Los restauradores pintando las piernas. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – Debido a diferentes hallazgos que comprueban que el color original del cristo era moreno y no el blanco de la época moderna, se invitará a una conferencia el próximo jueves cinco para que sea la gente quien determine el tono de piel que llevará el Señor del Huaje.
Gracias a que una persona del municipio prestó algunas de las escamas de la pintura original que fueron retiradas en su totalidad en la intervención del año 2004, se pudo conocer la tonalidad original del Cristo, así como sus cambios en 300 años.
De acuerdo con la memoria colectiva de los jocotepenses más grandes, aunque no les tocó verlo así, sabían que el Señor del Huaje era moreno y poco estético en su fisionomía. El dato se sustenta en el libro “Los Dos Cristos de Jocotepec” de Francisco Velázquez y Cristina Alvizo, en el que se da cuenta que era el Cristo de los indígenas.
El maestro Rigoberto Sánchez Becerra, encargado de la restauración, explicó que las escamas son un gran hallazgo histórico, pues permiten conocer las temporalidades de la policromía que ha tenido el Señor del Huaje desde 1715 en el que se cree, fue facturado.
En una “lamentable” intervención en 2004 que no contó con las debidas autorizaciones legales, se raspó y lijó la pieza de madera para repintarla en su totalidad. En gratitud a las personas que lo atendieron durante su estancia en el municipio, dejó que tomaran la cantidad que quisiera de los residuos como reliquia.
Al indagar en las escamas, el restaurador encontró “detalles interesantes”, como fragmentos del textil original que recubría la pieza y que parece ser “ixtle”, un tejido indígena. También se encontraron fragmentos de madera que daban cuenta de su imperfección y las diferentes capas de pintura que cubrieron al Cristo a lo largo de su historia.
Otro hallazgo importante fue que bajo la pintura de dibujada en 2014, se encontró su mirada original, la que la gente aseguraba “que te seguía” por la ilusión óptica que generaba. En la medida de lo posible, la mirada será rescatada.
Debido a que fue paulatino, no fue muy notorio el cambio en el tono de la piel del Señor del Huaje, iniciando en el modero hasta llegar al blanco actual. Como el Cristo tiene que estar listo para sus fiestas, el equipo de restauración respetó el último tono, pero la evidencia histórica obligó el paro de los trabajos para que se decida el color.
La dirección de Arte, Cultura y Tradición del municipio convocó a una conferencia en la que se evaluarán las diferentes posturas para que junto con la población, los cargueros, los cronistas e historiadores y demás interesados, se decida el tono de piel.
La cita es el jueves cinco de abril a las 19:00 horas en la capilla del Señor del Huaje en donde se realiza la restauración.
Así quedó restaurado San Juan Bautista (lado derecho), que fue la primera imagen que trajeron los franciscanos hace 400 años. Estuvo muchos años en el antiguo templo conocido como El Hospitalito. Foto: Daniela Rameño.
Daniela Rameño Rivera.- En una de las misas dominicales, el padre Gabriel Becerra presentó la imagen pequeña de San Juan Bautista completamente restaurada.
En la homilía, el sacerdote informó que el encargado de rehabilitarla fue nuevamente el restaurador Alfredo Cruz Cervantes y su equipo. Los trabajos se realizaron en la casa pastoral y en esta ocasión hubo algunas personas que presenciaron la restauración, que duró alrededor de 10 días en terminar y tuvo un costo aproximado de 15 mil pesos.
Esta sería la cuarta imagen que la parroquia de San Juan Cosalá somete a este proceso, con el fin de rescatar algunas de las imágenes más significativas y representativas de la comunidad, pero que por alguna u otra razón no eran exhibidas en público desde hace años.
El proceso de restauración a la que fue sometida la pieza fue el siguiente: Primero se hizo la limpieza general; a la imagen le faltaban nueve dedos, sólo contaba con un dedo original. Estas piezas faltantes se hicieron de madera de colorín. La pieza estaba cuarteada, se readhirió el estuco en mal estado, tenía daños por polilla que se resano con la inyección de resinas naturales, se restauró la base original con injertos de madera de colorín, por último, se fumigo, en todo el trabajo se respetó la técnica original, informó a detalle, Alfredo Cruz.
Para los fieles, la restauración de estas imágenes ha sido importante y sorprendente, porque jamás habían visto las piezas, mucho menos sabían que existían.
Los entrevistados locales aplaudieron la iniciativa del padre sobre rescatar esas imágenes para que puedan ser admiradas por todas las personas.
El padre Gabriel finalizó diciendo que el costo de la restauración aún no se ha cubierto en su totalidad, por lo que sigue solicitando donaciones por parte de los feligreses y visitantes para poder cubrir el costo.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal).- Con la peregrinación de la entrada de la cera y la renovación del juramento por parte de las autoridades municipales, eclesiásticas y civiles, iniciaron las fiestas patronales en honor al Señor del Monte que se extenderán del ocho al 21 de enero.
El sonido de los cohetes, el repique de los tambores, la algarabía de las danzas y los rezos de más de 200 personas, recorrieron las principales calles del municipio para cumplir el compromiso que data desde 1833.
Acompañado por su familia y colaboradores de su administración, el presidente municipal Héctor Manuel Haro Pérez encabezó el contingente que reunió a los representantes de los gremios participantes, sacerdotes y sociedad civil que peregrinaron la tarde el lunes ocho acompañados por la imagen de la Virgen de Zapopan.
El alcalde de Jocotepec, Manuel Haro caminó con su familia durante la peregrinación. Foto: Miguel Cerna.
Alrededor de las 7:30pm, la caravana arribó al templo que lucía adornado con columnas doradas y cortinas verde oliva. Antes de iniciar la eucaristía, el cura Jesús Quiroz Romo, recibió de parte de los cargueros un regalo especial: una casulla y estola con la imagen del Señor del Monte en agradecimiento a su amor por la imagen.
Para garantizar una edición más de los festejos, el presidente municipal, Manuel Haro, el síndico Arcadio Cornejo Lara y el secretario general Juan José Ramírez Campos; junto con el cura Quiroz Romo y otros sacerdotes, renovaron el juramento como lo han hecho los jocotepenses desde 1834.
Autoridades realizando el juramento. Foto: Miguel Cerna.
La celebración religiosa se originó a raíz de una epidemia de cólera morbus que azotó la población en el año 1833. Exactamente el ocho de noviembre, un grupo de católicos se postró ante los pies del Señor del Monte o del Bautismerio (conocido así por su cercanía con la pila bautismal) y le prometieron que si cesaba la enfermedad lo harían su patrono y celebrarían en su honor el tercer domingo de enero de cada año.
En entrevista para Laguna, el cura Quiroz Romo se dijo emocionado por celebrar una vez más al Señor del Monte, y aprovechó para dirigir un mensaje a los católicos. “Llegar a esta fiesta patronal es como llegar al centro de la liturgia de la celebración religiosa en este pueblo de Jocotepec por ser un Cristo tan venerado, tan amado. (Siento) mucho entusiasmo, mucha alegría; ojalá que todos vivamos la fiesta con gozo, pero también con el propósito de la conversión, de poder honrar a nuestro Señor del Monte. Que todos pasemos unas muy felices fiestas”.
El Cristo del Santo Entierro. Miguel Cerna.
Miguel Cerna. – En su segunda semana de intervención, el Cristo del Santo Entierro presentó un avance del 60 por ciento. Más de 100 personas, entre locales y visitantes, se han acercado a conocer el proceso de la restauración a puerta abierta que se lleva a cabo en la Casa de la Cultura de Jocotepec.
Rigoberto Sánchez Becerra, restaurador responsable de la obra, explicó que una de las principales afectaciones de la pieza era la suciedad que había acumulado a través de los años del contacto con mugre, hollín, cera y grasa de los dedos de la gente. Ahora está completamente limpio.
El restaurador dijo que han tenido muy buena respuesta tanto de locales como visitantes para que asistan a la restauración para que aprendan y cuestionen el proceso. “La gente del pueblo y visitantes se acercan con fe. Nos piden el permiso de acariciarlo o tocarlo, porque para ellos es el Cristo de su infancia y más cuando están lejos de su tierra como los que vienen de Estados Unidos. A nosotros nos llena de fortaleza para seguir difundiendo tanto el conocimiento histórico, tecnológico como artístico y también para lo que fue hecho (el Cristo), que es el devocional”, comentó.
Algunas de las restauraciones que han hecho son la reparación de una fractura en el tobillo izquierdo, con un enchuletado de madera de cedro. Una de las particularidades del Cristo es la articulación, por lo que se trabaja en devolverle la movilidad en los brazos con la instalación de unos goznes, es decir, un mecanismo de madera que le permitirá subir y bajar los brazos. Además de que se han pegado tres dedos de la mano izquierda y dos de la derecha que se le habían separado.
Los cinco elementos del equipo de restauración intervinieron por dos semanas la pieza en un horario de nueve de la mañana a seis de la tarde en la casa de la cultura. Rigoberto Sánchez compartió que los principios básicos de la restauración de una pieza histórica son: el respeto a lo original, que los materiales sean compatibles y reversibles y la mínima intervención.
Por su parte, Carlos Alberto Cuevas Ibarra, director de Arte, Cultura y Tradición del municipio se dijo satisfecho con el proyecto emanado del Consejo Municipal de Cultura por la respuesta que ha despertado en la población.
Dos de los restauradores realizando los trabajos.
Cuevas Ibarra destacó que la finalidad de primordial de las direcciones de cultura no es presentar exposiciones o mostrar el arte y la cultura a la gente; sino que la base primordial es educar y reeducar a la gente para que cambie su forma de pensar, aprendan algo nuevo y lo adopte para sí.
“En este caso con la restauración, es crear un fenómeno que no se había dado en Jocotepec jamás en la vida, porque todas las restauraciones que se había hecho anteriormente por desgracia eran apócrifas. Nunca tuvieron un permiso por el INAH, y gracias a eso hubo muchísimos desmanes en la ‘rehabilitación’ de nuestros Cristos que forman parte de nuestra historia. Ahora la gente está conociendo que es una restauración en forma, oficial, profesional” (sic), consignó.
Carlos Cuevas pidió a la gente que abra sus ojos para no ver la restauración como una ayuda a la iglesia, sino como un rescate cultural y artístico de una obra del siglo 18 única en la región. “Es que no es el cristo en sí como para ayudar a la iglesia, no estamos transgrediendo ni leyes ni nada, ni tampoco estamos promocionando una religión, sino el arte como tal”, concluyó.
De acuerdo a datos del director, en la primera semana se acercaron más de 100 personas a conocer sobre el proceso de restauración, en su mayoría turistas. El trabajo terminado será presentado el próximo 14 de enero junto con la exposición fotográfica de John Frost y los tres proyectos favorecidos por el Consejo de Cultura.
El dato:
El costo de la restauración fue de 71 mil pesos. A través del Consejo Municipal de Cultura se le otorgó un recurso de 35 mil pesos provenientes del estado de Jalisco. El resto fue absorbido por la Parroquia del Señor del Monte.
El campo Juan Rayo, donde será instalado el nacimiento más grande del mundo, con el barrio del Tepehua al fondo. Foto: Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El cerro del Tepehua será el marco para lo que se pretende sea la instalación del nacimiento más grande del mundo, que promoverá un mensaje en contra de la violencia y la carencia de valores que se vive a nivel mundial.
La escena de la Sagrada Familia se inaugurará el 16 de diciembre en el campo municipal Juan Rayo, y será la más grande en tamaño, no en número de piezas, aclaró Ricardo Vidrio Oliva, miembro organizador por parte de la parroquia de San Francisco de Asís.
Las figuras serán siluetas de cinco metros de largo por cinco de alto que se iluminarán representando a Jesús, María, José y la estrella de Belén, que serán colocadas sobre las fachadas más altas del mencionado barrio.
El proyecto que fue ideado por parte de los parroquianos cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y distintas agrupaciones musicales del municipio, quienes con la combinación de varios géneros presentarán un video musical, donde interpretarán un poema que se titula “Estrella de paz”, de la escritora Zaida Cristina Reinoso Camacho, quien radica en Chapala.
La instalación del nacimiento “más grande del mundo” supone beneficios sociales que promueven el valor de la convivencia y la regeneración social; lo cultural promueve el fomento de las tradiciones y el impulso de los talentos locales y también será un atractivo turístico para la población.
El nacimiento más grande de este año se instaló en Las Palmas de Gran Canaria, España, donde se cuenta con figuras que superan los cuatro metros de altura.
Una de las fotografías compartidas por Monk Gtz, muestra a una de las personas encargadas de la restauración. Foto: Cortesía.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- La venerada imagen de la Virgen del Rosario de Ajijic ha sido restaurada como consecuencia del robo del báculo, los aretes, anillos y la corona del niño Jesús ocurrido el ocho de junio.
La noticia de su restauración se dio a conocer el 20 de noviembre a través de la cuenta de Facebook de la habitante de Ajijic Monk Gtz, quien publicó algunas imágenes del proceso de restauración que sufrió la imagen de la virgen y el niño Jesús.
La publicación de las imágenes se acompañó del siguiente texto: “La imagen de la Virgen de Rosario se encontraba dañada por el tiempo y por uno de los actos vandálicos que sufrió últimamente pero ya está totalmente restaurada. Mil gracias” (sic).
El cura de Ajijic Javier García Orozco confirmó la restauración de la imagen, quien estuvo a cargo de Josefina, o como le conocen “Doña Pina”, católica y quien es miembro de la guardia de la Virgen del Rosario en Ajijic.
García Orozco dijo desconocer los detalles de la restauración, ya que el proceso y los gastos corrieron por parte de la familia de la señora Pina.
Semanario Laguna buscó sin éxito una entrevista con Doña Pina para saber los detalles de la restauración de la imagen de la virgen, que presumiblemente tendría una antigüedad superior a los 300 años, aunque aún no hay estudios que lo corroboren.
Durante las fiestas del Rosario en Ajijic, acontecidas el 31 de octubre, la imagen que fue cargada por las principales calles de la población, lucía aún el daño de cuando literalmente le arrancaron la corona de la cabeza al niño Jesús.
Hasta lo que se puede apreciar en las imágenes publicadas, en un jardín, la pieza original de la Virgen sin ropaje de tela, es retocada de su cabeza, mientras en otra imagen, el niño Jesús se ve que permanece entre las piernas de una persona que la sostiene de su cabeza.
Lo que se sabe de manera extraoficial es que el restaurador vino de Querétaro y habría maquillado, restaurado el dedo de la virgen y la parte dañada de la cabeza del niño Jesús.
Hasta el momento se desconoce si la pieza fue intervenida respetando los procedimientos de restauración y supervisión avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cabe recordar que el antiguo templo de la Virgen del Rosario permaneció cerrado después del robo que dañó a la imagen hasta que se montaron guardias por parte de los feligreses.
En la actualidad, el templo cuenta con una alarma antirrobos, aunque permanece cerrado debido a la falta de la participación de los creyentes para montar y hacer prevalecer las guardias que cuiden el recinto que ha sido objetos de varios artículos religiosos en repetidas ocasiones, sin que las autoridades hayan encontrado a los responsables o los objetos robados.
La marcha será este 19 de noviembre. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con el lema “Viva la diversidad”, la marcha pacífica en pro de la diversidad sexual “Chapala Pride” espera la participación de dos mil asistentes procedentes de las poblaciones de la ribera del lago más grande de México para promover una ley sexogenérica, exigir el matrimonio igualitario, la adopción, así como su rechazo a la discriminación y los asesinatos por odio.
Por segundo año consecutivo, la comunidad lésbico, gay, bisexual, trasvesti, transgénero, transexual e intersexual (LGBTTTI) marchará por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos en Chapala el 18 de noviembre.
La marcha que iniciará en la esquina del restaurante Cazadores sobre la Avenida Francisco I. Madero a partir de las 6:00 de la tarde, y circulará a lo largo de la avenida principal, retornando después a su punto de partida.
Al concluir la marcha, en el foro al aire libre del malecón, se contará con la participación de cantantes como Luz María, ganadora de la Voz México, quien será coronada como Miss Chapala Pride 2017, además de Carmen Campusano, Lola la Tequilera, imitadores y conferencias.
Chapala fue el primer municipio fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), cuyas autoridades municipales adoptaron la marcha que es promovida por Johnny Cobián, director general del proyecto Guadalajara Pride.
En conferencia de prensa, Johnny reconoció la disposición de las autoridades municipales.
Por su parte, Ben White, presidente de la asociación civil Lake Chapala Society, expresó el apoyo a la diversidad por parte de la comunidad extranjera, al considerar que “Juntos somos más fuerte como sociedad”.
A pesar de un frente frío y lluvia fuera de temporada, 87 personas participaron en el primer Chapala Pride en el año 2016. Este año, la marcha será representada por parte de los 10 municipios que conforman la ribera del lago de Chapala, aunado a los municipios de Cajititlán, Lagos de Moreno, Tepatitán, la ZMG, sumándose Sahuayo y la Piedad, en Michoacán, y activistas de otros estados como Nayarit, Guanajuato y Aguascalientes.
El arquitecto explicó que los colores representan los santos a los que se venera en la iglesia. Foto: Miguel Cerna.
Miguel Cerna.-Como parte de los trabajos de restauración a los que se sometió el Templo del Señor de Monte por las diversas fallas estructurales que presentaba, actualmente se trabaja en la segunda etapa que consiste en la terminación de la torre con un chapeado de cantera y la colocación de azulejos en la parte superior de la cúpula.
Pese a que el proyecto está avalado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha dividido la opinión de algunos ciudadanos, pues a unos les gusta el cambio y otros creen que se está modificando el edificio para mal; es decir, se le está restando identidad.
El arquitecto Luis Miguel Argüelles Alcalá, responsable de la obra, informó vía telefónica a Laguna que los cambios en la torre no corresponden a alteraciones, sino más bien se trata de completar el trabajo que por falta de recursos económicos no se había concretado como estaba proyectado.
Luis Miguel dijo que el INAH, para la restauración del inmueble, solicitó un proyecto integral que iba más allá de las cuestiones estructurales, por lo que se optó por incluir la terminación de la torre, que consistía en el chapeado de los dos cuerpos superiores y los detalles en la cúpula.
A través de las redes sociales, algunos usuarios manifestaron su desconcierto en cuanto a la colocación de azulejos en la punta, considerando que era un elemento que le restaba identidad al templo.
“Todos los templos tienen azulejo en la parte superior”, reiteró el arquitecto al explicar que los colores que de las cúpulas representan al santo o santos que se veneren en esa iglesia. Particularmente, en el Templo del Señor del Monte se combinó el amarillo que representa a Jesucristo, por ser el color del sol, y el azul de la devoción mariana por las dos vírgenes de las naves laterales.
La restauración de la torre contó con la aprobación del cura y de la guardia del Señor del Monte, a quienes previamente se les presentó el proyecto. Personalmente, al cura Jesús Quiroz Romo le gustó mucho, pues considera que ahora tiene “armonía en base a su conjunto arquitectónico”.
“Me parece muy bien. Está quedando muy bonita”, opinó Marcos Cortés, cronista local, quien rememoró algunas de las modificaciones más importantes de las que ha sido objeto el templo, como cuando se le retiró el enjarrado por iniciativa del padre Arreola; la construcción de la bóveda de la capilla de la virgen del Refugio por el padre Emeterio y el cambio del entarimado de madera por piso de mosaico a promoción de Rodolfo García Ibarra.
Respecto si los cambios en la torre representan una pérdida para el edificio, don Marcos se mostró en contra, pues para él, “es igual, no pierde nada”, concluyó.
El proyecto de restauración del templo representó una inversión de un millón 800 mil pesos provenientes del Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos Y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (FOREMOBA), sociedad y gobierno municipal.
El cura notificó que se le propuso una tercera etapa que consistirá en la nivelación del atrio, la iluminación de la torre y demás cuestiones “accesorias”. Sin embargo, el sacerdote manifestó que lo están pensando porque se ha gastado mucho dinero tanto del ayuntamiento como de los feligreses, por lo que estimó que de concretarse, se haría hasta dentro de 2 años. “Nos apena pedirle tanto dinero a la gente”, concluyó.
El arquitecto Argüelles anunció que en un máximo tres semanas se podrá disfrutar de la nueva imagen del templo del Señor del Monte.
Al rededor de mas de 50 feligreses asistieron a a misa de la Virgen de Zapopan. Foto: Laguna.
Redacción. – La población de Ajijic despidió a la Virgen de Zapopan en su segunda visita anual de la Ribera del Lago de Chapala.
Luego de un emotivo rosario, los fieles buscaron tener contacto con la santa imagen cuando atravesaba el templo llevada por sus custodios.
La imagen partió del atrio de la Parroquia de San Andrés Apóstol rumbo a la población de Cedros, municipio de Jocotepec.
Algunos participantes del desfile del año pasado . Foto: Cortesía.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- El desfile que busca arraigarse como una tradición dentro del gusto de los ajijitecos estará organizado en su sexta edición por Paola de Watterlot, habitante de la delegación que se distingue en el trabajo de bienes raíces, proteger los derechos de los animales y las tradiciones de Ajijic.
Paola decidió hacerse cargo de la organización del desfile con la idea de integrar al pueblo dentro de esta actividad como sucede en carnaval y debido a que considera que Día de Muertos es una de las tradiciones más mexicanas y especiales desde su punto de vista.
Dentro de la expectativa de Paola, está la invitación al público en general para que participen y poyen a través de patrocinios o con velas, música, bocinas u otros implementos necesarios para realizar esta marcha que circulará por Ocampo e Hidalgo hasta concluir en la plaza.
Paola destacó que las personas que se interesen en participar en el desfile habrán de asistir disfrazados de calaveras a las 6:30 para tener tiempo de organizar los contingentes y para quienes gusten apoyar. Recibirá llamadas al (33) 1520-4173.
Personajes como el Jinete sin Cabeza, La Catrina, La Llorona, música y más serán parte de este desfile que promete un buen ambiente para sus participantes y espectadores, amantes de la tradición de Día de Muertos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala