En entrevista los regidores de Movimiento Ciudadano Moisés Anaya y Paola Gómez
Escucha todos los miércoles Una Pura y Dos con Sal por Laguna Radio. De 9:30 a 10:30 de la noche. www.semanariolaguna.com. Escúchanos por Radionomy.
Laguna Radio. La Radio como es.
Comerciantes del malecón de Chapala.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Hacer modificaciones al reglamento de policía y buen gobierno, así como la decisión de no abrir ningún puesto clausurado en el área del malecón hasta terminar de verificar el padrón fueron algunos de los acuerdos avalados “de palabra” (pues, no se firmó ningún documento) entre el alcalde de Chapala, Javier Degollado González, y una comisión integrada por 12 líderes de comerciantes que representan las dos asociaciones y los grupos que convergen en el área del malecón de Chapala.
Otras acciones acordadas entre los comerciantes y el gobierno municipal fueron regular la venta de las bebidas alcohólicas, mejorar la imagen de los puestos, quitar lonas y uniformar a los lavacoches del área, y cuidar que ya no crezca el comercio ambulante, puesto que, según dijo Degollado, hará una purga en el padrón.
Se respetarán las concesiones que aparezcan en el padrón del 2006, aprobado durante la administración del exalcalde Arturo Gutiérrez, cuando se hizo la reubicación de los comerciantes del malecón.
Sin embargo, el alcalde ha dicho que lo que desea es darles certeza jurídica. A los que logren demostrar la posesión de su puesto los van a convertir en locatarios; es decir, les expedirán su licencia oficial una vez que cumplan con sus licencias sanitarias. Actualmente, el padrón de comerciantes del malecón de Chapala tiene entre 265 y 280 comerciantes.
En la reunión realizada en el Ayuntamiento de Chapala, también se acordó regular el costo del pago de piso de acuerdo a como marca la ley de ingresos. Actualmente, los comerciantes informales pagan alrededor de 10 pesos por día.
Sobre el aumento del cobro por el uso de suelo, Degollado González indicó que todo lo recaudado será para el mantenimiento del espacio público de donde se cobre la plaza, y los cambios en el reglamento de policía y buen gobierno serán en coordinación con la comisión.
“Podemos juntar de recaudación. Hasta 500 mil pesos en un mes sin afectar los ingresos de los comerciantes”, mencionó Degollado, refiriéndose al uso de suelo en mercados, malecones y plazas del municipio.
Sin dar cifras, Degollado González dijo que en estas primeras dos semanas de su gobierno, se ha logrado aumentar la recaudación en el área de mercados, ya que se perdía hasta el 80 por ciento en la misma, porque los comerciantes ambulantes no pagaban o por corrupción de quienes se encargaban de cobrar el uso de suelo.
Para evitar que los comerciantes se apropien del estacionamiento, el gobierno municipal hará un acuerdo con tránsito, donde habrá una zona de área de carga y descarga y el demás espacio debe estar despejado.
Para saber:
Los integrantes de la comisión de comerciantes del área del malecón de Chapala: Leticia Martínez Castro, Mario Ferrer, Margarito Iñiguez, Joaquín Calixto, entre otros.
Pina sentada junto a su máquina de coser terminando el vestido verde lima que usará la Virgen en la procesión del 31 de octubre.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Josefina Gutiérrez Núñez, “Pina”, tiene alrededor de 10 años haciendo los vestidos de la Virgen del Rosario de Ajijic. Este año, dice Pina, que a la Virgen le regalaron uno en rosa, otro en blanco y azul y uno en verde lima. Este último lo usará el 31 de octubre, cuando deje el templo de San Andrés y regrese a su capilla.
Por realizar los vestidos, Pina no cobra nada. La gente le trae la tela y ella se los hace. “Ése es mi regalo a la Virgen”, dice orgullosa. Los hay de todos los precios, dependiendo del que la gente le quiera regalar. Hay uno que le regaló el grupo de consagrantas que costó 25 mil pesos, “Pero estos son de tres mil, y hay uno que no supera los quinientos pesos”, explica.
Para Pina, la Fiesta de la Virgen del Rosario es la más importante del pueblo. Y aunque los distintos barrios del pueblo (Guadalupe, San Sebastián, San Gaspar, y Santo Santiago) le llevan mañanitas al templo de San Andrés todo el mes de octubre, es el 31 del mismo cuando se le celebra en grande, aunque su “mero” día es el 7 de octubre.
El último día de octubre, cuando regresa a su capilla, el pueblo hace una gran fiesta que comienza con las mañanitas en el malecón, a las cinco de la mañana, para terminar en misa a las seis. Más tarde se le lleva serenata a las familias de los músicos. Después, entre las cuatro y cinco de la tarde, comienza la procesión por las principales calles del pueblo donde participan carros alegóricos y danzas.
A las siete de la tarde se realiza una misa en el atrio del templo de San Andrés, y alrededor de las ocho de la noche, la Virgen es llevada a su capilla (ubicada a unas cuadras del templo de San Andrés), cargada por varones del pueblo. Este año se pretende que dé una vuelta a la plaza principal antes de entrar a su capilla. La fiesta continuará en la plaza con música y castillo de pirotecnia.
Pina indicó que en mayo también hay la tradición del ofrecimiento de flores, donde las personas van y le llevan flores a la Virgen durante todo ese mes.
“Antes se llevaba la imagen a San Antonio Tlayacapan, pero al señor cura de ahí como que no le parecía, y ya la dejaron de llevar”, recuerda Pina.
Para saber:
Las consagratas fue un grupo de “señoritas” que se encargaban de cargar y cuidar a la Virgen durante su fiesta. Este grupo ya desapareció, pero llegó a estar integrado por más de 30 mujeres.
Antes de Pina, las encargadas de realizar los vestidos de la Virgen fueron: “Macri” y Delfina Pérez.
Fotos: Domingo Márquez.
Crescenciana Cortés de Garavito La Cuata vivió 102 años (1877-1979) y fue quien cuidó el panteón de Jocotepec por muchos años. Ella te contará su historia en el recorrido “Entre Tumbas y Leyendas de Jocotepec”.
Miguel Cerna/ Domingo Márquez (Jocotepec, Jal.).- A pesar de que no tener un presupuesto asignado, la Dirección de Arte, Cultura y Tradición del municipio prepara una semana cultural con motivo del Día de Muertos, donde se exhibirán diferentes muestras artísticas como música, danza y actuación. Los eventos se llevarán a cabo del 26 de octubre al primero de noviembre en el panteón municipal y en la plaza principal.
Carlos Alberto Cuevas Ibarra, titular de esta dependencia, informó que harán el festival cultural más grande en la historia de Jocotepec sin recursos de las arcas municipales. Será a través del cobro de una cuota de aportación mínima de los ciudadanos, patrocinios y de “la buena voluntad de los artistas”. Consciente de la situación económica del ayuntamiento, Cuevas Ibarra busca que la casa de cultura sea autosustentable.
La semana cultural consta de cinco proyectos diferentes: “La Alegría de la Muerte”, que es una serie de 10 talleres, entre ellos la elaboración de pan de muerto y creación de esculturas de barro, los cuales se impartirán en la plaza del 26 al 31 de octubre y tendrán un costo entre 10 y 40 pesos, por clase.
Los días 27, 28 y 29 de octubre, se presentará «Entre Tumbas y Leyendas de Xocotepec», que son recorridos nocturnos en el panteón, donde las ánimas que descansan en el mismo se levantarán y contarán su historia. Habrá tres recorridos por día a las 20:30 horas, 22:00 y 23:00. Durará una hora y tiene un costo de 100 pesos. Solo mayores de 15 años. Máximo 20 lugares por función.
El 31 de octubre y primero de noviembre en la plaza principal se presentarán grupos de Ballet folklórico, Mariachi y la Orquesta Filarmónica Infantil de San Juan Cosalá, para dar vida a “La Muerte También Baila”. Entrada libre.
El 28 y 29 se presentará la puesta en escena «De la Vida y Otras Muertes por Amor» en el cementerio de Jocotepec. El baile y la música serán los protagonistas. Funciones: 28 y 29 de octubre a las 19:00 horas y el 30 de octubre a las 23:00 horas. Entrada 60 pesos. Estudiantes con credencial 50 pesos.
El 30 de octubre la semana de Vive la Muerte en Jocotepec 2015, tendrá un Desfile con Calaveras y Catrinas que saldrá del panteón a las 17:00 horas rumbo a la plaza principal. En la misma se presentarán tres grupos de ballet folklórico: el de Querétaro, el Juvenil de Naucalpan Estado de México y el de Jocotepec. A las 21:00 horas se inaugurará un altar de muertos de doce metros de altura en la plaza principal.
El titular de Cultura Carlos Cuevas aseguró que si no hay dinero, “vamos a buscar de dónde sacarlo”. Aunque también confía en que en un futuro les sea asignado un presupuesto para “hacer las cosas mil veces mejor”, y demostrar que de la cultura también se puede generar turismo y desarrollo económico.
Foto: Domingo Márquez.
Domingo Márquez (Chapala, Jal.).- Ve para allá, sube para acá, espérate un ratito, mañana te resuelvo, son lo que han escuchado por 21 días alrededor de 15 trabajadores del Ayuntamiento de Chapala que están en espera de ser liquidados o reubicados.
Sin embargo, el gobierno municipal no les ha resuelto ni una ni la otra. Los trabajadores llegan a las nueve se sientan en el vestíbulo del Ayuntamiento y ahí esperan hasta las tres de la tarde para cumplir con su horario de trabajo, ya que no se les asignan tareas ni los dejan pasar a sus antiguas oficinas.
«Somos humanos no animales para que nos traigan de un lado para otro», manifestó Raquel Negrete quien hasta el día de ayer, 20 de noviembre, laboraba en la dirección de Reglamentos.
«Ya que nos liquiden o nos reinstalen, pero tenernos aquí esperando todo el día, no es humano» , señaló otro señor, quien aún no sabe como está su situación laboral.
«Algunos de los trabajadores si han recibido el pago de su quincena», indicó otro entrevistado quien prefirió el anonimato.
Hasta el 21 de octubre según cifras del gobierno municipal, del Ayuntamiento de Chapala, van 90 que ya firmaron Retiro Voluntario (68 de base y 22 eventuales) y 15 finiquitos, empleados que se tenían que ir, según marca la ley de Servidores Públicos, dio a conocer el alcalde del municipio, Javier Degollado.
En el DIF van seis dados de baja y en SIMAPA Chapala de 40 notificados, van 20 que ya firmaron el Retiro Voluntario.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El tesorero del Ayuntamiento de Chapala, Roberto Armando Molina Salazar indicó que la restructuración de la deuda que la pasada administración pretendía con Banobras y Bansi, dejará 14 y 17 millones de pesos al ayuntamiento.
Con este dinero, aunque todavía no lo recibe el gobierno municipal, la administración pasada dejó comprometido el pago de obras que ya se hicieron.
También dijo, que actualmente el 74.80 por ciento de las participaciones económicas estatales y federales que corresponden al municipio están comprometidas.
Este compromiso se traduce en deuda pública, del cual corresponde el 11.5 por ciento a Gerardo Degollado González en la administracion2007-2009; el tramo más grande (89 por ciento) corresponde a la administración de J. Jesús Cabrera Jiménez, 2010-2012 y a la administración 2012-2015, presidida por Joaquín Huerta Barrios le corresponde el resto.
En este sentido, Molina Salazar explicó que actualmente en Bansi cobra la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio TIIE, más 2.25; con la reestructura se pretende bajarla un uno por ciento para que finalmente quede en 1. 25, mientras para Banobras es del TIIE más 1.29 por ciento.
El tesorero de Chapala consideró que Bansi es un banco muy caro y cobra muy alto la ruptura de los contratos por el préstamo de 60 millones de pesos adquirido en la administración de Jesús Cabrera.
El encargado de la Hacienda Pública explicó que en su momento la administración pago 3.5 millones de pesos de pago a un intermediario por hacer el trabajo del tesorero en la gestión de créditos.
La alta comisión que cobra por apertura Bansi es entre el tres y seis por ciento que representan otros 3.5 millones de pesos. Eso se traduce que cuando Bansi entrega el préstamo a Cabrera, le da 50 y no los 60 millones que habían pedido prestados.
A la fecha ese préstamo ha significado un costo a Chapala de 39 millones de pesos; Bansi se le pagarían 56 millones de pesos; 50 que se le deben y 6 millones más por las penalizaciones, mientras a Banobras se le adeudan 17 millones, 881 mil pesos.
Foto: D. Arturo Ortega. .
Personas esperando ser atendidos en el Registro Civil de Chapala.
Domingo Márquez (Ajijic, Jal.).- Después de dos semanas de entrar en funciones la nueva administración, la trasformación del municipio no ha llegado. Ya van más de 15 días que por falta de nombramiento del Segundo Oficial del registro civil en Ajijic, no se pueden registrar niños en el pueblo, no se expiden actas de nacimiento, de defunción ni se pueden ratificar actas ni hacer extractos. Si se desea hacerlo tiene que trasladarse a la cabecera municipal.
El problema no sólo concierne a Ajijic sino también a todas las delegaciones del municipio, pues hasta el momento el único servidor público del Registro Civil con nombramiento es el director general del Registro en Chapala, Diego Beltrán.
Aunque los encargados de Despacho en las delegaciones tienen personalidad jurídica para firmar los documentos que se expiden en el Registro, hasta el cierre de edición, aún no estaban dados de alta en el estado
El encargado de Despacho del Registro Civil en Ajijic, Salvador Alejandro Ruíz Buenrostro, señaló que por el momento sólo se encuentra cuidando la oficina. “No puedo hacer otra cosa que entregar documentos en copias simples, porque no he recibido nombramiento”, afirmó.
Un local que fue hacer sus trámites sin éxito, manifestó a este medio que no es posible que se tengan que trasladar a Chapala para sacar un acta o registrar un “chiquillo”.
Al ver la molestia que les ocasiona a los pobladores, Salvador, el encargado de Despacho, ha decidido ir por las actas a la cabecera para evitarles el traslado.
Sin embargo, reconoce que los que más molesta a los ajijitecos es cuando les dices que para registrar a su niño lo tienes que hacer en la cabecera municipal. “Hay muchos que prefieren esperarse a que lo puedan hacer aquí, pues quieren que su hijo sea registrado en su pueblo”.
Ruiz Buenrostro, añadió que cuando se les cometa lo anterior, “algunos lo ven hasta como una ofensa”, indicó el entrevistado, quien recuerda las rencillas que por años han existido entre los pobladores de la cabecera municipal y el pueblo de los artistas.
En la delegación de Santa Cruz de la Soledad informaron que no se cuentan con folios ni con papel oficial para poder hacer el servicio.
En San Antonio Tlayacapan se informó que los pobladores tampoco podían registrar o hacer trámites en la delegación, porque el encargado de Despacho aún no estaba dado de alta en la plataforma del Registro Civil en el Estado.
El ayuntamiento sólo ha dicho que el problema es por la reingeniería que se está llevando al interior del gobierno municipal.
Para saber:
El reglamento del Registro Civil del Estado de Jalisco señala que el alcalde del municipio tiene como plazo un mes para hacer los nombramientos de la dependencia.
Foto: D. Arturo Ortega.
Por: Alejandro Martínez Velázquez
ajijic_design@hotmail.com
Evocar Ajijic nos transporta a imágenes como la Sayaca, los globos, los toros, gringos, e Tepalo, las Fiestas, gastronomía, galerías, tradiciones, gente amable y con empuje, artistas orgullosos de su arte, etc. Esto es “AJIJIC, PUEBLO CULTURAL”.
Todo esto es gracias a generaciones que aman a su pueblo, ya que si conoces a la gente de Ajijic, te das cuenta que para un bien común, no hay egoísmo; todos se entregan al 100%.
Esto se ve reflejado en la gran influencia de extranjeros, y últimamente a inmigrantes nacionales, que están haciendo de este pueblo su lugar de residencia, y por consiguiente, pasan a ser parte de nuestra comunidad. Si analizamos, nos damos cuenta que de los nuevos residentes, muchos son artistas en diferentes áreas y personas preparadas que gustan del arte y la cultura, y con su apoyo engrandecen este pueblo que está perfilado como CULTURAL al 100%.
Sr. Presidente Municipal, Javier Degollado González, no podemos ignorar que todo esto genera ganancias a las arcas municipales, y así podemos presumir que Ajijic aporta ingresos tan altos, que, con lo que aquí se gesta, pueden apoyar a la cabecera municipal y poblaciones que se manejan en números rojos en algunas de sus áreas.
De esta manera, podemos saber que los ingresos que aporta al municipio son en las siguientes demarcaciones:
Licencias Municipales: tiene el mayor número de negocios establecidos.
Impuestos sobre Trasmisiones Patrimoniales: Mayor y constante movimiento en bienes raíces.
Simapa Ajijic: Trabaja con números negros y tiene el más alto costo en el municipio.
Impuesto Predial: La pujante actividad económica ha incrementado el valor catastral.
Así podemos seguir enumerando los ingresos que se generan en la población.
Por todo esto, Sr. Presidente, no podemos hacernos sordos e ignorar la necesidad de crear infraestructura para seguir a la vanguardia, con obras que los visitantes, nacionales y extranjeros, disfruten, y por la tanto generen más plusvalía a las arcas municipales.
Sorpréndanos, Sr. Presidente. Sabemos que no tenemos las necesidades de los demás pueblos, pero sí las de un pueblo cultural, con infraestructura necesaria para que los visitantes regresen y ellos mismos tengan la estafeta para convocar a nuevos turistas, y esto conlleve a una mejor economía municipal, y no dar obras mínimas como las dos administraciones pasadas. Pero como dice el dicho, “dar a cada quien lo que merece”, y no olvidar que Ajijic es la gallina de los huevos de oro. No acabemos con ella.
Ayuntamiento Jocotepec.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- En días pasados la Comisión Estatal del Agua (CEA) hizo llegar un documento donde le hacen saber al ayuntamiento de Jocotepec su adeudo por concepto de tratamiento de agua por un monto que asciende a 9 millones 400 mil pesos. El adeudo corresponde a las dos administraciones pasadas.
El exdirector de Ecología de la administración pasada, Damián Salinas, comentó que el cabildo de la gestión 2012-2015 aprobó firmar el convenio con la CEA, pero en la realidad no hubo tal firma. Nunca se pagó un peso para cumplir con el tratamiento de aguas residuales de las plantas que opera la entidad estatal en el municipio, que son las poblaciones de San Juan Cosalá, El Chante y Jocotepec.
Declaró también que para la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de El Chante, “Casas GEO” realizó un pago por una suma de alrededor de 9 millones de pesos a la administración de Mario Chávez, además de la donación del terreno. Aunque hay versiones de la actual administración que señalan que se puede comprobar que recibieron 12 millones de pesos, dicha ampliación nunca se llevó porque el municipio tenía que erogar de sus finanzas una parte para la construcción y la otra el gobierno del estado.
Solamente el costo por tratamiento de aguas residuales de la cabecera municipal asciende a más de 3 millones de pesos por un caudal de 60 litros por segundo. Personal de Agua Potable y Alcantarillado comentó que el Ayuntamiento debe haberse firmado el convenio estaría obligado a pagar el 40% del costo del tratamiento de las aguas residuales.
Para saber:
Casas GEO realizó un pago por una suma de alrededor de 9 millones de pesos a la administración de Mario Chávez.
Atardecer en el lago de Chapala.
Redacción-. Chapala alcanzó la recuperación que tuvo en 2014, un metro 29 centímetros.
El asenso del lago en este temporal comenzó a partir del 15 de junio. Actualmente está al 60 por ciento de su capacidad y almacena 4 mil 740 Millones de metros cúbicos. Está en cota o escala 94.99. Ha.
Su recuperación en volumen significa mil 340 millones de metros cúbicos de agua, informó, la Comisión Nacional del Agua.
Foto: Archivo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala