Rueda de prensa del festival con autoridades de Ixtlahuacán de los Membrillos. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Ixtlahuacán de los Membrillos tendrá presencia brasileña durante el noveno Festival Internacional del Membrillo, siendo el municipio de Delfim Moreira con quien se realizará el hermanamiento de poblaciones.
El festival internacional se realizará el 1, 2 y 3 de agosto, contando con concurso fotográfico enfocado en el membrillo; el concurso de dibujo y poesía, “El Membrillo y yo”, así como un concurso gastronómico, de bebidas, postres, platillos y el concurso del membrillo más pesado. Las inscripciones están abiertas hasta el 31 de julio y el registro puede realizarse en la página de internet imembrillos.gob.mx.
Actividades artísticas, culturales, culinarias, talleres, catas, la presentación de libro del membrillo que rescata la historia del fruto y el cómo llegó a Ixtlahuacán, será parte de lo que se podrá disfrutar en la plaza principal.
Las tradicionales noches de serenatas son a las 9 de la noche y cambiarán de sede para esta edición, siendo la Unidad Deportiva Juan Aviña López el lugar donde se realizarán las presentaciones musicales. Para el viernes primero de agosto la cartelera muestra a “Grupo D”; “Grupo Cohuich” y “Mi Banda El Mexicano de Germán Román”. Para el sábado 2 toca el turno a “Banda Fugaz”; “La Pequeña”; “El Pueblito” y la “Inolvidable agua de la llave”. El domingo 3 el festival cierra con “Guzmán León”; “Banda Caramelo” y la “Banda San Miguel”, finalizando con una de las agrupaciones más esperadas, la banda “Cuisillos”.
La procesión del Sagrado Corazón de Jesús que se realizó el 27 de junio, desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una mayor afluencia de personas se llevaron a cabo los festejos al Sagrado Corazón en La Canacinta, barrio al poniente del poblado de Ajijic. Procesiones, misas y convivios durante tres días, fueron algunas de las actividades que se realizaron en la celebración que tiene más de 30 años.
Como es costumbre, se organizó cada día por diferentes grupos, que fueron la Familia Gutiérrez Robledo, el Gremio Cerro Colorado y el Barrio La Canacinta.
Según compartieron los organizadores, este año hubo más presencia durante los tres días, participando y asistiendo. «Hubo más personas este año, estamos muy contentos con el apoyo y más que este año tuvimos misa los tres días», compartió el comité organizador. Las misas se realizaron en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, en el corazón del Barrio de La Canacinta.
El 27 de junio, el día del Sagrado Corazón de Jesús, se cerró con broche de oro, iniciando desde temprano con mañanitas, en la tarde la procesión desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe hasta la capilla del Sagrado Corazón de Jesús, y finalmente, el convivio, amenizado por Santiago Guzmán y su Astro Norteño, donde también se realizó la quema de un torito pirotécnico.
«El barrio de La Canacinta agradece a la comunidad de Ajijic y alrededores que se dio cita al festejo del Sagrado Corazón de Jesús que se llevó a cabo los días 25, 26 y 27 de junio. Y también agradecer a las personas que nos ayudaron a hacer esto posible, esperamos el próximo año contar con su asistencia», compartieron los integrantes del comité organizador.
Imagen de San Juan Bautista en su peregrinación. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Dice la creencia que el día de San Juan siempre llueve y en este año así pasó. Con todo y lluvia, los fieles de San Juan Cosalá peregrinaron por algunas calles con su santo patrono para finalizar el recorrido en la iglesia, durante la tarde del 24 de junio.
Aunque algunos esperaban que la lluvia cesara, el agua no dejaba de caer, por lo que los fieles se dispusieron a caminar con apoyo de sus paraguas, inclusive a San Juan Bautista, que iba sobre una plataforma de remolque llena de flores, se le montó un paraguas con el fin de proteger la imagen.
Diversos grupos de danzantes, carros alegóricos con referencias al santo patrono y música de viento, formaron parte del recorrido. Algunos de los fieles peregrinaron con los ojos vendados y descalzos, para pedir favores o agradecer los milagros de San Juan Bautista.
Aunque a mitad del recorrido, que duró alrededor de una hora, la lluvia se tranquilizó un poco, pero casi al concluir la peregrinación el agua cayó con más intensidad, por lo que varios de los fieles acabaron con al menos los zapatos mojados.
La multitud llegó a la parroquia en la zona centro de la población perteneciente a Jocotepec. Dentro del atrio los fieles se colocaron a un costado del acceso a la iglesia, aplaudiendo su regreso luego de cumplir con la tradición religiosa anual.
Al entrar se escuchó un grito, “¡viva San Juan Bautista!”, seguido de un “¡viva!” por los presentes en la iglesia llena de fieles. Las mañanitas para el festejado comenzaron a sonar, con las voces de todos los presentes que un año más celebraron a su santo patrono.
Escenario durante la lluvia del «mero día», viernes 13 de junio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque durante algunos días de las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan fueron afectados por las repentinas lluvias, estas no detuvieron las celebraciones, ni el programa esperado para cada día, cerrando con buena asistencia y un saldo blanco. La asistencia a lo largo de los 9 días, fue un total de al menos 3 mil 400 personas.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, la asistencia durante los 9 días fue buena y salieron las fiestas con saldo blanco, sin ninguna pelea y noches tranquilas. «Todo estuvo tranquilo, no hubo pleitos. Uno que otro borracho, pero tranquilo. Salimos con saldo blanco».
Por otro lado, comentó que pese a las lluvias que irrumpieron al menos dos de los nueve días, los festejos continuaron con tres agrupaciones musicales en cada uno de estos y que las lluvias no causaron situaciones mayores más que algunos retrasos en el programa.
Los últimos dos días, el «mero día» viernes 13 de junio y el día del San Antonio Rock Fest el sábado 14, tuvieron una buena asistencia, pese a que la lluvia fue intensa en algunos momentos de la noche. Para el viernes 13 se tuvo a la presentación de La Banda del 70, La Banda Caramelo y Alfredo Romo, mientras que el 14 se presentó Machingon, Señor Diablo, The Singles, Tinta en Blanco e Insurgencia. Algunas presentaciones destacadas fueron las de el Mariachi Olimpos de la Comisaría Municipal de Guadalajara, Sonora Pachanguera, Románticos el Lago entre otras.
«Que al cabo siempre nos llueve. Ya venimos prevenidos y borrachos ya ni se siente», compartió entre risas una asistente del día viernes 13 de junio.
Padres durante la dinámica del «toro-gol». Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- ¡Le tocó a los papás! Tras alrededor de 15 años sin realizarse el festejo del Día del Padre, este volvió a realizarse en el Lienzo Charro, poniendo a los padres de familia en diferentes dinámicas y juegos, entregándoles además premios y rifas a los asistentes.
El evento se llevó a cabo el domingo 15 en el Lienzo Charro de Ajijic, con una asistencia aproximada de al menos 500 personas. La tarde se desarrolló con juegos y dinámicas para que se sumarán los papás asistentes, desde carreras, karaoke con peluca, los tragones, piñata a caballo y diferentes juegos con vaquillas como el toro-gol, «mesa de póker» donde los participantes se paran al centro y gana el último que quede mientras una vaquilla está suelta, entre otras.
Los asistentes entrevistados admitieron que fue divertido y que esperan que se mantenga la costumbre «El día de las mamás está más curado, pero estuvo bien hoy. Los juegos con los papás están más extremos porque le aguantan más a los toros. Los premios también estuvieron bien. Ojala le sigan», dijo un entrevistado de nombre Jonathan.
El presidente de la Asociación de Charros de Ajijic (ACHA), Juan Ramón Flores, comentó que varias personas ya se sumaron para apoyar y participar el próximo año. Por otro lado, hizo varios agradecimientos. «Gracias a la Delegación Ajijic, Ayuntamiento de Chapala y Asociación de Charros de Ajijic. Pero cabe mencionar que hubo mucho patrocinio de muchos amigos que sin pensar lo dieron de corazón a lo que estoy muy agradecido también no podemos olvidar que Pancho Navarro fue quien se encargó de traer los regalos y recoger dinero también estoy muy agradecido con él. En la página de la asociación aparecerán los nombres de todos los amigos que apoyaron. Hubo mucha diversión y al parecer ya muchos se apuntaron para el próximo año». La página oficial de la ACHA en Facebook es «Asociación de Charros Ajijic».
Fiestas Patronales en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Junio viene cargado de Fiestas Patronales en diferentes pueblos de la Ribera de Chapala. Desde San Antonio Tlayacapan, pasando por Ajijic y hasta San Juan Cosalá, se avecinan los diferentes festejos y actividades tradicionales que estos traen consigo, iniciando el 3 de junio y concluyendo el 27 de junio respectivamente.
En junio se realizan las fiestas patronales de San Antonio de Padua de la delegación de San Antonio Tlayacapan del 3 al 14. Más adentrado el mes, se continúa con las fiestas de San Juan Bautista en San Juan Cosalá desde el 15 de junio hasta el 24 del mes. Finalmente, se concluye con la fiesta del Barrio del Sagrado Corazón de Jesús, o la Canacinta, en Ajijic, con festejos que van del 25 al 27 de junio.
Las fiestas patronales de San Antonio de Padua iniciarán este próximo martes tres de junio. Las actividades tradicionales, como lo es la procesión y la misa del gremio, se mantienen en el mismo horario. La procesión sale a las 6 de la tarde de la parroquia de San Antonio de Padua y regresan para misa de 7:00 pm. El castillo, se quema en el atrio después de las 10 de la noche.
En cuanto al baile popular, la música inicia después de las 8:30 de la noche. Hasta ahora están confirmados para el viernes 6 de junio el Grupo Condenados, La Nueva Alineación y Cesar Vázquez y los del Momento. El sábado 7 de junio se presentarán la Banda Tlayacapan, la GS Band y la Interactiva Banda Sierreña. Domingo 8 de junio amenizará Julián Luna y su Norteño Fenomenal y la Nueva Banda Fugaz, y como último confirmado, para el martes 10 de junio los grupos Primera Clase Grupo Sierreño, Los Románticos del Lago, La Sonora Primavera de Armando Aguilar y la Sonora Pachanguera.
Terminadas las fiestas de San Antonio, se continúa en San Juan Cosalá. Aunque según el delegado. Rodrigo Serrano Zamora, aún se encuentran en pláticas para afinar los detalles de las fiestas entre los diferentes gremios, las actividades se mantendrán tradicionales. Durante el novenario, se reza el rosario de la mañana a las 6:00 am, con un recorrido por el pueblo con cánticos, rosario y a veces acompañado de mariachi. A las 12:00 pm, además de la misa, dependiendo del gremio, se «lanzan flores», es decir los cuetes de cada gremio.
Carro alegórico de las fiestas de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
La procesión inicia a las 6:00 pm, donde los gremios se reúnen en la plaza principal y hacen un recorrido con el que llaman ¨San Juan bautista chiquito¨, para culminar en misa de 7:00 pm. La música suele iniciar a las 9:00 pm en la plaza principal.
Para el 24, que es el día final, las actividades inician con un recorrido por el pueblo con banda de 6:00 a 9:00 am para después continuar con la misa de 12:00 pm y al finalizar otra hora de música. La procesión principal, donde sale «San Juan Bautista grande» es igualmente a las 6:00 pm, finalizando en la misa de 7:00 pm. Serrano Zamora aseguró que el programa final se entrega 8 días antes y se coloca en la afuera de la parroquia de San Juan Bautista y se compartirá en la página Obituario San Juan Cosalá y medios.
Finalmente, los festejos a Santos Patronos en el área culminan en Ajijic, con las Fiestas al Sagrado Corazón de Jesús los días 25, 26 y 27 de junio. Según aseguraron organizadores, los tres días habrá misa en el barrio a las 6:00 pm, el día viernes 27 de junio se hará la procesión que sale desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a las 5:00 de la tarde, para llegar a la misa de 6:00 en la capillita del Sagrado Corazón, ubicada en la calle Prolongación Ocampo. Después de misa se acostumbra tener un convivio y entretenimiento musical, que de igual manera se estará difundiendo cuando se tenga confirmado.
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Para las fiestas del Sagrado Corazón se están realizando rifas y se aceptan donaciones. El contacto se puede hacer mediante su página en Facebook «Sagrado Corazón».
Lupe Macías junto a la cruz de 100 años, una de las más viejas de la calle Francisco Villa. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con sus coloridos altares, flores y pirotecnia, se llevó a cabo el festejo de la Santa Cruz en Ajijic, pese a que se ha reducido la participación debido a que han surgido casos en los que se ha «descolgado» la cruz, y no se ha devuelto parcial o completamente a algunas de las familias. Aún así, los participantes que quedan, siguen empeñados en mantener la tradición.
El pasado sábado 3 de mayo se realizó el festejo de la Santa Cruz en Ajijic. Desde temprano se pudieron ver los altares con la imagen de la Cruz y sus tradicional papel picado, palmas y flores, aunque no fue hasta mediodía que se comenzó a colocar la ofrenda de las cruces, como la despensa, bebidas, artículos de hogar e incluso los pirotécnicos y horas de banda. El barrio en el que más se festeja el Día de la Cruz es el barrio de Guadalupe o la conocida zona de las Seis Esquinas, es decir la calle Francisco Villa, un tramo de la calle Ocampo y la calle Álvaro Obregón. En otras zonas, como lo es el barrio de San Sebastián, también se festeja, aunque en menor medida.
Aún así, en el barrio donde más se festeja que es el llamado Barrio de Tecoluta, sin embargo se pudo percibir una disminución de altares, esto según comentaron algunas familias, en algunos casos, era debido a la «descolgadera» de cruces que se hizo durante las campaña políticas, que en algunos casos no se devolvió. Por otro lado, en algunos otros casos, se trata de que se lleven el altar en partes y no se termine de devolver completamente.
Uno de los casos es de la familia Reyes Romero, quien tiene con su altar desde hace al menos 55 años, iniciada por Rubén Reyes. «Para una sola persona a lo mejor si se les hace grande, ya la han descolgado en años anteriores y se les olvidan las cosas o la regresan incompleta, o las ponen a medias de mala gana o mala calidad, como algunos políticos que se postularon y no han quedado, se les olvida y no las ponen y eso va acabando con la tradición. Este año la puso Paola de Watterlot, aunque no le tocaba. Es una tradición bonita, para que se animen, porque si no se acaba», compartió Sarahí Corona, quien apoya en la cruz de su familia, siendo solo uno de los varios casos donde la cruz «descolgada» no se devuelve.
Por otro lado, hay familias que continúan año con año festejando esta tradición, tal es el caso de la familia de Lupe Macías, quienes han tenido su cruz, iniciada por su abuelo Pedro Ramos, hace al menos 100 años. Lupe contó cómo le han pedido la cruz políticos, pero prefiere no dárselas y repartirla entre sus amigas, para asegurar continuar con la tradición.
Según compartieron algunos asistentes, cada año se pueden ver las cruces más monumentales, describiéndolas como un espectáculo para la vista debido a la gran cantidad de despensa, frutos, comida, bebida e incluso entretenimiento que se ofrece. «Esos grandotes hasta miedo de descolgarlas, porque hay familias que piden que se las lleven completas para que no haya problema cuando la tengan que devolver, tienen tanta cosa, pero de todos modos es bonito venir a echarse una vuelta y disfrutar de lo que trabajan las familias» comentó una entrevistada de nombre María.
La tradición en Ajijic consiste en que cada familia arma su altar dedicado a la Santa Cruz, no solo decorándolo con papel picado y coloridas flores, sino colocando despensa. Estas cruces se mantienen en exhibición hasta que llega alguien y la «descuelga», esto quiere decir que se lleva la despensa de la ofrenda, con la promesa de devolverla con un poquito más para el próximo año. Durante este día también se celebra la misa de la Cruz tanto en la montaña de la Crucita como en la Cruz de la playa, al cruce de las calles Del Paseo y Nicolas Bravo.
Vecinas y participantes para decorar la cruz de la Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El 3 de mayo se celebró el Día de la Santa Cruz en San Antonio Tlayacapan. Las ahora cinco cruces fueron decoradas, se colocaron ofrendas y se realizaron diferentes actividades.
Por un lado, las cuatro cruces del pueblo tuvieron su misa, el reparto de comida y la colocación de la ofrenda. La quinta cruz, la Cruz de Don Bosco, ubicada al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, no ha sido reconocida, por lo que no contó con una misa, pero se rezó un rosario.
Esta quinta cruz, fue construida por la familia Santacruz, iniciada por la señora María Dolores Santacruz Macías, que venía de Ajijic. Sus familiares comentan que aunque la cruz ya tiene 30 años de historia, no han querido hacerla oficial, por lo que no se celebra la misa ahí.
«Hace 31 años había una cruz de madera, pero la familia puso la de herrería, iniciada por mi esposa. Aquí había una ladrillera y ella pidió ladrillos ahí, luego un muchacho dio material y así se empezó a hacer. No nos han querido dar misa, dicen que la cruz no es oficial, pero dicen que aquí se hace mejor ambiente», compartieron los familiares de la fallecida señora María Dolores.
Las demás cruces festejaron con misa y presentaciones musicales. Una de las presentaciones destacadas fue la representación del Baile de la Garza, un baile tradicional de San Antonio Tlayacapan que se realizó en la Cruz de San José, ubicada al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García, danza que fue ejecutada por los niños del barrio.
«Aquí es así, en San Antonio nos juntamos y hacemos las cruces entre los vecinos. Se pone la ofrenda con despensa y cosas tradicionales como el pan tachihual, y al final lo repartimos, pero lo regresamos al próximo año», comentó una señora, vecina de la Cruz de la Purísima Concepción, ubicada al cruce de La Bandera y San José.
Las cruces se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del pueblo. La cruz de San José está al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón, en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calle San José y La Bandera y la Cruz de Don Bosco, se ubica al cruce de Privada Jesús García y Privada Ramón Corona.
La procesión del Día de la Cruz circuló por varias de las calles de la delegación. Pie de Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Del 25 de abril al 4 de mayo, la delegación de Santa Cruz de la Soledad celebró sus tradicionales Fiestas Patronales, con una serie de eventos religiosos y culturales que congregaron a pobladores y visitantes.
El Día de la Cruz, 3 de mayo, inició con el rezo del rosario a las 6:30 de la mañana, seguido de las tradicionales mañanitas y la misa de bendición de cruces en la que participaron los habitantes de la población.
Durante la tarde, la comunidad participó en una emotiva procesión encabezada por los grupos pastorales de los barrios del Santuario de Guadalupe y San Judas de Chapala, además del acompañamiento de la agencia municipal de Hacienda de la Labor.
En su homilía, el párroco de la Capellanía de Santa Cruz, José Valentín Pérez Magallón, reflexionó sobre el significado del sacrificio de Jesús en la cruz, resaltando que este acto no representa derrota, sino victoria. “Él mismo lo dijo: No hay amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos”, expresó el presbítero, instando a los fieles a seguir el camino de la cruz para alcanzar la salvación eterna.
Las festividades del Día de la Cruz culminaron con una presentación musical en la plaza principal, donde la banda Máximo Poder y Caña Verde ofrecieron un espectáculo para los asistentes.
El cierre oficial de las celebraciones se llevó a cabo el 4 de mayo con una misa de confirmaciones, presidida por el obispo auxiliar de Guadalajara, Ramón Salazar Estrada. Por la tarde, el Prodigioso Señor de la Misericordia de Ocotlán visitó la comunidad, enmarcando el final de las festividades religiosas.
El Gobierno de Chapala informó que las fiestas patronales concluyeron con saldo blanco, destacando la presencia de más de seis mil personas, entre pobladores, visitantes e hijos ausentes.
El encargado de despacho de la delegación, José de Jesús Sánchez Lomelí, expresó su agradecimiento a los distintos gremios que contribuyeron al novenario, incluyendo el grupo de adoración nocturna, pescadores, la asociación taurina de Santa Cruz, el Gobierno de Chapala, comerciantes, la familia Flores, jóvenes, hijos ausentes y el pueblo en general.
Las Fiestas Patronales de Santa Cruz de la Soledad reafirmaron su importancia en la región como un evento de tradición, devoción y convivencia comunitaria.
Capillita de Nuestra Señora del Rosario durante el ofrecimiento de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el inicio del mes de mayo, inició también la tradición del «ofrecimiento de flores» que se le hace a la Virgen del Rosario en Ajijic. Este es el segundo año que se realiza en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario, tras haber vuelto la imagen de Virgen del Rosario al recinto, y se ha reportado una mayor participación desde inicios de esta segunda semana.
Durante esta segunda semana, no solo se notó la presencia de las mujeres que se suelen reunir para el rosario del ofrecimiento de flores y gente de los grupos parroquiales, también, se percibió una gran presencia de niños que acudieron a sumarse al ofrecimiento.
«La tradición no ha parado, pero en pandemia si se paró unos años por lo mismo. Antes se estaba haciendo en la parroquia, porque allá estaba la Virgen, pero no venía tanta gente como ha estado viniendo desde que se devolvió a la capilla», compartió la señora Josefina «Pina» Gutiérrez, quien ha estado al cuidado de la Virgen del Rosario por décadas.
Una de las miembros de la Guardia de la Virgen del Rosario, María Marela Castellanos, compartió que como es costumbre, cada semana del mes de mayo, diferentes grupos parroquiales apoyan con los ofrecimientos, entre las entregas de flores, llevar el rosario, los cantos y posteriormente, la limpieza de la capillita y reparto de aguas frescas y dulces a los niños. Esta semana fue el turno de catequistas, misioneros y de manera permanente, mujeres de la Guardia de la Virgen.
María comentó que la participación va aumentando conforme va pasando el mes de mayo, iniciando con pocos asistentes los primeros días del mes y llenándose de gente conforme pasan las semanas. Por su parte, la señora Pina, comentó que le gustaría que se volviera a retomar la tradición como lo fue en su tiempo, es decir, con las niñas que asisten vestidas de blanco para entregar las flores a la Virgen del Rosario tras cada misterio del rosario.
Los ofrecimientos de flores se hacen de lunes a viernes a partir de las 6:00 de la tarde, en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario. Según se compartió, también se hace el rosario y ofrecimiento de flores en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente del poblado, de igual manera, a partir de las 6:00 de la tarde.
El ofrecimiento de flores a la Virgen del Rosario consiste en asistir a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y rezar un rosario. Entre cada misterio, se reparten flores y se canta a la Virgen. Aunque la tradición se mantiene a flote, ha cambiado con el paso de los años. Antes, los niños además de ir de blanco, traían sus propias canastas de flores, que dejaban durante cada ofrecimiento.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala