Redacción (Jalisco, Jal.).- Los herederos y guardianes de la tradición del mariachi se presentaron el día de hoy en el Teatro Degollado durante la Primera Gala de Mariachis Tradicionales Infantiles, que se realizó en el marco del XIV Encuentro Nacional de Mariachi Tradicional (ENMT) que organiza la Secretaría de Cultura de Jalisco.
En la gala, los asistentes disfrutaron de nueve agrupaciones de Jalisco, Nayarit, Colima y el Distrito Federal, conformadas por niños y jóvenes de entre 5 y 18 años de edad, de donde saldrá el grupo que se hará acreedor al reconocimiento Alas y Raíces que entregará el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a los nuevos valores de la música tradicional.
La entrega del reconocimiento se realizará el próximo domingo en el Teatro Degollado durante la clausura del encuentro. El jurado calificador está integrado por Leticia Soto, Directora de la Escuela de Iniciación del Mariachi del Distrito Federal, Miguel Aceves Jr., hijo de Miguel Aceves Mejía, Nicolás Fuentes, músico y promotor del mariachi; el cantante, Alberto Ángel “El Cuervo” y el compositor Rigoberto Alfaro.
Foto: cortesía.
José Antonio Flores Plascencia (La Chupinaya, Ajijic).- La neblina hacía más espectacular la caminata. En ese punto se fusionan el lago, la montaña y el cielo. Solamente el fervor guadalupano explica que se iniciara la construcción de un nicho para la Virgen Morena en La Chupinaya. Ahí en la parte más alta de Ajijic, a más de 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar, que para poder llegar hasta allá arriba se necesitaría de una escalera recta de un kilómetro.
Se necesita estar ahí o leer Semanario Laguna para poder apreciar que es una capilla con una cúpula y paredes de encino. Su techo por las noches lo adornan las estrellas y por el día un sol y cielo azul, en ocasiones una espesa neblina. Del lado derecho, está un gran ventanal natural que al asomarse se aprecia Ajijic, y al fondo la majestuosidad de la laguna de Chapala.
Guadalupe Trujillo Álvarez “El Cuchillo” dice que el primero en llevar la imagen de la Virgen de Guadalupe fue Agapito Zambrano, quien trabajaba en El Rebaje, Ajijic, y después fue Antonio Camacho.
Abel Ramos Romero de Ajijic, es uno de los pioneros en la construcción del altar para la Virgen. Todo empezó en agosto de 2005. Platica que fue con Jaime López Parra para preguntar si podían hacer el nicho más grande, y que en esa ocasión encontraron a personas de Potrerillos acampando, que venían a pagar un mandar. Ellos se comprometieron a ayudarles y a hacer un cuadro de 50 centímetros, que al final lo hicieron del doble con marro y cincel.
Primero fue la ampliación del nicho. Continuaron con la torre, donde se llevaron 32 sacos de cemento que subieron a pura “canilla”. Para hacer la mezcla utilizaron el barro de ahí mismo. Una vez terminado, siguieron con la mesa del altar. Pusieron laja en el piso.
La misa en La Chupinaya se celebra el primer sábado de agosto. Pero este año no se pudo conseguir padre que subiera, aunque sí ha habido unas dos o tres veces que un sacerdote de Jamay la ha hecho. La otra ceremonia litúrgica es una semana antes del día 12 de diciembre.
Los caminantes de La Chupinaya son: Abel Ramos Romero, Guadalupe Trujilo Álvarez, Jaime López Parra, Jaime López Heredia, Roberto Ríos, Marcelino Lara y Ramón López.
Fotos: Antonio Flores.
(Jocotepec, Jal.).- A tan sólo un mes de su fallecimiento, la famosa tienda de abarrotes de Doña María Jara fue derrumbada.
Su tienda ubicada en la plaza principal de la cabecera municipal, era una de las más antiguas de Jocotepec, con más de 70 años.
Según uno de sus hijos, se tumbó el edificio por seguridad, debido a que últimamente presentó algunas cuarteaduras. La construcción será renovada y seguirá siendo tienda de abarrotes.
Foto y texto: Miguel Cerna.
En puestos decorados se ofrecieron a la venta productos derivados del Membrillo
D. Arturo Ortega (Atotonilquillo, Jal).- El delegado de Atotonilquillo, Ernesto Alejandro Gutiérrez Maldonado, calificó de positiva la realización de la edición 22 de la Expo Membrillo en Atotonilquillo, delegación de Chapala.
Afirmó que la semana cultural resultó muy emotiva por la celebración del 40 aniversario del inicio de la secundaria en la delegación y los 50 años de la empresa Huntsman.
También se distinguió por la presentación del segundo tomo del libro Chapala Siglo XIX, por la directora del Archivo Histórico Municipal, Zaida Cristina Reynoso Camacho, que recoge anécdotas, hechos y cosas curiosas de las delegaciones de Atotonilquillo y San Antonio Tlayacapán de ese siglo.
Durante la semana cultural se llevaron actividades de las 18:00 a las 22:00 horas de lunes a viernes con una asistencia que alcanzó los 200 espectadores de manera diaria, en tanto que se estima que durante el fin de semana de la Expo Membrillo acudieron al menos 6 mil personas.
El delegado de Atotonilquillo estimó que el número de visitantes se ha mantenido en relación a años pasados.
Respecto al Festival del membrillo que se realiza en el municipio de Ixtlahuacán, el Gutiérrez Maldonado deseó éxito al municipio hermano afirmando que las poblaciones tienen derecho a organizar actividades turísticas, culturales y económicas.
Manifestó que aún no tiene una cifra de lo recaudado por la delegación por concepto de la Expo Membrillo, y que regularmente se invierte en comidas para los elementos de las corporaciones como Protección Civil y Bomberos además de Seguridad Pública. En caso de que exista un remanente se utilizará para una causa social.
La Señorita Expo Membrillo, cuya corona se otorgó a la joven Alondra Flores Contreras de 18 años de edad, participará como imagen en las actividades cívicas a lo largo del año y actividades de la población.
Para saber:
Atotonilquillo cuenta con 28 huertas de membrillos y 20 productores aproximadamente.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El Ayuntamiento de Chapala confirmó la realización de las Fiestas Patrias en las instalaciones del antiguo edificio de la alcaldía.
El director de Comunicación Social, Carlos Alberto Díaz Mendoza, informó que el comité organizador, planea una semana con actividades culturales que culminarán la noche del 15 de septiembre con el grito de independencia desde el antiguo balcón presidencial.
Agregó que el ayuntamiento ya firmó la entrega de la conclusión de la remodelación el 4 de agosto, y la inauguración del edificio, cuyo avance se encuentra en un 99 por ciento, sería en la última semana del mes de agosto.
Afirmó que lo que se busca es que al ambiente de las fiestas septembrinas de este año esté enfocado en la convivencia familiar y cultural, y a pesar de no contar con el presupuesto para las celebraciones de este año, aseguró que no sacrificarían la calidad de las fiestas por un precio económico.
Foto: D. Arturo Ortega.
Luis Vázquez Avelar le abre las puertas de su casa a cualquiera que se interese en su arte
Miguel Cerna (Jocotepec, Jal.).- Luis es una de las pocas personas en Jocotepec que trabaja el arte del telar en su forma tradicional. Se ha ganado el reconocimiento de la gente por sus diseños originales y por sus diseños a pedido en sarapes, tapetes, morrales, cobijas y cortinas.
Luis Vázquez Avelar le abre las puertas de su casa a cualquiera que se interese en su arte. Es amable y muy platicador, así como habla de su trabajo, cuenta chistes y anécdotas que han marcado su vida. Es de estatura media y de piel clara curtida por el sol. Tiene 64 años de edad pero luce lleno de vida. Su cara aún no muestra arrugas y su pelo sigue siendo negro. En sus ojos aún se puede ver un dejo de juventud palpitante, que se apodera de él cuando se va a pasear en su moto.
Ha tejido toda su vida. Dice que nació aprendiendo; uno de sus primeros recuerdos es el de su padre arriba del telar. Desde muy temprana edad, aprendió el oficio de la familia, aunque de niño no le gustaba tejer, porque lo hacía por obligación. En su casa “no había gente huevona”, decía su madre. Todos tenían que ayudar de alguna forma en los gastos del hogar. Su única hermana hacía los hilados, su madre las canillas y a él y su padre les tocaba tejer los sarapes.
A medida que fue creciendo, Luis fue encontrando el amor por el tejido. Poco a poco fue aprendiendo de su padre los diseños que realizaba en sus creaciones. Pero él no estaba conforme. Se salió de la línea, y empezó a poner letras. Ésa fue su aportación al arte de su familia; su padre nunca pudo hacerlo porque era analfabeta.
Cuando sus padres murieron, Luis tuvo que arreglárselas para salir adelante. Combinó el telar con otra de sus pasiones: la agricultura. A Luis le encanta sembrar, cosa que se puede ver reflejada en el patio de su casa. Él aprovecha el tiempo de “aguas” para sembrar maíz colorado, frijol y calabaza en el cerro. Este año echó tres hectáreas. Esas ganancias y las de una casa que renta, le permiten irse “remendando” en los gastos, porque los telares ya no se venden como antes. “Solo me la he rifado”, dice con orgullo.
En una semana, Luis puede tejer de dos a tres sarapes. Depende de cuánto madrugue. Su secreto está en subirse en el telar y no bajarse más que para comer y para ir al baño, porque si descansa se “enchocha” y ya no quiere seguir. Dice que tiene que hacer las noches días para salir adelante, pero lo disfruta: “Yo me emociono tejiendo. Lo agarro como un deporte. Entre más figuras le estoy poniendo, más feliz me siento”.
Su esfuerzo tiene diferentes precios, dependiendo del diseño y del tamaño de la pieza. Hace tapetes de 150 y 300 pesos, sarapes de van desde los 500 a los mil pesos, morrales de 150 y cobijas matrimoniales de 2 mil pesos. Caballos, toros, flores, iglesias, lagos, personas, escudos de quipos de fútbol, cacatúas, cotorros, árboles, gallos, lobos, son sólo algunas de las muchas figuras que adornan sus creaciones.
Lamentablemente, el telar ya no es tan valorado como antes. Recuerda que cuando tenía 15 años vendía hasta cuatro telares al día. Ahora a la gente se le hace “un dineral” lo que cobra Luis por su trabajo. “Este jalecito ya no sirve”, dice con un deje melancólico. Tiene dos meses sin fabricar nada. Con tristeza tuvo que despedir a la gente que le ayudaba, porque no puede seguir tejiendo mientras no venda lo que tiene almacenado.
Luis Vázquez no tiene idea de cuantas cosas ha tejido en su vida, pero sabe que ha hecho “un chingadal”. Tan sólo en su bodega tiene cientos de sarapes, cobijas, morrales y tapetes apilados, en todos los diseños habidos y por haber. Ahí tiene su seguro de vida. Aunque está muy mala la situación, Luis sabe que los va a vender. “Quizá no sea hoy, ni mañana. Pero algún día”, dice optimista.
Luis vive feliz en su casa antigua, siempre acompañado del telar, de su grabadora y de su moto. Él disfruta cada día de su vida, pues sabe que la muerte es muy impredecible. Por eso se da “vida de artista”. Le gusta desayunar en restaurantes, ir al mar, salir a pasear en su moto y darse sus “gustitos”.
¿Qué más le puedo pedir a la vida?, dice Luis Vázquez Avelar con los ojos llenos de vida.
Foto: Miguel Cerna.
Bandera Nacional.
D. Arturo Ortega (Atotonilquillo, Jal).- Ernesto Alejandro Gutiérrez Maldonado, delegado de Atotonilquillo, aseguró para Semanario Laguna que la organización de las Fiestas Patrias se retomarán una vez concluida la Expo Membrillo 2015.
Aunque se encuentran en estos momentos concentrados en la Expo Membrillo, comenta que ya se tienen a dos aspirantes para la Coronación de la Señorita Fiestas Patrias.
El éxito de esta organización de le adjudica a la experiencia de años anteriores, cuando las fechas de la Expo Membrillo y las Fiestas Patrias daban entre ellas menos de un mes para organizarse.
Aseguró Gutiérrez Maldonado que el gobierno municipal apoyaría la organización de las fiestas, y adelantó algunas fechas de actividades típicas de la delegación, como el tradicional “Baile del charro”, que se realizará el 12 de septiembre, en el lugar conocido como el Casino Castellanos.
Para el 15 y 16 de septiembre aseguró que habría actividades muy propias del pueblo como el comal tiznado, palo encebado, música, juegos deportivos, entre otras actividades recreativas.
Foto: D. Arturo Ortega.
La coronación de la Señorita Expo Membrillo que este año se otorga a la joven de 18 años, Alondra Flores Contreras, quien cursa el segundo año de la Licenciatura en Educación Primaria, será la noche del 7 de agosto a las 20:30 horas en la plaza.
Redacción (Atotonilquillo).- Del 02 al 07 se llevarán a cabo la semana cultural, en la cual se presentarán espectáculos para toda la familia a partir de la seis de la tarde en Atotonilquillo, delegación de Chapala.
El 8 y 9 de agosto para el cierre de la fiesta, se exhibirán puestos con productos provenientes del Membrillos y bailes con bandas. Desde la mañana al anochecer.
Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- El alcalde Joaquín Huerta Barrios afirmó que sí habrá apoyos para las delegaciones para llevar a cabo los festejos de las Fiestas Patrias.
A las afueras del antiguo edificio de la presidencia, dijo desconocer el presupuesto asignado para ello y cuándo se entregará a las delegaciones.
El director de Educación y responsable de la organización de las fiestas septembrinas, Armando Raygoza García, reconoció que el año pasado las fiestas se organizaron “rayando el sol”. Expresó que para cerrar con broche de oro, la administración está trabajando en tiempo y forma para organizar “unas fiestas que serán de muy buen nivel”.
Agregó que el programa de fiestas estaría listo durante la primera quincena del mes de agosto, y se valora si se llevará a cabo un certamen de Señorita Fiestas Patrias 2015 en este último año de la administración para la cabecera municipal.
Raygoza García recordó que la gente siente que el método de votación no resulta de lo más idóneo, por lo que tratarían de simplificar el método de elección “para que nos vaya bien”.
Foto: Arturo Ortega.
Foto 1.- Muchos fieles que no alcanzaron una embarcación para ir a la isla recibieron a la Peregrina en el muelle hasta su regreso.
Foto 2.- La Virgen regresó al templo parroquial a las 13:40 horas para la celebración de una misa.
Foto 3 .- La Virgen con su vestido nuevo no salió del templo de San Francisco de Asís desde la misa del 60 aniversario de su visita hasta que partió a de regreso a su basílica a las 16:20 horas del 13 de julio. En su representación a la isla de los Alacranes fue otra de las réplicas de la otiginal.
Foto 4.- La nave del interior de la Parroquia de Chapala se vistió de verde para no desentonar con el nuevo vestido de la Virgen.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala