Insomnio, apnea obstructiva del sueño y piernas inquietas son los principales trastornos que dificultan el buen dormir. Foto: Internet.
El sueño tiene como finalidad coadyuvar con el buen funcionamiento del organismo y mantener un estado general aceptable de salud, dado que brinda un periodo de restauración o reparación del cuerpo y la mente, de ahí la importancia de prevenir diversos trastornos del sueño que dificultan el buen dormir, indicó el subdirector médico en el turno nocturno de la Clínica del Sueño del IMSS, doctor Rubén Santoyo Ayala.
El tiempo que se dedica al sueño, equivale a la tercera parte de la vida de los seres humanos y de hecho además de mermar el estado de salud, el no dormir bien aumenta la probabilidad de sufrir accidentes.
La cantidad de horas de sueño requeridas por cada persona está condicionada básicamente por la edad, ya que mientras un adulto llega a dormir entre siete y ocho horas diarias, un recién nacido necesitará dormir entre 16 y 18 horas. En tanto los preescolares suelen dormir entre 11 y 12 horas, los adolescentes menos de 10 horas y los adultos mayores incluso menos de seis horas, destacó el doctor Santoyo Ayala.
El insomnio, la apnea obstructiva del sueño y otros síndromes, como el de piernas inquietas, constituyen los principales problemas atendidos en la Clínica del Sueño, y de hecho predominan en los varones que se encuentran en edad productiva.
El aumento en los trastornos del sueño, explicó, se ha visto asociado además con otros problemas de salud pública como son la obesidad y el sobrepeso, el estrés y el tabaquismo, además de otras comorbilidades.
El insomnio, dijo, puede ser secundario a enfermedades de índole fisiológica, pero también de origen psicológico, como son la ansiedad y la depresión, en tanto señaló que las piernas inquietas pueden surgir a consecuencia de algún nivel de estrés o, incluso, ser reflejo de situaciones como la insuficiencia de hierro.
Por lo que toca a la apnea del sueño, comentó el doctor Santoyo Ayala, el padecimiento va ligado a la obesidad y el sobrepeso, a situaciones como la hipertensión arterial, a afectaciones respiratorias o malformaciones de la cavidad oral e, incluso, al tabaquismo que ocasiona obstrucción de las vías respiratorias.
La apnea, detalló, se caracteriza por un cese de la respiración mientras se está dormido, que puede durar varios segundos y conducir a la muerte del paciente sino recibe tratamiento adecuado, que incluye medidas como bajar de peso y utilizar un dispositivo de presión positiva continua en la vía aérea, conocido como CPAP.
Se estima que la apnea del sueño puede afectar hasta un 25 por ciento de varones mayores de 40 años de edad. El ronquido es también un indicativo de este padecimiento, comentó.
El doctor Santoyo abundó que existen 10 normas básicas de higiene de sueño en adultos, entre las que destacan establecer un horario para acostarse y levantarse, no realizar siestas con duración mayor a 45 minutos, no tomar alcohol, ni fumar antes de irse a dormir, no tomar café o té por lo menos seis horas antes de acostarse y evitar cenas pesadas.
Asimismo, acotó que lo ideal es no realizar ejercicio extenuante antes de acostarse, dormir en una cama confortable, ventilada y con una temperatura adecuada; eliminar al máximo el ruido y la iluminación de la habitación y no utilizar la cama y el dormitorio para trabajar o para actividades de recreación.
Foto: Internet.
Redacción. – Desde la infancia se recomienda se lleve a cabo actividad física de manera regular, ya que esto trae consigo múltiples beneficios al organismo, además de que fomenta estilos de vida saludable en los menores.
Edtna Jáuregui Ulloa, coordinadora estatal del Programa de Actividad Física de la SSJ, detalló que la recomendación de ejercicio para niñas y niños en edad preescolar, es decir, hasta los cinco años, es de 180 minutos diarios, mientras que para los menores de 5 a 17 años de edad se recomiendan hasta 60 minutos de actividad física moderada todos los días.
“La promoción de actividad física desde edades tempranas es de gran importancia para el establecimiento de hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida. El ambiente escolar brinda un punto de entrada para abordar a niños y jóvenes, y fomentar hábitos de vida saludables, incluyendo los de actividad física. Durante la jornada escolar los niños y jóvenes tienen varias oportunidades para realizar actividad física, incluyendo la clase de educación física, el recreo y el transporte de la casa a la escuela”, expresó Jáuregui Ulloa.
La especialista indicó que la familia también es un factor fundamental para inculcar la activación física desde la niñez, limitando el uso de dispositivos electrónicos como la televisión, celular, tablets o consolas de videojuegos.
“Es fundamental limitar las actividades sedentarias lúdicas desde la familia como son ver televisión, usar la computadora o jugar videojuegos no más de dos horas por día, por lo que se debe de promover que el niño juegue o realice actividades físicas deportivas”.
Por su parte, la nutrióloga de la SSJ, Sigrid Pimentel Martín, comentó que según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2012, el 58.6 por ciento de niños y adolescentes de 10 a 14 años no realiza ninguna actividad física.
“Esto conlleva a tener un bajo nivel de actividad física en los niños de nuestro país, es muy importante realizarla debido a que induce a tener una mejor salud, crecimiento y desarrollo, además promueve una mejor socialización, mejora la autoestima, previene adicciones y mejora el sueño”.
Uso del hilo dental es indispensable para evitar formación de sarro y propagación de bacterias capaces de llegar al estómago y al corazón.
Redacción. – Pese a que gran parte de la población conoce las técnicas básicas del cepillado dental, se estima que sólo cinco de cada 10 personas lo hace correctamente, lo cual influye en la aparición cada vez más temprana y frecuente de caries e infecciones del tejido blando como son las encías, provocando desde pérdida de piezas dentales, hasta enfermedades en órganos como el estómago y el corazón.
“A algo tan simple como el cepillado no se le da la importancia necesaria, quizá porque lo hacemos en automático y nos preocupamos más por un ‘aliento fresco’ cuando en realidad ese no es indicio de limpieza”, aseveró la promotora dental del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Azucena Arista Rodríguez.
En primera instancia, explicó, la higiene bucal debe realizarse con dos instrumentos básicos, el cepillo y el hilo dental. Aunque hay diversas técnicas de cepillado, acordes a las características personales, la más conocida es la de remover residuos de comida en sentido contrario al crecimiento de los dientes y en el caso de las muelas hacerlo de manera circular, sin olvidarse de la lengua.
El hilo dental es indispensable para retirar comida incrustada entre las piezas dentales, porque de no hacerlo, comenzará a aparecer placa dentobacteriana y sarro, facilitando a su vez la inflamación de las encías. En personas con mala higiene bucal se propagan una gran cantidad de bacterias hacia el estómago e incluso hacia el músculo cardiaco, motivo de infecciones potencialmente mortales.
Arista Rodríguez dijo, entre otras cosas, que la pasta y los enjuagues no son necesarios. Los sabores a menta, yerbabuena, canela, etc., brindan una sensación de frescura, pero no necesariamente implican pulcritud. Un buen cepillado y uso del hilo dental (sin productos adicionales) dos veces al día (mañana y noche) bastan.
El alcalde Javier Degollado en el Día Mundial del Agua en el parque de la Cristianía. Foto. Domingo Márquez.
Redacción. – En el parque de la Cristianía, más de 650 alumnos de diversas escuelas del municipio celebraron del «Día Mundial del Agua» con un acontecimiento cívico donde se realizaron diversas actividades recreativas.
El evento encabezado por el gobernador del Estado, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz, el presidente municipal de Chapala, Javier Degollado González, y el director de la Comisión Estatal del Agua, Felipe Tito Lugo, entre otros funcionarios del gabinete de Jalisco.
Las actividades estuvieron coordinadas por parte de la Gerencia Cultura del Agua, la participación especial de Howard Gardner School, y el grupo Johnny Jazz, con el fin de promover, así como concientizar, sobre el uso responsable y cuidado del vital líquido.
Foto-galería del acontecimiento por la conmemoración del «Día Mundial del Agua»en Chapala.
La mejor forma de identificar entre hambre y sed es cuando se tiene antojo de algo no específico; en ese caso se debe beber un vaso de agua. Imagen: Cortesía Internet.
Redacción.- Confundir la sed con el hambre es una de las principales causas de sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres de todas las edades, por lo que se recomienda mantener una buena hidratación desde las primeras horas de la mañana. Consumir la cantidad adecuada de agua durante el día reduce los excesos alimenticos y, por lo tanto, ayuda a alcanzar el peso corporal idóneo.
La médica del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Lourdes Margarita Mateos Reynoso, explicó que muchas veces las personas prefieren consumir galletas, chocolates, papas y demás, cuando en realidad su cuerpo necesita agua simple. Este mal hábito, sumado a la falta de actividad física, se traduce en un aumento de peso progresivo que puede alcanzar el grado de obesidad mórbida.
“Hidratarse es un hábito que no debemos postergar hasta la tarde o la noche, cuando solemos beber de uno a dos litros de agua de una sola vez”, continuó. Es más provechoso para el organismo racionar el agua, con el fin de estimular el metabolismo, reducir el riesgo de golpe de calor y, por supuesto, evitar el aumento de peso por una “sensación de hambre” que en realidad es sed.
La experta dijo que la mejor forma de identificar entre una y otra (hambre y sed) es cuando se tiene antojo de algo no específico; por ejemplo, tener deseos de ingerir algo sin importar que sea dulce o salado. Ante esto hay que beber un vaso de agua; si las ganas de comer continúan, entonces la persona sí tiene hambre y hay que buscar comida balanceada y nutritiva.
En este sentido, recomendó a la población en general conocer el Plato del buen comer, donde se sugiere combinar proteínas de origen animal y vegetal con cereales, verduras y frutas.
Redacción.- El tabaquismo incrementa hasta cinco veces las probabilidades de desarrollar cáncer, no sólo a nivel pulmonar, sino también en otros órganos y tejidos, advirtió el oncólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Carlos Alberto Ronquillo.
“Increíble el número de tumores que pueden desarrollarse por tabaquismo: pulmón, mama, incluso cérvico-uterino, esófago, estómago, laringe, faringe, riñón, urotelio y podemos seguir la lista. El hecho de que dejemos de fumar nos va a bajar nuestro riesgo increíblemente, porque este hábito aumenta hasta cinco veces la predisposición para desarrollar algún tipo de cáncer”, alertó el experto adscrito al Hospital de Especialidades.
Recordó que existen más de 75 tipos de cáncer, una gran cantidad de ellos asociada a la adicción al tabaquismo. No obstante, algunos tipos de cáncer son multifactoriales, como en el caso del de mama.
“Para cáncer de mama no hay un solo factor, por lo tanto, no únicamente hay una cosa por hacer. Existen muchos factores como la herencia, lo cual no vamos a poder cambiar, pero que es importante conocer, por eso el consejo genético para conocer nuestro árbol genealógico”, destacó.
Tanto el tipo de alimentación, como el hecho de tener obesidad y ser sedentario, consideró, también figuran como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades oncológicas, además de la herencia familiar.
Observó que en la actualidad existe una mayor detección de este tipo de enfermedades. No obstante, se prevé que la incidencia puede ir aumentando en los próximos años, como en el caso del cáncer prostático en los varones, que se estima podría ascender a un caso por cada ocho varones.
“Hoy nuestra población tiene una expectativa de vida mayor a los 75 años de edad; hace 30 años hablábamos de 65. Éste es un proceso neoplásico que se expresa sobre todo en mayores de 65 años. Vamos a ver este tipo de cáncer con más frecuencia, aunque no la mortalidad, ya que todo va a encaminarse a que sea un proceso crónico, dado el tratamiento que hoy en día podemos ofrecer”, indicó.
Por lo anterior, recomendó a los hombres que por el simple hecho de ser varones, se realicen un chequeo anual y completo para descartar riesgos en su próstata, esto a partir de los 40 años de edad.
“Hoy nuestros médicos generales tienen adiestramiento para hacer esta revisión. No basta un examen de sangre. Hay que hacerse un chequeo completo que incluya un tacto rectal. Cuando el cáncer se presenta en personas jóvenes, el antígeno prostático a veces ni se eleva, entonces no nos podemos confiar”, precisó.
Explicó que en cuanto a factores hormonales, en el caso de las mujeres, se debe vigilar la ingesta de estrógenos en la etapa de menopausia, sobre todo si se tienen ya más de tres años consumiéndolos, y siempre deben ser prescitos por un médico especialista.
Asimismo, en la mujer es indispensable la revisión ginecológica periódica y la autoexploración mamaria como parte de una rutina mensual, sin dejar de mencionar el practicarse una mastografía a partir de los 40 años de edad, cada año.
Redacción. – Un Golpe de calor es cuando el organismo no puede regular la temperatura extrema. La persona puede presentar temperatura elevada (igual o mayor a 39°C), piel roja, caliente y seca (sin sudor), pulso más fuerte de lo normal, dolor palpitante de cabeza, mareo, náusea, confusión y pérdida de la conciencia.
¿Cómo prevenir el golpe de calor e insolación?
Evitar la exposición prolongada a los rayos del sol. Usar ropa ligera y de colores claros. Usar sombrero o sombrilla y mantenerse en lugares frescos. Evitar la actividad física y ejercicio extremo al aire libre especialmente entre las 11:00 y las 15:00 horas. Incrementar el consumo de líquidos y evitar la ingesta de alcohol.
¿Qué hacer si una persona presenta golpe de calor?
Coloque al afectado en un lugar fresco, descúbralo o afloje sus ropas. Báñelo con agua tibia o aplique paños húmedos en todo el cuerpo. Si está consciente, dele a beber agua; si vomita o está inconsciente, no le dé líquidos. Trasládelo de inmediato a la unidad médica más cercana. No lo automedique.
Diarrea y deshidratación
La diarrea no es ocasionada directamente por el calor extremo, pero se presenta con más frecuencia en esta temporada. Se debe al consumo de agua o alimentos descompuestos o preparados con malas medidas higiénicas.
¿Qué hacer en caso de diarrea y deshidratación?
No se ingiera ningún medicamento. Prepare Vida Suero Oral disuelto en un litro de agua hervida o desinfectada. Acuda de inmediato a la unidad de salud más cercana o consulte a su médico.
La persona puede presentar: irritabilidad, boca y lengua secas, saliva espesa, palidez de la piel y las mucosas, llanto sin lágrimas, ojos hundidos (en niños pequeños mollera hundida), signo de lienzo húmedo (al pellizcar la piel, ésta no vuelve a su posición original).
Imagen: internet.
Redacción. -Hacer ejercicio, mejorar la alimentación, hidratarse, cuidar de una mascota y socializar más, reducen de manera importante el estrés, señaló la doctora del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Leslie Aurora Rivera Villalobos, quien recomendó a la población implementar cinco medidas básicas en el día a día para reducir los niveles de estrés.
La primera es identificar el elemento o la situación que causa efectos nocivos tanto física, como mentalmente: “hay que aceptar que estamos estresados por un matrimonio, un divorcio, la pérdida de un empleo, de un ser querido o porque no estamos cómodos con lo que hacemos porque es muy demandante o estamos bajo demasiada presión, y hacer algo al respecto”, ya sea afrontándolo de una mejor manera, buscando ayuda o cambiando el escenario por completo”, indicó.
La segunda es incorporar el hábito del ejercicio todos los días de manera constante, al menos durante 30 minutos sin parar, a un ritmo adecuado para cada persona.
Otra medida benéfica para quienes padecen estrés crónico es cuidar de una mascota y ampliar el círculo social: “hacerse cargo de algún animal nos permite sentirnos acompañados. Un alto porcentaje de personas con el problema de salud ya mencionado viven solas y tienden a refugiarse en algún vicio”. Socializar en casa con un animal doméstico y, fuera de ella, con personas que compartan intereses, beneficia el estado anímico.
La cuarta medida es llevar una dieta sana para mejorar el estado general de salud y reducir somatizaciones del estrés (migraña, colitis, gastritis). Si la persona tiene sobrepeso u obesidad, disminuir las grasas, los azúcares y los productos altamente industrializados, y aumentar la ingesta de agua simple en lugar de aguas frescas, jugos o refrescos.
Finalmente, Rivera Villalobos recomendó buscar apoyo médico para tratar síntomas asociados al estrés, como la depresión y la ansiedad, con fármacos y/o ser derivados a terapia psicológica o psiquiátrica, en caso de que las medidas anteriores no sean suficientes. Un tratamiento dura entre seis meses y un año, lapso en que los pacientes tienden a recuperar su equilibrio físico y emocional.
El mal olor se da a consecuencia de la enfermedad periodontal y de las caries. Foto: Internet.
Redacción. – El mal aliento, también llamado halitosis, es un problema de salud casi siempre derivado de una mala higiene bucal. Al menos un 60 por ciento de la población de todas las edades lo ha padecido en alguna etapa de la vida por una mala técnica de cepillado. Cuando el síntoma persiste, aún al mejorar la limpieza de la cavidad oral, es preciso consultar a un médico de inmediato para tratar la causa.
“Mal olor y mal sabor de boca se dan principalmente a consecuencia de la enfermedad periodontal y de las caries ─daño a soporte y piezas dentales respectivamente─, originadas, a su vez, por mala higiene”, explicó el coordinador de servicios de Estomatología y Cirugía Bucal y Maxilofacial del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Jorge Alejandro Ávalos Rodríguez.
Se recomienda a los pacientes mejorar la técnica de cepillado, la cual debe realizarse al menos dos veces al día, mañana y noche.
Primero, con el hilo dental se quitan restos de comida y luego se enjuaga la boca. Acto seguido se cepillan dientes y lengua con pasta y se vuelve a enjuagar.
“Puede utilizarse un producto comercial para este último fin o puede prepararse en casa un enjuague con medio vaso de agua y media cucharada de sal de mesa, diluyéndola bien y dejando que actúe durante dos o tres minutos”, explicó. “Con estos pasos lograremos una boca totalmente limpia, algo básico antes de dormir, porque al disminuir la producción de saliva hay mayor riesgo de infecciones”.
Si una vez tomadas en cuenta estas recomendaciones, la persona continúa con halitosis, debe acudir cuanto antes a consulta con el médico familiar, quien hará un interrogatorio para diagnosticar como primera opción enfermedades estomacales, añadiendo a la alimentación más fibra, verduras y lactobacilos, a la par que se reducen la ingesta de condimentos y carnes rojas.
“Algunos pacientes tienen mal aliento porque consumen en exceso productos cárnicos; el proceso natural de putrefacción afecta al sistema digestivo. Otra causa de mal aliento son las enfermedades de vías respiratorias altas. En consulta, el paciente exhala tanto con la nariz, como con la boca, de manera que el médico identifique si hay sinusitis u otro proceso infeccioso”, detalló Ávalos Rodríguez.
El tabaquismo y el alcoholismo son otros factores que causan mal olor en la cavidad oral; el primero impregna de sustancias muy tóxicas boca y pulmones, mientras que el segundo acelera el proceso de fermentación de la comida, lo cual además de halitosis, genera agruras, eructos y gases, motivos por los cuales el especialista recomendará al derechohabiente disminuir e, incluso, evitar el consumo de estas sustancias adictivas.
Se dio inicio a la colecta anual para recaudar fondos para Cruz Roja Chapala. Foto: Comunicación Social de Chapala
Redacción.- Cruz Roja Chapala dio inicio a la colecta anual para recaudar fondos con el lema «Sigue ayudando a salvar vidas, gracias». La cita para iniciar la colecta que cada año realiza la institución en cruceros y calles de Chapala y Jocotepec fue este jueves 16 de marzo a las 10:00 de la mañana en la plaza de la Hermandad en Chapala, donde el alcalde Javier Degollado, directores y empleados de confianza del ayuntamiento participaron y donaron efectivo.
La presidenta de Cruz Roja Chapala, Yolanda Martínez, recordó que el año pasado la institución recolectó noventa mil pesos. Este año pretende que la colecta alcance la cantidad de 500 mil pesos.
Durante el banderazo de la colecta de Cruz Roja, el alcalde de Chapala y funcionarios del ayuntamiento depositaron billetes de 500 pesos a la caja de donaciones, esto con la intención de abrir con el pie derecho la colecta anual.
El alcalde de Chapala Javier Degollado y su esposa Elizabeth Guzmán participaron en dicho evento. Foto: Comunicación Social de Chapala
La presidente Yolanda Martínez recordó que el ayuntamiento de Chapala les entrega mensualmente 10 mil pesos para gastos de gasolina; sin embargo recordó que el gasto mensual en el combustible para ambulancias y vehículos es de 25 mil pesos mensuales. Además, hizo mención que la ayuda del alcalde de Chapala en la rehabilitación de las instalaciones en Chapala durante el año pasado, aunado al próximo cambio de piso pagado por el ayuntamiento, le ha hecho la vida menos a Cruz Roja Chapala, que necesita mensualmente 300 mil pesos para poder seguir ofertando el servicio a las mil 600 personas que cada mes requieren ser atendidas.
Aunque Cruz Roja atiende desde Poncitlán hasta Tizapán, sólo recibe ayuda económica de Chapala y de Ixtlahuacán. Este último municipio no es muy constante en su ayuda, indicó Yolanda Martínez, quien dijo haber recibido 15 mil pesos de apoyo del gobierno de Ixtlahuacán.
Durante su discurso, Yolanda Martínez señaló que lo que más le urge a Cruz Roja Chapala son ambulancias, ya que de las tres con las que cuenta sólo una es funcional, porque las otras dos se descomponen continuamente. Por lo que urge adquirir nuevas unidades.
Yolanda Martínez recordó que el 80 por ciento de los que llegan a atenderse a Cruz roja Chapala, no tienen para pagar la cuota voluntaria para los gastos de su propia curación. Sólo el 20 por ciento paga.
La presidente Yolanda Martínez agradeció nuevamente el apoyo brindado por parte del presidente Javier Degollado, ya que después de varios años se han podido conseguir recursos que no había anteriormente, como la nueva ambulancia.
Por su parte el primer edil, Javier Degollado, destacó el trabajo en conjunto que se tiene con la Cruz Roja, como la donación que realizó el Sistema DIF, en el pasado evento para recaudar fondos «Cena a Ciegas», donde se recaudaron 30 mil pesos, además enfatizó los trabajos de mantenimiento que se han logrado para la misma, destacando que en los próximos días continuarán, con el cambio de piso en las instalaciones de dicha dependencia.
Finalmente siguiendo con la colecta, Javier Degollado invitó a todo su personal a colaborar con esta noble causa y agradeció a las instalaciones privadas que forman parte de la recaudación de fondos, a la cual él mismo inició con su aportación.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala