La entrada al Centro de Salud de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega (Ajijic, Jal). – Desde hace 15 días la delegación de Ajijic apoya con trabajos de mantenimiento al Centro de Salud (CS), el cual cuenta con necesidades en pintura, impermeabilización, fontanería, jardinería y la falta de equipo para brindar un servicio adecuado.
Al respecto, el delegado Jesús Ernesto “Chuni” Medeles Córdova informó que en estos momentos el Ayuntamiento apoya con el pago de un jardinero que de manera regular da mantenimiento a las plantas y a un jardín que mide cuatro metros cuadrados.
La delegación ya ha realizado el cambio de luminarias por focos y en los próximos días se apoyará a la institución médica con la reparación de fugas en baño y cocina para la reactivación de estas áreas.
También destacan necesidades de pintura, reparación de enjarre en los muros e impermeabilización. “Chuni” en entrevista para Laguna, también habló de necesidades de insumos para brindar las atenciones, la crisis de la falta de medicamentos y la descompostura del esterilizador de la unidad médica.
En este sentido, Medeles Córdova explicó que se realizarán diversas actividades como quermeses por parte de la delegación, además de buscar donadores con el fin de recabar fondos que se destinarán para contar con un Centro de Salud digno para los más de 12 mil habitantes de Ajijic.
El delegado agregó que trabajará en campañas de difusión de las actividades y servicios que brinda la unidad médica, ya que en muchas ocasiones la población desconoce los beneficios que ofrece.
Adelantó que se espera una campaña de detección de cáncer cérvico uterino y detección del papiloma humano, las cuales serán gratuitas.
Un tiradero de llantas por la población de Santa Cruz de la soledad es un foco de infección que hasta el cierre de esta nota no había sido atendido por las autoridades. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala,Jal).- Con pláticas preventivas y entrega de pulseras para repeler mosquitos, Centro de Salud Chapala trabaja a marchas forzadas. La falta de personal no es impedimento, aunque el Centro de Salud trabaja de forma preventiva, el director de la unidad de salud señala que “No debe pararse. Debemos activarla. Lo que pasa es que ahorita tenemos la baja de un compañero que debería hacer la función de promocionar y gestionar los descacharres en el ayuntamiento, no lo tenemos ahorita, pero ese es quizá uno de los prietitos en el arroz de la gente”.
Debido a que en 2016 se tuvo un brote importante, fueron colocadas 122 ovitrampas en distintas zonas del municipio, por lo que este año “se siguen haciendo actividades de ovitrampas. Se siguen buscando de manera intencionada los criaderos. Se siguen haciendo actividades en las trampas en donde se encuentran las trampas por arriba de 100 huevecillos, la aplicación de sustancias en el agua como larvicidas”, señaló José de Jesús González Rodríguez.
Por las mañanas, los trabajadores hacen campañas de prevención que incluyen pláticas y entrega de pulseras repelentes. Hasta el momento se han entregado 500 pulseras.
Pero no es todo el trabajo. “También en cabecera municipal y en Ajijic se repartieron información relacionada con el dengue. Esto era para los niños y los maestros. Era una información en dibujos animados que traían al personaje del Chavo, pero era información relacionada al dengue. Se está pidiendo que se use repelente para ayudaros a protegerse un poco” (sic), señaló Rodríguez.
En cuanto al trabajo conjunto que se hace con el ayuntamiento de Chapala, el director señala que “Tenemos que activarnos otra vez en cuanto a la comunicación con la presidencia para volver a hacer las campañas de descacharrización. Se ha estado trabajando de manera no muy activa pero no se ha dejado de trabajar al respecto”.
El médico también hace una aclaración del porque ellos no han dejado de hacer una campaña, y por eso desde el año pasado mantienen una campaña permanente “sobre todo considerando que el mosco es un vector que ya se adaptó a los climas extremos, entonces ya no es exclusivo de temporal de lluvias, entonces lo podemos encontrar de enero a enero del siguiente año”, acotó el director.
El brote de dengue en Mezcala los tiene con focos rojos. “Sí hay un brote en Mezcala, y obviamente que tiene que alertarnos a nosotros. De hecho, por esa facilidad de comunicación que se hizo entre Mezcala y nosotros vemos que nos pueden llegar con mayor facilidad los casos. Allá sí se está trabajando a todo lo que da para tratar de frenar los casos”, mencionó.
Semanario Laguna obtuvo datos de manera extraoficial en la que se hablaba de un posible brote en Mezcala con un registro de 40 posibles casos de dengue. El director José de Jesús González dice no tener las cifras exactas, pero señala que hay sí hay un brote significativo de los cuales ya se confirmaron unos casos.
En Cuanto Chapala, se está trabajando con Clínica Municipal, que cuenta con el registro de ocho casos probables y el Centro de Salud ha reportado entre tres o cuatro casos probables en lo que va del mes de junio y julio.
Hay que señalar que dichos conteos y registros epidemiológicos no se han llevado con más precisión, debido a que las clínicas particulares no hacen sus reportes semanales al sector salud para poder tener una mejor dimensión de los casos.
Según los datos de Semanario Laguna, hasta el mes de julio del 2016 se habían presentado 40 casos probables de dengue, en septiembre se registraron 240 casos probables, y en octubre se contaban con 270 casos.
Hasta el mes de junio del presente año se tenía registro de 134 casos de dengue detectados en Jalisco, esto comparado con los 341 que se tenían el año pasado, lo que sugiere una disminución del 60%.
Fortalecer la campaña del cáncer cérvico uterino
Con el objetivo de aumentar las detecciones, el centro de salud hace un llamado a los habitantes para que se acerquen a realizarse tanto la prueba del Papanicolaou en la mujer, así como la autoexploración mamaria tanto en hombre como en mujeres para prevenir estos males.
Es importante señalar que los grupos que antes eran identificados como “el blanco” según su edad, ha cambiado, por lo que ahora se han mirado afectadas mujeres de corta edad con dichas afectaciones.
Hay que resaltar que en el mes de octubre se dará seguimiento a la campaña de vacunación contra el papiloma humano y que se estará aplicando a adolescentes.
Lavarse correctamente las manos es fundamental para prevenir problemas de salud, desde un catarro, a una intoxicación alimentaria como la salmonelosis. Foto: Internet.
Redacción. – Un lavado adecuado de manos es indispensable durante la temporada de lluvias para reducir el riesgo de contagio de enfermedades gastrointestinales y respiratorias, tales como la diarrea, la gripe y la neumonía, características de dicha época del año. Lo anterior se debe a que las temperaturas son más bajas durante la mañana y la noche y a que proliferan en el ambiente gran cantidad de virus y bacterias.
“Las manos deben lavarse siempre antes y después de ir al baño, antes de cocinar cualquier alimento, después de toser y estornudar con la técnica adecuada (cubriendo nariz y boca con la parte interior del codo), después de tocar objetos de uso común como el dinero y después de estar en contacto con una persona enferma”, aseveró el director del IMSS, José Luis López Macías.
El objetivo, continuó el entrevistado, es reducir el riesgo de contraer infecciones producidas por la dispersión de materia fecal, las cuales afectan principalmente al sistema digestivo, así como patologías respiratorias como la bronquitis o el resfriado, que puedan agravarse rápidamente en personas vulnerables, como los niños, los adultos mayores y pacientes crónico-degenerativos.
En este sentido recomendó a todo aquel que tenga actividades fuera de casa, abrigarse adecuadamente, utilizando sombrillas, impermeables y calzado útil para repeler el agua. En caso de que la persona se moje, debe cambiarse de ropa inmediatamente para evitar un resfrío.
Consideró también importante incrementar el consumo de vitamina C, presente en los cítricos, lo mismo que de vitaminas A y E, los cuales se encuentran en vegetales de hojas verdes, huevo y carne; cereales y legumbres, respectivamente, beber al menos litro y medio de agua natural y preparar sobres de Vida Suero Oral en caso de deshidratación por cuadros diarreicos. Es preciso acudir a consulta y no auto medicarse.
Redacci[on.- El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad es una patología que afecta preferentemente a los niños y que altera el proceso de aprendizaje y el comportamiento social.
De acuerdo con la nutrióloga de la Secretaría de Salud Jalisco, Sigrid Pimentel Martín, la alimentación juega un papel fundamental en la salud de quienes padecen este trastorno, ya que puede contribuir de forma considerable a mejorar tanto su salud, como su calidad de vida.
El TDAH se clasifica en 3 tipos: déficit de atención, hiperactivo – impulsivo y combinado, es decir, déficit de atención, hiperactividad e impulsividad. Se presenta con más frecuencia en hombres que en mujeres.
En el TDAH existe un déficit de noradrenalina en el cerebro, que es la hormona del estrés y funciona como neurotransmisor. La ausencia de esta hormona provoca hiperactividad e impulsividad y un déficit de dopamina, que es también un neurotransmisor del sistema nervioso central, lo que genera un procesamiento de datos defectuoso y problemas con la regulación de las emociones.
Consejos nutricionales para mejorar el TDAH
· Hacer 5 comidas al día repartiendo bien el aporte de hidratos de carbono.
· Limitar el consumo de azúcares simples en forma de golosinas y refrescos.
· Potenciar el consumo de alimentos integrales y legumbres.
· Consumir alimentos ricos en fenilalanina y tirosina: son precursores de la adrenalina, la noradrenalina y la dopamina, sustancias que normalmente se encuentran disminuidas en este padecimiento. Los alimentos más ricos en estos aminoácidos son carne, pescado, huevos y lácteos.
· Consumir alimentos ricos en triptófano: es un antecesor de serotonina que ayuda a mantenerse relajado y a conciliar el sueño. Algunos alimentos ricos en triptófano son el huevo, lácteos, pescados, carnes, legumbres, soya, frutos secos, plátano, piña y aguacate.
· Consumir alimentos ricos en metionina: el consumo de colina, mejor conocida como una vitamina cerebral, evita la pérdida memoria, potencia el rendimiento intelectual y aumenta la concentración. Se encuentra en huevos, carne, lácteos, pescado, semillas (ajonjolí), frutos secos (nueces) y las verduras de hoja verde.
Cuando se padece TDAH, las necesidades de proteína se encuentran aumentadas, por tanto, es recomendable repartir los alimentos proteicos en diferentes comidas. Se recomienda ingerir pescado o huevo en la cena, ya que contienen proteínas de alta calidad y son alimentos de fácil digestión.
A menudo puede haber carencias de ácidos grasos esenciales que provoquen piel seca, eczemas y asma. Para evitar este tipo de padecimientos se recomienda aumentar el consumo de grasas saludables de la dieta.
Por otra parte, también se puede llegar a desarrollar ferropenia, es decir, el hierro bajo en la sangre y para combatirlo se deben potenciar los alimentos ricos en hierro y vitamina C.
Este tipo de trastornos necesitan un tratamiento multidisciplinar en el que participen un médico, un psicológico y un nutriólogo.
Menú Saludable
Sándwich de queso fresco
Pan integral 2 piezas.
Jitomate + espinacas ½ pieza de jitomate + un manojo de espinaca.
Queso fresco 20g.
Mayonesa 1 ½ cucharadita.
Leche ½ taza.
Plátano 1 pieza.
La diabetes puede dañar tus riñones. Foto: Internet.
José Antonio Flores Plascencia. – Anayeli de Jesús Patiño Laguna es profesora de la Universidad Regional de Chapala de la carrera de Nutrición y nos platicó que la diabetes es una enfermedad crónica y compleja que está caracterizada por un grupo de trastornos metabólicos principalmente por la hiperglucemia o un nivel de azúcar elevada en sangre, como resultado de algún defecto en la secreción o la acción de la insulina, o ambas.
¿Cómo se diagnóstica el diabetes?
Anayeli de Jesús Patiño Laguna recomienda acudir con un profesional de la salud que indique y valore las pruebas de laboratorio de acuerdo a sus síntomas y estado de salud. Dentro de las pruebas para la detección están:
a) Hemoglobina glucosilada A1C: esta determina el promedio de glucosa de los últimos 3 meses, se diagnostica con valores ≥ (mayor o igual que) 6.5%. b) Glucosa plasmática en ayuno: esta se realiza en ayuno por lo menos de 8 horas y se diagnóstica cuando sus valores son ≥ 126 mg/dl (miligramos sobre decilitro). c) Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa: Esta prueba determina como su cuerpo procesa la glucosa, consiste en la toma de una cantidad determinada de dextrosa y se determina los niveles de glucosa en sangre 2 horas después de tomarla. Se diagnostica diabetes los niveles de glucosa a las 2 horas es ≥ 200 mg/dl. d) Prueba aleatoria (o casual) de glucosa plasmática. Esta prueba es un análisis de sangre en cualquier momento del día Se diagnostica diabetes cuando: Glucosa en la sangre ≥ 200 mg/dl. Cabe resaltar que el diagnóstico requiere la confirmación mediante la misma prueba u otra que el médico señale.
Los más propensos a contraer esta enfermedad
La diabetes mellitus tipo 2 se puede desarrollar tanto en niños como en adultos, sin embargo, es más común en adultos que presenten factores de riesgo como:
1) Presentar carga genética a esta enfermedad, es decir, que algún familiar directo ya sea padres, hermanos o abuelos padecieran esta enfermedad. 2) El sobrepeso y obesidad aumento de resistencia a la insulina lo que ocasiona que no se pueda captar la glucosa por las células del cuerpo y se secrete más insulina, lo cual poco a poco va desgastando a las células beta pancreática. 3) Sedentarismo o inactividad física. 4) Malos hábitos alimenticios, es decir un consumo elevado de alimentos con un alto contenido de grasa y azúcares, poco consumo de frutas y verduras. 5) Presión arterial elevada, o colesterol elevado. 6) Mujeres que presentaran diabetes gestacional durante el embarazo.
¿Cuáles son los riesgos para los niños?
El sobrepeso y la obesidad son factores determinantes, si un niño lo presenta es muy probable que en la edad adulta desarrolle enfermedades como diabetes mellitus tipo 2 prehipertensión o colesterol elevado, y lamentablemente ocupamos el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil y en adultos. Los niños y adolescentes necesitan llevar una dieta balanceada junto con actividad física moderada para prevenir estas enfermedades.
Los síntomas
Existen diferentes síntomas, aunque es indispensable revisar la glucosa en sangre ya que el principal criterio de diagnóstico es la glucosa elevada en sangre.
Los síntomas reportados pro la Asociación Americana de Diabetes son:
Diabetes tipo1: Constante necesidad de orinar, sed inusual, hambre extrema, pérdida inusual de peso y fatiga e irritabilidad extrema.
Diabetes tipo 2: Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1, infecciones frecuentes, visión borrosa, cortes/moretones que tardan en sanar, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga. Patiño Laguna dice como “mencionaba anteriormente puede que no se presenten síntomas, pero si hay factores de riesgo es importante realizarse exámenes de laboratorio”.
Relación con otras enfermedades
La especialista en nutrición subraya que esta enfermedad es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular que puede conllevar a un infarto al corazón o cerebral, además del desarrollo de complicaciones microvasculares como retinopatía diabética, nefropatía y neuropatía diabética. También los pacientes con diabetes mellitus son más susceptibles a sufrir infecciones.
¿Cómo se puede prevenir?
Es muy importante llevar una dieta balanceada consumiendo frutas y verduras, fibra y alimentos bajos en grasa, evitar aquellos con un alto contenido en azúcares simples y realizando actividad física constante, además, es muy importante estar al pendiente de su salud y revisar constantemente sus niveles de glucosa.
¿Por qué se ha convertido en un problema de salud pública?
La profesora Anayeli Patiño externó su preocupación por su elevado aumento no solo en el país si no a nivel mundial, además las enfermedades crónico degenerativas son de las principales causas de muerte en México, siendo diabetes mellitus la sexta, según la Organización Mundial de la Salud en el 2015. Además, la diabetes mellitus conlleva a complicaciones renales, ceguera, amputaciones, e hipertensión entre otras.
La diabetes en números
La Federación Internacional de Diabetes en su séptima edición (2015) señaló que a nivel mundial 415 millones de personas presenta diabetes mellitus (DM), es decir 1 de cada 11 adultos; se pronostica
que para el año 2040 esta cifra incremente hasta 642 millones de personas, se estima además que el 46.5% de las personas (1 de cada 2) con DM están sin diagnosticar.
En México, de acuerdo al mismo reporte en el 2015, 11.5 millones de personas padecen diabetes ocupando la sexta posición a nivel mundial y se proyecta un aumento a 20.6 millones de personas en el 2040.
*Anayeli de Jesús Patiño Laguna es Licenciada en Nutrición, Profesora de la Universidad Regional de Chapala y actualmente estudiante del Doctorado en Farmacología en la Universidad de Guadalajara.
Tipos de diabetes
La especialista en Nutrición mencionó que existen diferentes tipos, el primero se denomina diabetes tipo 1 o insulino dependiente, en este tipo hay destrucción de las células beta pancreáticas las cuales son las encargadas de secretar la hormona de insulina, por lo cual hay un déficit absoluto de ésta. El segundo se le conoce como diabetes tipo 2: éste es el más común porque se relaciona con la obesidad y sobrepeso debido a la presencia de resistencia y a la pérdida progresiva de la secreción de insulina. El tercero se le conoce como diabetes mellitus gestacional: éste se desarrolla en algunas mujeres en el segundo o tercer trimestre del embarazo cuando los niveles de azúcar están elevados y puede ser factor de riesgo para desarrollar en un futuro diabetes mellitus tipo 2. El cuarto tipo de diabetes es ocasionado por otras enfermedades como fibrosis quística o inclusive medicamentos.
Centro de Salud Ajijic. Foto: Manuel Jacobo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Con recursos estancados e instalaciones en mal estado, sorprendió la temporada de lluvias a las instalaciones del Centro de Salud (CS) en Chapala. El personal se muestra preocupado por la falta de impermeabilización de las unidades médicas. A la falta de mantenimiento, material e insumos, se suma la inseguridad.
“Seguimos estancados porque por parte de las autoridades de la Región Sanitaria, es donde los recursos están estancados. No han podido liberar el recurso, y pues así vamos a estar hasta sabe Dios cuándo. Hay planes y hay cosas que están por venir, pero no han llegado”, señaló el director del CS de Chapala, José de Jesús González Rodríguez.
En la sala de esterilización la humedad es notoria. El agua se cuela por las fisuras que se encuentran en la estructura permitiendo que una zona que se supone debería ser limpia, no lo sea.
Desde la dirección del Centro de Salud Chapala también se percibe el deterioro de la unidad. Ahí, el director José de Jesús González Rodríguez señala que el principal problema “Es la impermeabilización”, dijo mientras indicaba con un dedo la parte superior del inmueble que del muro blanco resalta la parte afectada en color oscuro.
Por otra parte, las delegaciones también cuentan con problemas: “Tenemos problemas en Santa Cruz, San Nicolás, donde el filtrado de agua es importante, donde ya está involucrándose a los espacios como salón de usos múltiples o la sala de vacunas de San Nicolás y otros encharcamientos, entonces estamos esperando a ver qué onda”.
Otro de los factores que están provocando disgusto en los trabajadores es el cambio de lámparas, ya que éstas se tienen, pero no hay quien las instale. La dirección es el único espacio que ya las tiene instaladas y eso “porque me las colocaron así de rapidito”, expresó Jesús González Rodríguez.
Los consultorios y la sala de curaciones no cuentan con iluminación, ésta última de no mayor importancia, ya que “Tenemos actividad de vasectomías cada 15 días y es importante la luz; detección de cáncer cervicouterino”, explicó González Rodríguez.
Entre las seis unidades que se encuentran en el municipio de Chapala, son dos de ellas las que cuentan con el servicio de aseo en las unidades: Chapala y Ajijic. Sin embargo, el resto de las poblaciones no cuentan con ello.
Cabe señalar que desde el mes de febrero, Semanario Laguna reportó que el Centro de Salud Chapala contaba con instalaciones en mal estado. Las condiciones se dieron a conocer después de que el siete de febrero de 2017, el personal de la salud estallara y realizara sus labores bajo protesta, debido a las carencias y deficiencias en la unidad.
Robo en el mes de mayo
El pasado mes de mayo fue robado el Centro de Salud Chapala. Entre las cosas que fueron sustraídas se encontraban objetos personales de los trabajadores y algunos equipos de trabajo. El robo de esfigmas y estetoscopios afectaron directamente las labores del Centro de Salud; sin embargo, lo más robado fueron artículos personales..
El robo que se perpetró no logró hacer gran daño ya que la mayoría de cosas fueron encontradas sobre la azotea de la unidad de salud. Ahí se encontró una televisión, un DVD, papelería y otros artículos que fueron retirados de la unidad para ser abandonados.
Pese que el director señala que fueron unos “rateros buenos” —esto lo dice porque no robaron equipo de cómputo que se encontraba ahí—, también señala que el Ministerio Público está llevando la investigación y que el simple cambio de lugar de algún objeto será considerado robo.
Así, los centros de salud se encuentran desprotegidos por las autoridades que los han dejado, pese a los reportes constantes del deterioro de las unidades, en el abandono y el olvido. Los daños y afectaciones de no ser atendidas, podrían lamentarse en un futuro, y que, aunado a esto, se debe lidiar con los amantes de lo ajeno.
Cuando una persona come en exceso y posteriormente se recuesta, dificulta el proceso digestivo, cuya duración es de dos horas. Foto: Internet.
Redacción.-Llevar una alimentación sana y equilibrada, así como hidratarse con agua simple y realizar actividad física continua, son hábitos de un buen estilo de vida que ayudan a mantener el peso corporal y, de manera adicional, a reducir los síntomas del reflujo esofágico en quienes padecen este problema de salud.
Sumado a esto “debemos evitar los alimentos en grandes cantidades a altas horas de la noche o antes de acostarnos, al igual que productos muy condimentados y sustancias como el alcohol y el tabaco.
El reflujo gastroesofágico es una afección caracterizada por la incapacidad del esfínter esofágico inferior para retener los ácidos gástricos y hace que estos lleguen hacia el esófago. De manera normal dicho esfínter permanece cerrado, pero en algunas personas el mecanismo no funciona adecuadamente por diversos factores, entre ellos los fisiológicos y los alimenticios.
Una causa “puede ser la presencia de hernias a nivel esofágico, como las hernias hiatales, pero definitivamente el tabaquismo y el alcoholismo favorecen la aparición del reflujo”, por lo que no se recomienda fumar ni beber alcohol en personas que tienen alteraciones digestivas.
Los varones quienes con menor frecuencia se acerca a hacerse chequeos médicos; la incidencia es mayor entre los 20 y los 45 años de edad. Foto: Internet.
Redacción.-El director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 51 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Luis Antonio Rico Carrizales exhortó a los varones que deben realizarse autoexploraciones periódicas en casa, cada mes a partir de la segunda década de vida, a fin de detectar anomalías en los testículos y así prevenir el desarrollo de un tumor canceroso.
Dada la creciente incidencia de cáncer testicular en personas de entre 20 y los 45 años de edad durante los últimos años, es importante que los hombres aprendan desde temprana edad a detectar cambios en sus genitales para consultarlos de manera inmediata con su médico de primer contacto. Y lamentó que los varones sean el grupo de pacientes que con menor frecuencia se acerca a hacerse chequeos.
“En un testículo normal identificamos cierta textura y cuando ésta cambia podemos notarlo al tacto. Debemos fijarnos en que no esté duro, que no esté más grande de lo habitual y que no tenga bolitas”.
“El procedimiento no lleva más de cinco minutos y puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. No se trata de que el paciente se diagnostique a sí mismo, sino de que detecte cambios en su anatomía y las reporte de inmediato en consulta” para que un experto realice los exámenes necesarios e inicie un protocolo completo de estudios si es necesario, indicó.
Finalmente, el funcionario invitó a la población en general a acercarse a la UMF no. 51, sea derechohabiente o no, y tenga acceso al material didáctico con que se cuenta para que aprenda a hacerse la autoexploración de manera adecuada.
La Unidad de Medicina Familiar no. 51 se encuentra en la calle Magisterio no. 1425, entre Mar Rojo y Zacatecas, Colonia Miraflores, Guadalajara, Jalisco. Los usuarios deberán dirigirse al aula de Enseñanza para recibir la capacitación.
Por asociación a cambios hormonales, se presenta más en mujeres que en hombres y en ambos sexos después de los 45 años de edad. Foto: Internet.
Redacción.-La exposición visual a las pantallas por más de cinco horas diarias ha provocado el aumento de pacientes que demandan consulta en el servicio de oftalmología con síntomas de visión borrosa, ojo seco, dolor de ojos y cabeza, asociados al esfuerzo ocular.
A raíz de la nueva actividad socio laboral, surge una serie de problemas dependientes del tiempo de exposición a los equipos móviles, computadoras y tabletas.
La sintomatología se ha presentado más en mujeres que en hombres, asociado esto a situaciones hormonales que alteran la película lagrimal y que predisponen a ojo seco.
El especialista del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Julio Alejandro Blanco Mendieta dijo que, aunque la edad es variable, se ha detectado que dichas afecciones son más frecuentes en personas mayores de 45 años, debido a los cambios acomodativos del cristalino (mecanismo mediante el cual sufre cambios en su poder refractivo para poder leer) y en su transparencia.
Las ametropías prexistentes y no corregidas son otro factor que influye para presentar dichos daños oculares. En México, 30 por ciento de la población presenta algún grado de ametropía, mientras que estudios recientes demuestran que la prevalencia de miopía se ha incrementado 50 por ciento en los últimos años, coincidiendo con la generalización en el uso de pantallas, explicó Blanco Mendieta.
A ese ritmo, advirtió, se prevé que la ametropía pase de 22 por ciento en la actualidad, a 33 por ciento en el 2020.
El jefe del Servicio de Oftalmología alertó que otros factores que influyen son la distancia que se guarde respecto a la pantalla, que para un adulto sin presbicia (imposibilidad de ver claramente los objetos próximos) debe ser de 35 centímetros; distancias menores son causa de aumento en la acomodación cristalina y esfuerzo visual, así como el tamaño de la letra, la iluminación y el contraste con el fondo.
Las afecciones se han agravado también por cuestiones fisiológicas del ojo humano, como la acomodación del cristalino, disminución en la frecuencia del parpadeo y aumento de los movimientos aculares conjugados, refirió el oftalmólogo.
Además del tratamiento, recomienda a quienes trabajan por periodos mayores a cuatro horas diarias frente a una computadora: revisión anual, si no padecen de una patología ocular prexistente; si usan lentes, revisión de la graduación una o dos veces al año; uso de lubricantes oculares cada seis u ocho horas durante la actividad laboral; uso de pantallas bloqueadoras de radiaciones UV; lapsos de descanso cada 30 minutos alejando la vista de la pantalla y movimientos del cuello y extremidades.
También, usar un tipo de letra entre 11 y 12 puntos, y a personas con algún tipo de debilidad visual, aumentar el tamaño. Si se trata de video juegos, uso de una o dos horas máximo al día.
Durante periodos de lluvia, los pacientes con antecedentes de asma suelen presentar exacerbaciones caracterizadas por tos, dificultad respiratoria, silbidos en el pecho, entre otros. Foto: Internet.
Redacción. – Los pacientes con asma que no han sido tratados oportunamente, deberán tomar medidas preventivas para evitar la exacerbación de sus síntomas que suelen agudizarse durante el temporal de lluvias.
Lo anterior sucede debido a cambios bruscos de temperatura, que, aunado a la humedad propia de la temporada, ocasionan crisis asmáticas, siendo los principales síntomas tos, disnea, dificultad respiratoria, y silbidos en el pecho.
El asma es una enfermedad que se caracteriza por la contracción de los bronquios que se desarrolla ante la exposición a un agente alérgeno que actúa como un “disparador”, mismo que puede ser un cambio de temperatura, alimentos, hongos y bacterias, elementos como el polvo o tabaco, entre otros.
Por una crisis asmática, el paciente puede caer en insuficiencia respiratoria, lo que compromete su salud y puede incluso llevarlo a la muerte.
En el Hospital de Especialidades del Seguro Social (SSJ) se cuenta con novedosos tratamientos para el control de pacientes asmáticos, como el caso de la inmunoterapia, en donde se aplican vacunas a quienes ya padecen la enfermedad a fin de prevenir o contener las exacerbaciones en periodos críticos del año tales como el temporal de lluvias y el periodo invernal.
Los pacientes deben tomar medidas preventivas, como no exponerse a cambios de temperatura, a contaminación o humo de tabaco, mantenerse en apego a su tratamiento, alimentarse sanamente y evitar tener contacto con el agente que desencadena su alergia.
Aunque es en la etapa de la infancia y la adolescencia cuando primordialmente se detectan los casos de asma, principalmente antes de los 10 años de edad, los adultos también están expuestos a desarrollar la enfermedad en edades más avanzadas.
De hecho, el desarrollo del asma en personas adultas, suele ser más agresivo y potencialmente mortal, ya que todos los síntomas se presentan con mayor intensidad y hay riesgos de comorbilidades.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala