidráulica, alumbrado público, rodamiento de vialidades y arreglos a edificios gubernamentales, así como el bacheo en zona federal de la antigua carretera a Morelia, también fue parte de lo resaltado.
Entre lo informado está que este 2024 se realizaron tres mil servicios en agua potable, como pipas de agua ante fallas en las redes hidráulicas del municipio. En turismo se informó de la participación de Jocotepec en exposiciones nacionales, mientras que en cultura, la realización de eventos populares y en deportes, el apoyo a personas del municipio en competencias nacionales e internacionales.
Alrededor de 60 kilómetros de caminos saca cosechas intervenidos en este año, 15 mil atenciones en salud, desde consultas hasta atención en accidentes, dos mil 477 servicios de Protección Civil y Bomberos y entregas de despensas del DIF, también fue mencionado en la sesión, sumado a la entrega de 116 visas para que adultos mayores visiten a familiares en el extranjero.
La Sesión Solemne tuvo una duración de una hora y 18 minutos. Para finalizar, el munícipe dedicó 40 minutos de la sesión para agradecer a los ediles y directores, tanto de la pasada como de la presente administración.
Aunque para el tercer informe sólo se realizó la sesión edilicia, se destinaron hasta 350 mil pesos para la impresión del “Manual del 6to informe de gobierno” y del “Informe de seis años del gobierno municipal”. El evitar gasto en una fiesta popular, al considerar que se hace un ahorro con sólo imprimir, fue la razón presentada para solicitar el gasto.
La impresión constó en 150 encuadernados de pasta dura y 500 de pasta blanda. De los dos informes, uno cuenta con 160 páginas y el otro 300 páginas, ambas publicaciones a color.
Respecto a incluir en el informe impreso las acciones de la pasada administración, también presidida por José Miguel Gómez López, el alcalde dijo que es parte de un complemento y que lo que se hizo deja un “precedente en el trabajo para otras administraciones”, según lo dicho en la Vigésima Sesión Ordinaria, realizada a inicios de mes.
Los senadores aprobaron la Reforma al Poder Judicial en lo general y Particular. Foto: Cortesía.
Abigail Angélica Correa Cisneros.- El sexenio de Claudia Sheinbaum iniciará con la nueva reforma judicial, que se aprobó este 11 de septiembre en medio de fuertes protestas encabezadas por supuestos trabajadores del Poder Judicial, que dieron portazo en la sede del Senado de la República mientras se discutía la reforma. “No va a caer, no va a caer, el sistema judicial no va a caer” gritaban enardecidos los manifestantes que consiguieron herir a personal del senado e incluso uno de ellos quedó debajo de un tumulto que avanzaba hacia los curules. Minutos antes, la bancada panista exigía que se presentara el senador Miguel Ángel Yunes Márquez a definir su apoyo al partido. Un día antes ya se especulaba que su voto definiría la aprobación de la reforma, luego de que pidiera licencia para ausentarse y dejara de responder llamadas. El senador del PAN, Marko Cortés reprochó la supuesta traición al exgobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, quien respondió a los señalamientos: “ni cobarde ni traidor, cobarde y traidor eres tú, no Miguel Ángel Yunes Márquez, cobarde y traidor eres tú”, señaló al dirigente nacional panista.
Más tarde, el senador Yunes Márquez colaboró con su voto para la aprobación de la reforma y con el que se cumplió con la mayoría calificada necesaria. Ahora resta que sea aprobada en los estados, de los que se requiere la aprobación de al menos 17 de las 32 Legislaturas estatales y se publique en el Diario Oficial de la Federación con la fecha en que entrará en vigor. Esta reforma fue rechazada encarecidamente por empleados del Poder Judicial en defensa de sus derechos y condiciones laborales, pero quienes defienden la reforma aseguran que los trabajadores no verán afectada su situación; las modificaciones se concentran en la elección de jueces y magistrados por voto popular, una nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).
El presidente Andrés Manuel López Obrador dejará el cargo con esta reforma que asegura es para combatir la corrupción y para frenar el nepotismo, que de no haberse aprobado seguirían dándose privilegios a “intereses de grupos de poder creados que son contrarios al interés público”, como dijo el primer mandatario. Se especula que hubo negociaciones con los Yunes para el voto a favor de la reforma. Miguel Ángel Yunes Márquez es acusado de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal durante su campaña en 2021 para la alcaldía de Veracruz. Por su parte, magistrados y jueces anunciaron que impugnarán la reforma judicial ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otras instancias, esto después del llamado a” linchar” a los legisladores de oposición que no voten contra la reforma judicial que hizo la senadora del PAN por Aguascalientes, María de Jesús Díaz Marmolejo y de las agresiones de este martes en el Senado.
Presidencia de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ya están definidos algunos de los puestos para la próxima administración del Ayuntamiento de Jocotepec, bajo el mando de Hugo David García Vargas, conocido como “Bombín”, siendo hombres los seleccionados para las direcciones de importancia, algunos con experiencia y otros sin práctica en la función pública.
Fue García Vargas quien en entrevista dio a conocer algunos de los puestos clave en la administración municipal. “Estamos tratando de que sean los perfiles para cada dirección”, dijo el próximo presidente jocotepense.
La Secretaría General, puesto que podría ser equivalente a un “vicepresidente”, estará a cargo de Saúl Antonio Cuevas Arias, un joven jocotepense integrante del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y que es licenciado en Derecho, fungiendo como abogado. Él hizo campaña en la posición cinco de las regidurías, pero ante problemas en el registro, autoridades electorales resolvieron solamente en favor del partido Morena, dejándolo fuera del cabildo.
La Sindicatura, oficina encargada de los asuntos legales del Ayuntamiento, estará a cargo de Ricardo Ponce Orozco, quien fue el regidor número tres en la planilla de García Vargas y que cuenta con experiencia, pero en la industria músical y del entretenimiento.
Para la Hacienda Municipal -encargada del manejo del recurso económico- como la Contraloría, se tiene que someter una votación en el nuevo cabildo, aunque la propuesta que existe para el tesorero es Carlos Gálvez González, hijo de un reconocido docente de español en Jocotepec y que cuenta con una licenciatura en Contaduría Pública y en Derecho. Gálvez llevaba la contabilidad de una empresa agrícola, siendo también productor de frutos rojos y estudiando actualmente agronomía. La propuesta que se presentará para la Contraloría sería Moisés Preciado Santos, licenciado en Derecho y habitante de San Juan Cosalá.
La dirección de Obras Públicas estará a cargo de Juan Manuel García Escoto, ingeniero civil que ya había estado en el puesto durante la primera administración a cargo de José Miguel Gómez López.
Alejandro Xilonzóchitl Rentería, quien cuenta con una licenciatura en derecho y es litigante, será el próximo director de Catastro.
Desarrollo Urbano, dirección que entrega permisos de construcción, será para un egresado de la licenciatura en administración de empresas, Kevin Alan Rodríguez Fonseca, jóven que laboró dentro de una notaría pública. Según Hugo David García Vargas, para este puesto se le acercaron algunas personas para pedirle la oportunidad en esa dirección, pero dijo no querer colocar a personas que ya habían estado anteriormente en ese cargo.
La dirección de Ecología será para Ernesto Amezcua Guzmán, quien en el 2018 buscó ser presidente de Jocotepec por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), obteniendo sólo el 10 por ciento de la votación. Amezcua fue administrador en una empresa exportadora de frutos rojos, donde participó en una campaña de reforestación.
Para la dirección de Seguridad Pública no se contemplan cambios, por lo que el actual director, Ernesto Martín López, se queda al mando. Hugo David mencionó que no hubo sugerencias de personal de la próxima administración del Gobierno de Jalisco. “Por lo que se ha mantenido el municipio con el director actual, de cierta manera tranquilo, yo pienso que vamos a darle continuidad con él”, dijo el alcalde electo la entrevista.
En la dirección de Movilidad se optó por elegir a Federico Pérez Navarro, quien es pensionado en Estados Unidos y acudía durante temporadas a Jocotepec y aunque su padre fue agente vial en el municipio, Federico Pérez no cuenta con experiencia en temas de movilidad, algo que reconoció el presidente electo, pero añadiendo que Pérez le presentó un plan de trabajo enfocado en la promoción de la cultura vial y estudios para el mejor funcionamiento de la movilidad urbana.
Para Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado y Saneamiento de Jocotepec se contempla a José Antonio Flores Plascencía, quien durante años ha sido docente en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) de Jocotepec. Antonio ya había estado en el mismo cargo en el año en el año 2019.
En Desarrollo Social, dependencia encargada de controlar programas y acciones, promotoras de zonas de atención prioritaria y grupos vulnerables, será para Adolfo Rameño Pinto, conocido como “Kukazo” quien es avecindado en San Juan Cosalá, Estudió un posgrado de bebidas y alimentos en la Universidad Panamericana y se ha dedicado a la organización de eventos.
En lo que respecta a Protección Civil y Bomberos, aún se encuentran en revisión para saber si hay cambios.
Roberto Pérez Vargas, quien será el jefe de gabinete es quien lleva la coordinación de entrega recepción, que inició de manera oficial desde el primero de septiembre, nuevos funcionarios comenzaron a hacer visitas a sus futuras oficinas.
García Vargas dijo ya haber hablado con todos los regidores de oposición, mostrando disposición para que puedan gestionar y que la información de todo lo que tenga que ver con su administración será entregada de manera transparente, ya que el presidente electo lamentó que en su desempeño como regidor se le negó información de todo tipo.
Respecto a los delegados, estos no serán designados por el alcalde, como sucedió en la actual administración, por lo que se plantea sean elegidos mediante el voto de cada localidad.
El evento de entrega recepción se realizará en casa de cultura el primero de octubre, con la invitación a diversos personajes políticos afines a García Vargas.
El Tribunal Electoral del Estado de Jalisco tomó la decisión de rechazar la impugnación del partido Morena el día 10 de septiembre. Foto: Toma de pantalla.
Estefanía Romero López.- El martes 10 de septiembre el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, rechazó la impugnación presentada por el candidato por la presidencia municipal de Chapala del partido Morena, Juan de Dios García Velasco, en contra de los resultados de las elecciones del 2 de junio.
“Bebo” García Velasco, del partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), había presentado un medio de impugnación en contra de los resultados, ya que disputaba que funcionarios públicos se habían involucrado en las elecciones en el municipio de Chapala, donde el panista Alejandro Aguirre se llevó la reelección por otros tres años de gobierno.
Bebo, quien obtuvo ocho mil 143 votos, contra los 10 mil 694 de Alejandro de Jesús Aguirre Curiel de la coalición conformada por los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), dio a conocer su recurso de impugnación a través de un comunicado que publicó en su cuenta de Facebook el 17 de junio.
“Les informo que el día martes 11 de junio de 2024, al haberse detectado diversas anomalías que hacen presumir que estamos frente a una elección viciada por alteraciones sustanciales en las casillas instaladas, se ha presentado el correspondiente medio de impugnación (juicio de inconformidad) en contra de resultados consignados en algunas de las actas de cómputo de distintas casillas electorales de nuestro municipio, por lo que dicha impugnación está en manos de magistradas y magistrados que integran el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco, quien es la autoridad competente para resolver la impugnación planteada”, leyó el comunicado.
Esta decisión tomada por el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco confirma la victoria del candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel como presidente municipal de Chapala.
La Arrolladora Banda El Limón de Don René Camacho. Foto: Cortesía.
Redacción.– El Gobernador del Estado de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, anunció los detalles de la última ceremonia del Grito de Independencia qué encabezará. Después de pronunciar la tradicional arenga en punto de las 21:00 horas del próximo 15 de septiembre, informó que el espectáculo principal será a cargo del grupo regional mexicano La Arrolladora Banda El Limón de René Camacho, por lo que convoca a las familias tapatías y turistas a disfrutar de estos festejos patrios en Guadalajara.
«Estoy muy emocionado, han sido años que nos ha pasado de todo en las fiestas patrias. Dos veces me tocó dar el grito con la plaza vacía por la pandemia, una vez nos cayó un tormentón en pleno grito, pero siempre han sido momentos que uno guarda en el corazón», recordó Alfaro.
A partir de las 19:00 horas las familias tapatías podrán reunirse en el centro histórico para dar inicio a las celebraciones que comienzan con el show de la banda local “Los Rabiosos”, para posteriormente dar el Grito de Independencia que se acompañará con un gran show de pirotecnia y multimedia y, finalizar con la música de La Arrolladora Banda El Limón.
«Va a cerrar esta gran fiesta de los jaliscienses y los mexicanos. Lo vamos a hacer con mucha alegría, con mucha esperanza en el futuro y lo vamos a hacer con lo mejor que tiene Jalisco, con su gente abarrotando la plaza», agregó.
Ratificó que estas fechas son una oportunidad para enaltecer el orgullo de ser jaliscienses y mexicanos. Invita al público a participar en festejos patrios en el corazón de la Perla Tapatía.
Pablo Lemus Navarro, Gobernador electo del estado de Jalisco, en el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, durante el foro «Diálogos de Transición». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con el fin de establecer la agenda y las futuras estrategias del Plan Estatal de Desarrollo para el ciclo 2024-2030, el Gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, visitó el 30 de agosto el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en Ajijic para comenzar con los «Diálogos de Transición».
Durante este foro en materia de Desarrollo Social y Combate a la Desigualdad participaron 150 organizaciones civiles, así como académicos de varios ámbitos, todos formando parte de las diferentes 11 mesas de trabajo que se establecieron para comenzar a elaborar el Plan de Desarrollo.
Las mesas trataron temas relacionados con temas como la erradicación de la violencia contra mujeres, infancias y distintos grupos vulnerables, desarrollo económico, temas de combate a la desigualdad, y temas de seguridad, con especial atención a víctimas y familiares de desaparición forzada.
Durante su discurso, Pablo Lemus habló de un proyecto para fortalecer el desarrollo turístico de Chapala, con intención de destacar sitios de interés para el turismo: «lo que le he propuesto al alcalde es hacer una remodelación de todo el espacio público del malecón de Chapala, poderlo unir, aumentando el espacio público para los peatones, para cruzar al Parque de La Cristianía, y que el Parque de La Cristiana en su interior se convierta en una uva […] y unirlo en ese espacio público hasta la antigua estación de trenes que hoy es un museo hermoso, para quien no lo conozca. Esta es la lógica de nuestro gobierno que vamos a implementar».
El Gobernador electo mencionó varias áreas prioritarias, principalmente la atención a la primera infancia, derechos de las personas con discapacidad, creación de centros de autismo en varios puntos de Jalisco, evitando así los viajes de personas con estas situaciones hasta la ciudad de Guadalajara, la mejora para la infraestructura y servicios para los pueblos originarios y mejorar los recursos y capacidades del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, Comisión de Búsqueda y Fiscalía Especial en Materia de Desaparición para atender temas de desaparición.
Finalmente, señaló que buscará la participación activa de todos los sectores en temas sociales, políticos, económicos y académicos de Jalisco, buscando enriquecer la agenda del Gobierno de Jalisco, asegurando que reflejen las verdaderas necesidades y aspiraciones de la ciudadanía.
Pablo Lemus Navarro fue electo Gobernador de Jalisco durante las elecciones del año 2024. Sus funciones iniciarán el 6 de diciembre de este año, según lo estipula la Constitución Política de Jalisco en el artículo 38. “El gobernador del estado entrará a ejercer su encargo el día seis de diciembre del año de la elección; durará seis años y nunca podrá ser reelecto, ni volver a ocupar ese cargo, aun con el carácter de interino, substituto o encargado del despacho”.
Aprobadas por mayoría las muy debatidas medidas contra la corrupción en los tribunales. Foto: Reuters
Emily Alison. – La polémica reforma judicial que ha propuesto el gobierno de AMLO fue sometida a una larga revisión y votación en la Cámara de Diputados de México, el órgano legislativo que es similar a la Cámara de Representantes en EE.UU. Después de reunirse y debatir durante 17 largas horas el martes y el miércoles, la reforma obtuvo el 73% de los votos a favor de la aplicación de la revisión constitucional. El Senado se reunirá para debatir y votar la propuesta de reforma el 10 de septiembre. Si la medida se aprueba en el Senado, se presentará al poder ejecutivo y López Obrador la convertirá en ley.
Durante el debate, hubo voces de protesta y también de apoyo. Representantes de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) presentaron su postura con playeras en las que se leía «la voz de la resistencia». Este grupo se opone a las acciones que perturben el funcionamiento actual del Poder Judicial. En representación de la coalición Morena, Ricardo Monreal pronunció un apasionado discurso en el que afirmó que el pueblo de México está harto de la corrupción, la dictadura, el tráfico de influencias y los conflictos de intereses. Los partidarios de la reforma afirman que actualmente los tribunales aplican y mantienen los privilegios de los ricos y la élite. Los discursos continuaron hasta las cuatro de la madrugada, cuando finalmente se procedió a la votación.
Durante al menos 30 años se ha discutido y debatido en México el tema de la corrupción judicial. Modificar las estructuras de toda una rama del gobierno es un objetivo de enormes proporciones. AMLO ha aprovechado el breve lapso, tras la toma de posesión de la recién electa legislatura de mayoría de Morena y antes del ascenso de Sheinbaum a la presidencia el 1 de octubre, para ejercer su autoridad y seguir adelante con su propuesta de reforma. En respuesta, estallaron protestas y huelgas. Estudiantes y trabajadores del sistema judicial salieron a las calles para oponerse a esta propuesta.
La reforma judicial exige que los jueces sean elegidos por votación popular. Muchos jueces siguen ocupando cargos que les fueron otorgados bajo el sistema de partido único del siglo anterior. Sus defensores argumentan que los cargos designados facilitan el nepotismo, el amiguismo y la influencia indebida. AMLO afirma que estar sujetos a elecciones populares motivará a los jueces a ser más sensibles a las preocupaciones del público mexicano. La reforma incluye medidas para que los tribunales sean más ágiles y eficientes y para educar y preparar a los jueces para que sean defensores equilibrados del público y de los derechos humanos. También se hace hincapié en la necesidad de proteger a las mujeres contra la violencia y el acoso sexual.
El número de jueces del Tribunal Supremo se reducirá de 11 a nueve. El cargo de presidente del Tribunal Supremo rotará cada dos años, y se establecerán límites de mandato de 12 años para los jueces. Se eliminará la pensión vitalicia de los jueces y se sustituirá por una indemnización proporcional a la de otros trabajadores: tres meses de sueldo y 20 días de paga por cada año servido.
Alrededor del 80% de los secretarios, funcionarios y trabajadores del sistema judicial seguirán siendo los mismos. Serán los jueces con mayor poder e influencia los que se verán afectados.
Los críticos de esta reforma expresan su preocupación por el tiempo y la inversión necesarios para convertir el sistema judicial de su configuración actual. Además, afirman que los jueces recién elegidos podrían verse sometidos a la influencia del crimen organizado y de intereses adinerados. La complejidad de las votaciones es otra cuestión que se ha planteado. El público puede encontrarse con largas listas de nombres desconocidos sin tener claro quién puede representar mejor sus intereses. Los embajadores en México de Estados Unidos y Canadá, así como intereses empresariales en México, han expresado su preocupación de que esta reforma pueda resultar en inestabilidad económica, debilitando el peso y desalentando la inversión extranjera. Con frecuencia se expresa la preocupación de que el partido Morena elija jueces que reflejen la plataforma de su partido, sesgando los tres poderes del gobierno a favor de sus iniciativas.
No hay duda de que esta amplia reforma judicial es ambiciosa y desafiante. Si esta medida se aprueba en el Senado el martes 10 de septiembre, como se espera, AMLO firmará la reforma constitucional como ley. Cuando Claudia Sheimbaum asuma la presidencia el 1 de octubre, continuará supervisando el proceso de reforma judicial. Los avances de la reforma serán revisados formalmente en 2025 y 2027.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala