Miguel Cerna.- Con la creación de una ruta, que se extenderá desde la plaza principal de la población hasta la cruz de la cima del cerro, el gobierno municipal busca sentar las bases para que la población sea más atractiva para el turismo.
El proyecto consiste en la rehabilitación de las calles Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez, con empedrado ahogado en cemento, desde el centro de la población hasta el libramiento. Para, posteriormente, continuar por el tradicional camino a la cruz con la construcción de un sendero del mismo material, compartió el presidente municipal José Miguel Gómez López.
La intervención contempla la construcción de una vereda de cuatro metros de ancho de piedra ahogada en cemento, así como escalones en las partes más inclinadas de la ruta. Además, se plantarán árboles endémicos de la región y se colocará señalética en la que se brindará información sobre la flora y la fauna del lugar a quienes recorran el sendero.
“El objetivo es que se convierta en un ruta educativa, cultural, turística y deportiva. Un sendero que sea destino para Jocotepec y que le posibilite a la gente propia (del municipio) como ajena, venir a ejercitarse como lo hacen cuando van a la barranca de Huentitán”, dijo Gómez López.

Con el sendero buscan dar mayor atractivo al municipio.
El presidente informó que la idea se encuentra en la etapa final de planeación para, posteriormente, ser presentado a los patrocinadores, con los que se busca financiar el 50 por ciento de la obra.
Tras el anuncio del Plan de Desarrollo Regional de la Ribera de Chapala, impulsado por el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el presidente municipal consideró que es momento adecuado de potenciar el turismo, objetivo que no se logrará sin la regularización de los servicios básicos, así como la eliminación de las malas costumbres de los habitantes como la falta de cultura ambiental.
“¿Cómo veo el detonante? Con muchas posibilidades, pero todo va a depender de que se sepa trasmitirle la gente, para que ellos asuman su rol, cambien sus hábitos y empecemos a transitar a una sociedad distinta, porque la sociedad de Jocotepec aunque quisiéramos pensar que es grande, tiene para ser grande, pero no lo es porque tenemos esos malos hábitos.”
Además, confió que con la implementación de la Guardia Nacional se logre recuperar la seguridad en la población, para generar certeza a los inversionistas.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Pese que se tenía planeado que la policía turística regresara a laborar en diciembre del 2018 y en el mes de abril de 2019, esto no se ha logrado consolidar y todavía no se tiene fecha para lograrlo.
“Hubo que tomar decisiones, no las que queríamos, en su momento por los escenarios que se vinieron”, explicó el Síndico Municipal, Isaac Alberto Trejo Gracián.
Pues desde el mes de septiembre comenzaron a subir los delitos de alto impacto en Chapala, acciones que según Trejo Gracián refiere como uno de los motivos para que no se consolidara la corporación turística y el hecho de que Chapala no formara parte de la lista de FORTASEG, publicada el 15 de febrero del 2019.
No haber figurado en el padrón del programa federal fue considerado como lamentable, ya que se trataba de un “fondo que te daba para infraestructura y equipamiento y que buscamos que ese equipamiento fuera invertido en la policía turística, pero desgraciadamente no se dio”.
Por el momento no se tiene fecha para la consolidación de la corporación -que pretendía contar con 16 elementos bilingües, con capacitación turística y en primeros auxilios- y se está a la espera de que se hagan oficiales los apoyos, tanto federales como estatales, para poder acceder a los recursos y seguir con el proyecto.
Aunque aclaró que el proyecto no se cancela, pero sí se tiene que replantear: “todos sus elementos deberán tener sus capacidades para ser policía turística y no como la policía que tenemos dentro del municipio, son perfiles distintos, íbamos a tener que hacer el trabajo selectivo”, espetó el entrevistado.
Para finalizar, Trejo Gracián aclaró que por el momento no hay recursos etiquetados para seguridad.
Miguel Cerna.- Por designio del presidente municipal, Carlos Alberto Cuevas Ibarra quien se desempeñaba como Coordinador de Construcción de la Comunidad, sustituirá a María de los Ángeles Morán Gutiérrez al frente de la dirección de Turismo y Artesanía.
La decisión de ajustar el puesto a nueve meses del inicio de la administración, obedeció a la necesidad de contar con una persona altamente capacitada para gestionar, a raíz del anunciado Plan de Desarrollo Regional de la Ribera de Chapala, impulsado por el gobernador Enrique Alfaro.
“Necesito incentivar muy fuerte el turismo y acabo de pedir que se integre como director de turismo de Jocotepec al doctor (Carlos Cuevas), porque sé que vamos a detonar fuerte, ahora que viene el proyecto del gobernador, se habló de 53 millones de pesos para esta zona y que se viene una obra importantísima en la vialidad, en la cuestión del ciclismo y más”, manifestó.
Gómez López anunció el cambio de rumbo de la dirección de Turismo durante la inauguración de la calle Del Cardenal, el pasado 26 de junio, en San Juan Cosalá, localidad que pretende convertir en destino obligado para quienes visiten la Ribera, incluso al nivel de la vecina población de Ajijic.
“Este lugar fue el primer asentamiento humano, este lugar es turístico; pareciera ser que Ajijic es de otro país. Hoy tenemos muy en claro que le vamos a topar, no como enemigos, porque son nuestros hermanos la gente de Ajijic; les vamos a tomar en turismo, aquí tenemos Piedra Barrenada y tenemos grandes lugares, San Juan Cosalá está bendecido”, anunció enérgicamente.
Extraoficialmente, se sabe que quien dirigió por nueve meses la dependencia de Turismo y Artesanía, María de los Ángeles Morán, permanecerá dentro de la misma dirección, desempeñándose como asistente.
Para recordar: Carlos Alberto Cuevas Ibarra se desempeñó como director de Arte, Cultura y Tradición en la administración pasada.

María de los Ángeles Morán, permanecerá en la dirección como asistente.
Iglesia de San Antonio Tlayacapan.
Redacción. – Las fiestas patronales en San Antonio Tlayacapan ya iniciaron y este año el festejo durará tres días más pues, en lugar de un novenario, se realizará una celebración de doce días en la que se incluye la participación de diversas bandas de genero regional, un día dedicado a la música alternativa, eventos culturales y hasta un acontecimiento sorpresa, programado para el día 13 de junio.
La intención de aumentar tres días más a las fiestas fue para dar más espacio a los artistas de la región, así como el que los comercios locales puedan obtener una mayor venta, generando derrama económica en la población, según lo dicho en entrevista por el delegado, Ramiro Rentería Silva.
El inicio de las fiestas patronales fue el miércoles cinco de junio, en dónde la gente bailó con los sonidos de una agrupación de cumbia; el cierre de fiesta será el 16 de junio, con la presencia de la banda «La Colegiala». Dentro de las diversas agrupaciones que conforman el cartel de las fiestas se encuentran «Los Terrícolas» quienes fueron programados para el viernes siete, mientras que el 12 de junio se presentará la «Sonora Santanera».
Otras de las agrupaciones invitadas son: Banda Nueva Casta, Banda Cuesquitos, La Misma Banda, Mariachi Sol de América, Banda Caramelo y Charales-k.
La organización de las fiestas de San Antonio Tlayacapan inició desde hace cuatro meses, en los que el comité encargado realizó rifas y peticiones económicas a los pobladores para cooperar y cubrir los gastos. Comerciantes, ganaderos, entre otros gremios, tomaron alguno de los días para cubrir los gastos musicales, pirotecnia y logística, aunque los “hijos ausentes” de San Antonio fueron quienes se mostraron generosos, ya que el día 12 presentarán a la Sonora Santanera, además de prometer un vistoso castillo pirotécnico y adornos dentro de la parroquia.
Antes de las apariciones de los diversos músicos, la delegación San Antonio presentará diversas participaciones de ballet folclórico y espectáculos culturales.
Como parte de los festejos, el domingo nueve de junio se realizará el tradicional recibimiento en la plaza de principal, en punto de las 11:30 horas se ofrecerá comida y bebida para los asistentes.
Las procesiones religiosas partirán del campo de fútbol, con un recorrido que pasará por Ramón Corona hasta las calles Jesús García, La Bandera y Colón para retornar por Ramón Corona y llegar al Templo de San Antonio, en la zona centro de la población.
En consecuencia, a las fiestas patronales habrá algunos cierres viales, pues la calle Independencia será usada para la instalación de comercios, por lo que los automovilistas pueden circular por calle San José como vía alterna.
Garantizan seguridad:
San Antonio será resguardado en sus noches de fiesta con elementos de seguridad pública, según lo declarado por el delegado Ramiro Rentería Silva, mientras que los alrededores de la plaza serán iluminados por reflectores con el fin de evitar que algunas personas realicen necesidades fisiológicas y como parte de la solución también se instalarán baños móviles, sumados a los que ofrecen algunos locatarios.
El regidor Javier Degollado González expresó que se debe hacer promoción y se debe presentar un plan de trabajo para darle rumbo al munipio y poder posicionar a Chapala como un destino turístico por excelencia.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – Después de ocho meses de no contar con director exclusivo de Turismo Municipal en Chapala, y cinco meses de no tener delegado regional en el municipio ribereño para el impulso turístico en el municipio, consideran importante ya contar con un director.
Y es que la actual administración desde que entró en funciones indicó que se tendría un director de Turismo en Chapala a inicios de este año y otro en Cultura, compromiso que no se ha cumplido.
Actualmente el municipio de Chapala cuenta con un director que atiende tanto la dirección de Cultura, así como la de Turismo. A esto se suma que Chapala no cuenta con un delegado regional en las oficinas ubicadas sobre la zona conocida como La Vela, en el malecón de Chapala, desde hace cinco meses.
Por tal motivo el regidor y presidente de la Comisión Edilicia de Turismo, Javier Degollado González, señaló que es muy importante que se tenga un director de exclusivamente de Turismo en Chapala: “Que se ponga las pilas y no que diga: hay que traernos una virgen de Talpa para que haya más turismo aquí en Chapala, pues eso no”, refutó el regidor.
Degollado González expresó que Chapala ya es un destino, pero se debe hacer promoción y se debe presentar un plan de trabajo de parte del director, Gastón de la Torre, para así darle rumbo y poder posicionar a Chapala como un destino turístico por excelencia.
Por otra parte, desde el inicio de la administración de Andrés Manuel López Obrador, se forzó la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), órgano que estaba encargado de coordinar y diseñar las estrategias de promoción turística a nivel nacional e internacional y no se ha dado rumbo en las delegaciones regionales como lo es la de Chapala.
Actualmente, ningún regidor ni el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, sabe lo que pasará con la Delegación Regional de Turismo con sede en Chapala, mucho menos la encargada que no cuenta con jefe inmediato.
Por otra parte, el gobierno del estado no ha dado a conocer noticias sobre en impulso turístico en Chapala, eso pese que formó nuevas áreas como lo es la Coordinación General Estratégica de Crecimiento y Desarrollo Económico, presidida por Alejandro Guzmán Larralde.
Misma que dice apoyar al turismo mediante sus necesidades pero que a Chapala no se ha dado cita. Por otra parte, empresarios de Puerto Vallarta y Guadalajara dieron a conocer el 29 de mayo que recibirán apoyo del Gobierno del Estado y Chapala sigue sin noticias.
El Chivo posando con su obra titulada «Déjà vu»
Miguel Cerna.- Con la exposición titulada “Los Placeres de la Carne”, el pintor Isidro Xilonzóchitl celebró su cumpleaños número cuarentaytrece, el pasado 15 de mayo en la Casa de la Cultura “José Vaca Flores”, en Jocotepec.
Luego de tres años de ausencia, desde la exposición titulada “Los Hijos del Pajarete” (2016), el también escultor originario de la localidad de San Juan Cosalá, regresó al recinto con una muestra en carboncillo y acompañado de cinco jóvenes promesas de la pintura en la región.
Las 14 obras expuestas en la Sala 7 salieron de un “taller exprés” que Xilotl le dio a “los cabroncitos” de Noel Chalez, los hermanos Paula y Leonardo González, Virus Galarza y Claudio “Chenlla” Hernández, para traspasarles sus conocimientos de la técnica.
Lejos de anhelar la madurez artística, el creador de la corriente del monerismo contemporáneo tardío se dijo más cómodo en la búsqueda constante a través de la experimentación, por lo que trabajar con jóvenes lo enriqueció, además de que refrendó su compromiso para con la sociedad.
“Siento que tengo un compromiso como artista, (…) que toda esta experiencia que yo he adquirido a través de los años o descubriendo materiales, descubriendo nuevas formas de pintar, hay que dárselo a conocer a estas nuevas generaciones”, dijo en entrevista.
La sensualidad del cuerpo femenino, fue el punto central de la muestra Los Placeres de la Carne, compuesta por desnudos de una misma mujer desde diferentes perspectivas, posiciones, ángulos y trazos de los pintores.
De los 14 cuadros, solo tres en gran formato fueron dibujados por Xilotl: “Otro déjà vu”, que muestra una escena de cama lésbica; “Lluvia de abril”, que retrata de forma nítida el perfil izquierdo del rostro de una mujer; y “Apacible Inocencia” compuesto por una fémina con su mirada cabizbaja.
Kany García Villalobos quien sirvió de modelo para el taller, se dijo fascinada con la muestra y complacida con la oportunidad que le dio el maestro El Chivo, como se refiere a él, de verse inmortalizada en la perspectiva de cada artista.
En sus exposiciones le gusta innovar, “salir de lo convencional”, por eso que las paredes blancas fueron intervenidas con el carbón para complementar las obras, además de que entre todos los expositores figuraron un rostro femenino del mismo material en medio de la sala, que hubo necesidad de circular con cinta amarilla debido a las pisadas distraías de algunos de los asistentes.
También, en el patio del recinto se realizó una carne asada para disfrute del alrededor de 50 asistentes, provenientes de lugares como Chapala e Ixtlahuacán, a manera de “performance” alusivo al título de la exhibición que estará en la Casa de la Cultura por un mes.
El Chivofest, que se inició pasadas las 18:30 horas, estuvo musicalizado por la banda tapatía de rock Suite Fox y amenizado por los poemas de Miguel Orozco, Adrián Habano y Juan Tolentino, así como por el cuento de Raúl Contreras, todos escritores de la región.

El piso de la Sala 7 fue intervenido con el rostro de una mujer en carbón
Uno de los globo tuvo complicaciones lo que provocó que los cinco tripulantes estuvieran a punto de caer sobre el Lago de Chapala. Gracias a diversas maniobras éste cayó en la Isla de Mezcala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal). – La inconformidad de algunos de los presentes, la mala organización, el mal clima, falta de comunicación, precios elevados y la exclusión del público local fue lo que marcó la Feria del Globo Ribera de Chapala 2019, realizada el 10, 11 y 12 de mayo, en el parque de la Cristianía.
“Fraude”, “pésimo”, “estafa”, fueron los adjetivos con los que algunos calificaron el acontecimiento que prometía reunir a 60 mil asistentes y que sólo recibió a 16 mil.
La falta de información fue de los reclamos más airados, aunado a que el local desconocía el programa del festival; en la compra de los boletos no se especificó que si había mal clima los globos no podían ascender, cosa que pasó y provocó los gritos de “fraude” y un reembolso del 10 por ciento de las entradas del sábado. Aun así, hubo personas que amenazaron con realizar una demanda colectiva ante PROFECO.
Algunos de los presentes informaron que los globos que sí ascendieron no contaban con un guía de vuelo, por lo que las rachas de viento que se generan en la zona ocasionaron problemas, con todo y eso, se lograron hacer poco más de 50 vuelos en la mañana y en la tarde. “Si no se hicieron en tiempo, sí en forma”, acotó Eder Cruz, coordinador del acontecimiento.
La desorganización fue muy marcada, a decir de los que presenciaron el festival, no había personal capacitado para brindar información sobre las elevaciones de los globos ni se informaba con certeza de las preguntas del público.
La entrada era de 77 pesos adulto, 50 por menor; subir a un globo durante la mañana implicaba hacer una inmensa fila y pagar 200 pesos por elevarte 30 metros (de acuerdo con la promoción) y 300 pesos durante la tarde. Algunos debieron agregar los 220 pesos que costaba entrar al pool party.
Eder Cruz Sánchez, dijo que el festival contó con 25 personas en la logística, además de 300 jóvenes (algunos menores de edad) que fueron contratados como voluntarios con retribución por 200 pesos por día trabajado.
Hubo saldo blanco durante los tres días, sin embargo, el domingo por la mañana en una de sus elevaciones, un globo tuvo complicaciones lo que provocó que los cinco tripulantes estuvieran a punto de caer sobre el Lago de Chapala. Gracias a diversas maniobras éste cayó en la Isla de Mezcala.
Por los precios y la falta de difusión del acontecimiento entre los locales, pareciera que lo último que les importaba es el público de Chapala. El vaso de agua fresca para disminuir la sensación de calor, costaba 40 pesos, al igual que el de la bolsa de papas y churritos. La cerveza de 70 pesos y un plato de comida llegaba a más de 100 pesos, al igual no se contrataron agrupaciones locales durante las presentaciones, menos se ofrecieron recorridos gratuitos a las instituciones escolares públicas. Además, las tres cuadras de camellón frente al parque fueron utilizadas como estacionamiento privado; es decir, se cobraba por estacionarse en la calle.
El rechazo a la feria también se dejó escuchar en los visitantes del malecón, pues el domingo, último día, se realizó un desfile con carros clásicos; sin embargo, algunos turistas no se sintieron satisfechos: “por lo menos otras veces traen los carros bien arregladitos y con mejor espectáculo”, se escuchó decir en las calles.
Otros de los relegados fueron los 12 comerciantes que trabajan durante todo el año en el parque de La Cristianía y que pagan su “piso” por vender, pero que el organizador Oscar Bañuelos les pidió no hacerlo durante esos días, a condición de un pago de mil quinientos pesos. Sólo les pagaron 500 y sobre los mil pesos restantes les dijeron que se los pagarían a más tardar en una semana, ya que la empresa pudiera cuantificar que tan favorable fue el acontecimiento. También se les ofreció trabajo a 200 pesos por jornada laboral.
Es más, él último día de la feria, los organizadores tuvieron que salir escoltados por la policía municipal ante los reclamos por la falta de pagos, mismos que se concretaron, pero hasta las 11 de la noche.
Hasta el momento se desconoce cuánto pagó la empresa por hacer uso del parque de la Cristianía, los servicios de policía Municipal de Chapala, al igual del personal de Movilidad y Protección Civil y Bomberos; sin embargo, uno de los organizadores dijo a Laguna que el Ayuntamiento había dado todas las facilidades para la realización del acontecimiento a la empresa organizadora, la cual está apoyada en su totalidad por el gobierno del Estado de Jalisco.

Las rachas de viento que se generan en la zona ocasionaron problemas, con todo y eso, se lograron hacer poco más de 50 vuelos en la mañana y en la tarde.
Durante la Cuaresma se pescaron hasta 70 toneladas, por lo que se tuvo un incremento de hasta 40 por ciento en captura y venta.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).– El nivel del lago y la disminución del uso de redes como mangueadoras ha beneficiado, hasta en un 40 por ciento, la captura y venta de tilapia en el lago de Chapala.
Durante la Cuaresma se pescaron hasta 70 toneladas, comparado con el año pasado y antepasado, se tuvo un incremento de hasta 40 por ciento en captura y venta, informó el representante de la Unión de Trabajadores y Pescadores del Lago de Chapala, José Luis Morales Gutiérrez
Dicho aumento, tanto en cantidad como en tamaño del pescado, se lo atribuyen al buen nivel que mantiene el lago pues consideran que, al crecer el cuerpo de agua, el tule y la maleza propician nidos para que el pescado enhueve.
A esto se suma la inspección y vigilancia que se mantienen en el lago, pues desde hace dos años quedó prohibido el avío conocido como mangueadora y la vigilancia constante permitió que los pescadores no usen redes de agalleras (en las que usualmente los peces quedan atrapados por las agallas) menores a 3 pulgadas y media.
Morales Gutiérrez indicó que su organización informa constantemente de la importancia de denunciar a los pescadores que hacen uso de avíos no permitidos, pues esto ayuda a identificar a los quienes continúan con prácticas indebidas, que en su mayoría provienen de Jamay, Ocotlán y Petatan.
Por ahora, uno de los retos que enfrentan los pescadores es obtener un precio adecuado en el mercado, pues actualmente en la venta de mayoreo se está pagando ocho pesos el kilo de pescado.
Además, según el líder de los pescadores, deben lidiar con la competencia, pues asegura que otras organizaciones que no compiten con el saber de su pescado hacen difamación asegurando que el producto está contaminado y no sirve para el consumo humano, sin embargo, y sin mostrar documentos aseguró que tienen estudios que afirman lo contrario.
Otro de sus dolores de cabeza, es que este año sus 131 agremiados no han obtenido el número de folio del permiso de pesca, lo que no les ha permitido acceder al sistema para inscribirse y ser candidatos para obtener una lancha o motor.
Ante tal situación, los pescadores han llamado directamente a las oficinas de CONAPESCA, pero éstos no contestan las llamadas, lo que preocupa a los líderes pues, de no tener apoyos, éstos deben invertir y ante la falta de recursos recurren a los avíos prohibidos, por tal motivo hacen un llamado energético a las autoridades para que se atienda el asunto.
Redacción. – Debido a la topografía de la zona, el combate del incendio forestal, registrado entre los municipios de Ixtlahuacán de los Membrillos y Chapala, se ha complicado.
El fuego inició el pasado 28 de abril a las 13:00 horas y actualmente se atiende por tres frentes: Chapala, Jocotepec e Ixtlahuacán de los Membrillos. En el combate participan más de 70 elementos de brigadas forestales de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), Protección Civil y Bomberos de Jalisco, los municipios de Chapala e Ixtlahuacán de los Membrillos, así como voluntarios.
El incendio se ubica dentro del Polígono del Área Estatal de Protección Hidrológica Cerro Viejo-Chupinaya-Los Sabinos y hasta el momento se ha reportado un 70 por ciento de avance en el control de este. Para lograr controlar y liquidar el siniestro, el helicóptero “Witari” de la Semadet ha realizado 114 descargas de agua.
Sin embargo, “las condiciones geográficas y la topografía accidentada del terreno, así como las condiciones climatológicas han complicado el acceso de los brigadistas a la zona, ya que estos factores ponen en riesgo la seguridad del personal combatiente, por esta razón se ha dificultado el control del incendio”, señaló Sergio Graf Montero, titular de la Semadet.
Se invita a la población mantenerse atenta de las recomendaciones de las autoridades, a través de las cuentas oficiales de Twitter; @ReporteForestal, @SemadetJal y @PCJalisco; así mismo, en caso de identificar un incendio forestal, se solicita no intentar apagarlo y reportarlo de inmediato al Centro Estatal de Incendios Forestales de Jalisco al teléfono 36 36 82 52, al 01 800 INCENDIO (46236346) ó al 911.
La Unidad de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y la Policía Preventiva llevaron a cabo programas de prevención durante el periodo de Cuaresma y Semana Santa.
Redacción- Se expusieron los resultados de los operativos de seguridad montados por distintas dependencias, luego de haberse dado por terminados tras las vacaciones de Semana Santa y Pascua.
La Unidad de Protección Civil y Bomberos Jalisco (UEPCBJ), la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) y la Policía Preventiva fueron las instituciones que implementaron programas para la prevención de cualquier incidente que necesitara de su participación. Sin embargo, no se obtuvieron completamente los resultados esperados.
En primera instancia, la UEPCBJ lamentó los accidentes ocurridos en el periodo, siendo los Altos de Jalisco y la carretera libre a Colima donde se registraron más percances, dejando como saldo: 12 fallecimientos por accidentes carreteros; ocho fallecimientos por inmersión, de los cuales 6 en tuvieron lugar en presas, uno en rio y uno en mar; además de un fallecimiento por suicidio.
Se realizaron 115 atenciones prehospitalarias y 12 rescates (vehiculares, acuáticos y uno aéreo), así también, se atendieron 71 incendios de la mano de 250 oficiales.
Por otra parte, la SSJ anunció un saldo blanco, puesto que no surgieron brotes de enfermedades o intoxicaciones alimentarias gracias a las capacitaciones que brindaron a diversos establecimientos comerciales acerca del buen manejo de los alimentos, según lo comentado por el director de Fomento Sanitario de la Coprisjal, Armando Pimentel Palomera. En total, fueron más de cinco mil personas las que recibieron instrucción, además de material de apoyo impreso.
También se llevaron a cabo estudios a diversos cuerpos de agua para descartar la presencia de cólera. Se levantaron cinco suspensiones de labores a vendedores de alimento y se realizaron cuatro procesos de destrucción (3 barras de hielo de 15 kg contaminado con organismos coliformes totales y fecales, así como 80 litros de agua fresca igualmente contaminada) en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Finalmente, la Policía Preventiva y Vial reveló que se detuvieron a 111 personas por diversos delitos contra la salud, robo, robo a casa habitación y por conducir vehículos con reporte de hurto.
Además de poner en arresto administrativo a 430 personas (de 72 mil conductores a los que se les aplicó la prueba) por conducir bajo los efectos del alcohol; se aseguraron 856 vehículos y 577 motocicletas por presentar diversas irregularidades; se aplicaron más de 26 mil folios y se brindó apoyo a 41 ciudadanos por fallas mecánicas.
Por otra parte, se aseguraron importantes cantidades de droga: 10 kg con 303 gr de marihuana, 15 kg con 549 gr de cristal, 683.8 gr de cocaína y 501 envoltorios de otras drogas sintéticas.
Pusieron en arresto administrativo a 430 personas por conducir bajo los efectos del alcohol.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala