Por: Ili
Es un Síndrome conocido también como Síndrome de la Distorsión de la Imagen, Trastorno Dismorfico Corporal y Dismorfismo Corpóreo. Es caracterizado por la preocupación anormal y obsesiva al creer que se tiene un defecto físico que no existe, en donde el individuo piensa que se es casi un monstruo. Siendo así una mera distorsión de la imagen corporal de sí mismo.
Puede que realmente se posea alguna característica diferente, imperceptible o de aspecto natural hacia a los ojos de los demás (cabello, tamaño de la nariz, ojos, boca, orejas, piel…), pero la persona se obsesiona en ello.
Puede ser causa de una concepción errónea como el creer que se tiene sobrepeso, cuando no es así; que la estatura que se tiene es mucho más baja que la estatura normal o viceversa; que se produce un olor corporal diferente sin causa alguna.
Lamentablemente las personas que tienen este Síndrome viven convencidos de tener dicha parte del cuerpo deforme, sufren de mucha angustia, depresión, frustración y tristeza frente a lo que consideran feo de las imperfecciones que comparan con cualquier otra persona. Al grado de que evitan ser vistas en público; interfiriendo con todo tipo de convivencia social, con el trabajo y llevando a una vida casi aislada.
Según una fuente que encontré, esta condición afecta tanto a personas relativamente atractivas como a las personas que no lo son, y las quejas en la mayor parte del tiempo, son de alguna parte del cuerpo, siendo la forma de la nariz en un 45 por ciento de los casos.
Las causas de la Dismorfofobia son múltiples y se acentúan más en la etapa de la adolescencia, que es cuando se experimentan cambios al presentarse la pubertad y cuando la presión social es mucho mayor. El bullying, la burla, la competitividad entre amigos y miembros de familia, el constante ataque publicitario que dicta como se debe estar y ser; y los estereotipos. Son las más obvias.
Si se sabe de alguien con este tipo de trastorno, en lugar de quererle hacer entender a la fuerza que alucina por las cosas que se queja, no solo será contraproducente; si no que en vez de ayudar hará las cosas mucho peor. En su lugar la terapia Psicológica puede ser de gran ayuda para poder abarcar la fobia de raíz. En casa, escuela y los amigos; pueden ayudar al enfermo mediante el refuerzo constante de la autoestima, motivación positiva para aumentar la confianza en sí mismo; o si existe alguna anomalía en el cuerpo, la cirugía estética puede ser una excelente opción; siempre y cuando el defecto exista. Ya que la imagen que el enfermo tiene de sí mismo puede que difiera mucho de la realidad o sea completamente inexistente.
Yo creo que lo más importante es aunque suene repetitivo y fácil de comentar, es mejor trabajar y aceptarse con lo que uno tiene; dieta y ejercicio son disciplinas que requieren compromiso y constancia, efectivas para ayudarnos a modificar la apariencia. Pero si algo mas lo aqueja consulte a su Cirujano Plástico para que le ofrezca las mejores opciones de tratamiento de acuerdo a su complexión anatómica y proporciones corporales.
Foto: cortesía.
Procesos degenerativos en articulaciones como rodilla y cadera constituyen los primeros motivos de atención en Rehabilitación Física.
Redacción.- El sedentarismo agudizado por pasar varias horas al día mirando televisión, jugando videojuegos o utilizando la computadora, aumenta el riesgo de que personas jóvenes presenten problemas músculo- esqueléticos de forma prematura, advirtió el Subdirector Médico del Hospital de Especialidades y experto en Rehabilitación Física del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Jorge Romano Romero.
Señaló que la falta de actividad física genera una pérdida de elasticidad acelerada en las articulaciones como mano y rodillas.
Manifestó que a partir de los 40 años de edad, las personas pueden empezar a perder de forma natural la elasticidad, además de presentar algún grado de desgaste articular (osteoartritis).
A partir de los 50 años, dijo el experto esta condición patológica afecta primordialmente a las mujeres debido a la supresión hormonal que presentan en etapa de menopausia y post menopausia en donde disminuye la producción de estrógenos.
Explicó que otro factor que predispone a las personas jóvenes a padecer alguna lesión de este tipo es el realizar sin un acondicionamiento o entrenamiento físico constante alguna actividad deportiva.
Señaló que en estos pacientes es común encontrar como factor el hecho de que practican deporte ciertos días, cuando lo ideal es que el entrenamiento físico se realice a diario hasta alcanzar una condición física óptima para llevar a cabo una actividad de alto rendimiento.
Romano Romero apuntó que la recuperación o rehabilitación del paciente con osteoartritis dependerá básicamente de la edad y de las condiciones en las que se encuentran sus tejidos y estructuras en relación a la degeneración.
En el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Especialidades señaló que la mayoría de los pacientes son personas con una edad mayor a los 50 años, sin embargo la edad promedio son 58 años.
Foto: Domingo Márquez.
El cura Jesús Quiroz Romo recorrió las instalaciones para esparcir “agua bendita” en todas la áreas que integran esta unidad.
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Bendicen Hospital Comunitario de Jocotepec. La misa fue oficiada por el cura Jesús Quiroz Romo, quien aprovechó la oportunidad para exhortar a los empleados de la unidad médica a que trabajen en “unidad” para formar una “familia” que sea de ayuda a la comunidad y a la región.
Por su parte, el director del Hospital Comunitario, Julio César Moreno Flores consideró como necesaria la bendición “para correr las actividades de una unidad hospitalaria, también para poder estar pegados a Dios, hacer mejor las actividades y dar una mejor atención a la población”.
Después de la misa, el señor cura recorrió las instalaciones para esparcir “agua bendita” en todas la áreas que integran esta unidad.
El Hospital Comunitario cuenta con los servicios de consulta externa, urgencias, laboratorio de rayos X, 18 camas de hospitalización, un expulsivo, un quirófano y servicios generales.
En este inmueble se pretende dar atención primaria a alrededor de 90 mil personas de siete municipios de la región Ciénega: Chapala, Tuxcueca, Acatlán de Juárez, Manzanilla de la Paz, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tizapán el Alto y Jocotepec.
A la bendición asistieron alrededor de cincuenta personas, entre doctores, enfermeras, trabajadores, invitados y personal del ayuntamiento, encabezados por el presidente municipal Juan Francisco O´shea Cuevas.
El doctor Miguel Villaseñor con una de sus pacientes, vecina del barrio de las seis esquinas.
Jocelyn Cantón Valenciana. (Ajijic, Jal.).- Vecinos de Ajijic se encuentran contentos por los servicios de la clínica dental de los fines de semana en el Centro de Salud (CS).
Los servicios especiales son brindados por el doctor Miguel Villaseñor Calvillo y atiende los sábados y domingos durante todo el día, algunos de los problemas bucales que se han presentado con el doctor de los fines de semana son dientes supernumerarios y brackets.
Liliana Guadalupe Rojas quien tiene 12 años y es paciente de la clínica dental explicó que ha pasado por un proceso para bajar un colmillo que tenía más arriba de lo normal por lo que el doctor le puso brackets.
El costo del tratamiento de brackets –frenos- suele llegar hasta los 20 mil pesos dependiendo de la duración de este proceso, sin embargo, no se ha cobrado nada por este servicio en la clínica dental.
El tratamiento durará alrededor de un año medio, según le explicó el doctor a la paciente, quien actualmente es estudiante de la escuela primaria, Marcos Castellanos en Ajijic.
Martha Cecilia Moran Perales quien es originaria de Ajijic y vecina de las seis esquinas mencionó que ella tenía un canino hendido en el paladar y no tuvo conocimiento de éste hasta ir a consulta con el dentista de los fines de semana quien le diagnostico este problema.
Explicó que anteriormente había ido con otros dentistas e incluso le habían sacado una muela, pero no fue hasta que Villaseñor Calvillo le hizo una radiografía cuando se percataron de este problema que ya está resuelto.
“Me he sentido de maravilla y estamos muy bien atendidos, estamos muy contentos por tener ese servicio, darle gracias al doctor de lo que la está ayudando y al delegado porque es un gasto muy pesado, ya que uno la verdad no cuenta con la economía para hacer este gasto”, expresó la joven de 17 años.
El Asilo Corazón del Anciano en Jocotepec está reconstruyendo el comedor general y las áreas destinadas a la rehabilitación de los usuarios. Utilizan papel mezclados con el escombro y cemento para la construcción de los muros.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Uso de papel mezclado con el escombro y cemento para la construcción de los muros, podría ser la solución al problema que aqueja a muchas de las casas que sufren hundimiento por las fallas geológicas en la cabecera municipal de Jocotepec.
El Asilo Corazón del Anciano en Jocotepec está siendo reconstruido por medio de una novedosa técnica a través de una estructura de acero que sustituye al uso tradicional de las columnas de concreto.
La reconstrucción permite reciclar el escombro y papel que se mezclará con el cemento para los muros tapón o paredes. Además de un reforzamiento de por medio de tirantes en forma de equis, pero el Ingeniero Mark Gregory quien es voluntario señala que sólo se necesitaría utilizar un triángulo rectángulo.
El desplazamiento-hundimiento del edificio hacía el lado norte se debe precisamente a que no se utilizó el tirante o el triángulo, señaló Gregory.
La experiencia de Mark Gregory es de 40 años en la rehabilitación de grandes edificios en Houston y afirma que este tipo de construcciones podría ser la solución al problema que aqueja a muchas de las casas que sufren hundimiento por las fallas geológicas.
De acuerdo a la Dirección de Protección Civil de Jocotepec rebasa las 200 fincas las que presentan hundimiento. La estructura permite un mayor peso en kilogramos por centímetro cuadrado o como lo dio él en libras por pulgada cuadrada (PSI).
El Ingeniero Texano quiere que la gente de la región aprenda como es este proceso de construcción, incluyendo a los contratistas. De hecho hay un contratista que enviará algunos de sus trabajadores una semana como voluntarios para que aprendan.
Susan Wright voluntaria del asilo invita a los albañiles que quieran aprender pueden hacerlo siendo voluntarios por un día o varios.
También mencionó que la cantidad de papel fue donado por varias instituciones e invita a la comunidad de Jocotepec a que lleven periódicos, libros y directorios telefónicos para poderlos reciclar en los muros, y así continuar con este proyecto verde amigable con el medio ambiente.
El costo de inversión ascenderá a unos 300 mil pesos y se espera que dos meses sea terminada la primera etapa.
Foto: Antonio Flores Plasencia.
Ili
Es la afección que ocurre cuando el nivel de glucosa (azúcar) en la sangre disminuye a niveles muy bajos. La glucosa es la fuente de energía para el cuerpo y la obtenemos de los alimentos como de cereales, almidones, pan, frutas, tortillas…
La hipoglucemia puede desarrollarse si la glucosa en el cuerpo se acaba, si es liberada al torrente sanguíneo con demasiada lentitud o bien si fluye demasiada cantidad con mucha rapidez, alcoholismo, mal pasadas a la hora de comer o bien no comer, dietas mal balanceadas y porciones raquíticas, tumores en el páncreas, desbalance hormonal tiroideo, diabetes…
Los síntomas de la Hipoglucemia más comunes serian: la sensación de tener hambre, sudoración, debilidad, confusión, ansiedad, visión borrosa, zumbido en los oídos o la sensación de que se le baja el volumen, temblores, desmayos, falta de aire; entre otros.
La Hipoglucemia grave puede generar consecuencias consideradas de emergencia como convulsiones, coma y shock insulinico.
Sin embargo, puede ser prevenida fácilmente siguiendo un plan de comidas nutritivas que se ajuste al mismo horario todos los días, actividad física diaria, limitar el consumo de bebidas alcohólicas y para aquellos que tienen predisponían diabética o ya diabetes mantener un control cercano con el médico.
Los niveles normales de la glucosa en sangre oscilan de entre 70 a 140mg/dl en personas relativamente sanas, antes y después de las comidas. Y de entre 70 a >180mg/dl en personas con Diabetes.
La hipoglucemia puede ser un síntoma que quizá todos hemos experimentado alguna vez en nuestra vida, ya que es inevitable, el estrés, los compromisos y obligaciones, el ajetreo de la vida diaria y debido a problemas o complicaciones en el día a día las malpasadas. Por unas cuantas veces no pasada nada, es casi seguro de que ni siquiera nos hemos percatado de que los nieves de glucosa en nuestra sangre están bajos, puesto que los signos y síntomas puedes desaparecer casi inmediatamente al por fin comer. Bien dice el dicho: primero comer que ser cristiano.
Independientemente de la base es una buena alimentación, dentro de lo que se puede controlar y fácilmente modificar. Otras enfermedades y trastornos son en combinación, manejo y control de Usted y su Doctor.
La hipoglucemia no solo afecta a las personas con diabetes o con predisposición diabética, así que no lo eche en saco roto o ignore los signos y síntomas de la misma.
Si tiene alguna duda, pregúntele a su Médico de cabecera o bien consúltelo con su Nutriólogo o Dietista
Foto: ya salud. com.
Susan Wright Voluntaria del Asilo Corazón del Anciano de Jocotepec y Gloria Solís Bizarro, Representante legal.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- El objetivo del Asilo Corazón del Anciano en Jocotepec es dar albergue a todos las personas de la tercera edad abandonadas, así lo declaró Gloria Solís Bizarro, representante legal de la asociación.
Solís Bizarro señala que atienden a 500 personas al mes, además de involucrarlas en diferentes actividades como la realización de monos de peluche para vender, pulseras y collares, se les imparten clases de baile.
«Para rehabilitación cuentan una tina de hidromasajes, cuarto de vapor para que movilicen sus partes, esto es parte del objetivo, darles calidad de vida», dijo.
Hasta antes de la rehabilitación en el edificio, por los problemas serios de cuarteamiento en las paredes y hundimiento, Susan Wright subrayó que ofrecen el servicio de comedor comunitario los sábados con capacidad para cincuenta personas,
Rose Ann Wagner mencionó que se han logrado recabar 800 dólares en donativos y esperan que los mexicanos colaboren.
“Cualquier aportación vale. Además se va a necesitar de voluntarios porque una vez rehabilitado el edificio se necesitará quien lo pinte”, manifestó la entrevistada.
El asilo es patrocinado por estadounidenses, canadienses. Las encargadas de recaudar fondos son Rose Ann Wagner en el 01 (387) 76 1 0896 y Susan Wright en el 01 (376) 76 5 7318 o a la dirección de paypal bdlngton@yahoo.com Los donativos ambién se puede hacer en efectivo.
Redacción (Jalisco, Jal.).- La depresión y la ansiedad se encuentran entre los primeros diez motivos de consulta en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 171 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, registrando un aumento significativo en la prevalencia de estas afectaciones sobre todo en personas de la tercera edad, señaló el titular de esta clínica, Carlos Alfonso Román López.
Indicó que se ha observado una mayor prevalencia de ambos trastornos en personas de la tercera edad, lo más frecuente dijo es la depresión, aunque muchos de ellos presentan simultáneamente la ansiedad.
Manifestó que estas alteraciones se detectan con mayor frecuencia en mujeres, no obstante atribuyó esto a que las féminas normalmente acuden con mayor periodicidad a recibir atención médica, en comparación con los varones.
A diario se registran hasta dos pacientes por consultorio médico con uno o ambos trastornos, primordialmente personas mayores de 60 años de edad y que acuden a la consulta médica sin saber que presentan las patologías, motivados por otros síntomas como insomnio, falta de apetito, incluso, por soledad.
“En estudios realizados, se habla de que en 10 años la depresión y ansiedad serán número uno en motivos de consulta, poco a poco han ido escalando” indicó el doctor Román López.
“Por lo regular son personas mayores, muchos de ellos tienen problemas personales, y familiares y algunas veces el medicamento no les ayuda, entonces si los tenemos que mandar a al especialista en Psiquiatría para que nos den una segunda opinión y nos puedan apoyar con medicamentos especializados que nosotros no tenemos”, concluyó el especialista del Seguro Social.
Foto: www.mimorelia.com
Reunión de la unidad de bomberos de Jocotepec con brigadistas de Berrymex para ponerse de acuerdo para la campaña de limpieza; aún no se tienen cifras sobre cuántas personas estarán involucradas en limpiar el municipio.
Domingo Márquez (Jocotepec, Jal.).- Se llegó el día. Personal del Ayuntamiento, cinco empresas productoras de frambuesas y arándanos, escuelas, beneficiarios de programas sociales y DIF son algunas de las organizaciones que se sumarán a la campaña de limpieza en el municipio: “A Limpiar Jocotepec”.
La iniciativa que surgió con motivo de la conmemoración del Día del Medio Ambiente se llevará a cabo en las 14 delegaciones y agencias del municipio, además de la cabecera municipal, mañana viernes 26 de junio a partir de las 8:30 de la mañana.
El titular de Ecología en Jocotepec, Damián Salinas informó que se instalarán 12 centros de acopio en plazas principales, algunos libramientos, el malecón, centros de salud y la preparatoria Jocotepec.
En los centros de acopio se entregarán guantes, bolsas y habrá garrafones de agua, señaló Salinas.
“Unas camionetas estarán levantando las bolsas de basura durante la ruta para llevarlas al centro de acopio”.
Al igual, confirmó que será un centenar de trabajadores del Ayuntamiento, en su mayoría directores y jefes de área los que se unirán a las labores de limpieza.
La clausura de “A Limpiar Jocotepec” se realizará en la plaza principal, tres horas después de haber iniciado, a las 11:30 de la mañana. Ahí se pesará la basura que se recolectó.
Se recomienda a los voluntarios llevar su propia bebida hidratante (no desechable) y ropa cómoda.
Se contará con supervisores para evitar cualquier accidente.
La norma dice: algunos de los artículos a retirar pueden causar peligros. Si no está seguro de algún artículo, no lo toque, informe a su supervisor inmediatamente.
Los centros de acopio o de suministro de materiales estarán ubicados
Plaza principal de Huejotitán.
Plaza principal y Centro de Salud (CS) de Zapotitán.
Plaza principal y Crucero de San Luciano.
Libramiento Poniente.
Libramiento Zaragoza.
Libramiento Oriente.
Preparatoria y Capilla de Guadalupe.
Fuente Los Peces de Malecón y Cetac.
Crucero y Plaza Principal de El Chante.
Plaza de San Juan Cosalá.
Plaza principal de San Pedro Tesistán.
Plaza principal de San Cristóbal.
Plaza principal de Potrerillos.
Plaza principal del El Molino.
Foto: Miguel Camarena.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- En días pasados un boletín de la Universidad de Guadalajara que lo titulan “Encuentran pesticidas en sangre de mujeres embarazadas en Jocotepec y Chapala”, de una muestra de 94 mujeres embarazadas de los dos municipios, 79 por ciento presentó residuos del pesticida lindano en la sangre.
De Acuerdo a la investigación sobre la “Exposición materno infantil al plaguicida hexaclorociclohexano y su relación con la obesidad infantil, de 2 a 5 años en Chapala y Jocotepec” de Diana Citlali García Ramírez y de Felipe Lozano Kasten, al lindano lo vinculan con posibles problemas en la etapa de desarrollo endocrino del feto.
Antonio Machuca Núñez especialista en fitotecnia y botánica señala que efectivamente el lindano dejo de aplicarse hace unos diez años, pero al ser un organoclorado tienen una gran persistencia en el ambiente.
Hay un estudio que hicieron los alemanes en varios países hay muchos suelos donde se encontraron residuos de los clorados, por eso hay interés por parte de los europeos en comprar productos orgánicos ya que los lotes donde se cultiva sufren un proceso riguroso de certificación para asegurarse.
Recalcó que el estudio realizado en Alemania encontraron que la leche está contaminada y DDT que es otro organoclorado, se dejó de aplicar hace mucho tiempo 20, 30 o más años dependiendo del país, por lógica los que tienen más concentración dejaron de aplicarlo más recientemente.
En lo que respecta a la región del lago de Chapala manifiesta que los clorados se aplicaban en sorgo y maíz y se formulaban como granulado. El problema es que muchos de esos lotes ahora se siembran de hortalizas como cebolla, calabacita chile entre otros.
Avalos y Ramírez citan a DeVoto (1998), Raum (1998) que señala que las rutas de exposición de la población en general al lindano, es a través de la ingestión de alimentos (plantas, animales y agua contaminada), demostrado por una importante relación entre el consumo de carne, pescado y de concentraciones de lindano en leche materna y grasa corporal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala