Grupo de habitantes de Ajijic, el pasado domingo 11 de octubre, recolectando firmas y opiniones, para evitar la urbanización de las montañas de la región.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Con la intención de externar a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) el deseo de que lugares como como El Jagüey y el Cerro de la Cruz en la cabecera municipal, además del Tepalo en Ajijic o la presa de San Antonio Tlayacapan, sean declaradas zonas protegidas, diversos ciudadanos se han organizado para participar en la consulta pública que subió la dependencia al internet.
El proyecto de desarrollo para la región, contempla que se puede permitir construcciones a mil 800 metros sobre el nivel del mar, que es a la altura donde se encuentran lugares emblemáticos como los mencionados previamente. Resulta importante recordar que años atrás, el cabildo de Chapala aprobó subir la cota de construcción en el municipio ribereño, ya que era de mil 600 metros sobre el nivel del mar, es decir que a unos cuantos metros a partir del el pie del cerro no estaban permitidas las construcciones.
No es que se vaya a bajar la cota de los mil 800 metros sobre el nivel del mar, ya que esto ya está aprobado, lo que se pide es que se declaren zonas protegidas partes del cerro que son importantes para la comunidad, ha explicado con otras palabras, el activista Julio Carmona en las reuniones a las que ha convocado en las plazas públicas de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, donde ha encontrado buena respuesta por parte de los locales. Hasta el cierre de esta nota, había logrado recolectar 300 firmas, el plazo para entregarlas es el viernes 23 de octubre.
Por otra parte, existe otra iniciativa ciudadana donde el joven Diego Medeles, como mediador, se ha unido a la causa. Es por eso que el que el domingo 18 de octubre, estarán de 2 a 5 de la tarde en la plaza principal de Ajijic, recolectando firmas y promoviendo que áreas de los cerros como el cerro de la Cruz en Chapala, sean declaradas zonas protegidas dentro del plan de desarrollo territorial presentado por la SEMADET.
Diego platicó que el domingo se realizarán distintas actividades para motivar a la gente a unirse a la iniciativa, entre ellas música, bailes, un taller infantil de pintura y una exposición fotográfica. Hasta el momento, había logrado reunir 600 firmas, el domingo espera se completen las mil.
Tanto Diego como Julio, manifestaron que sus trabajos no tienen nada que ver con ninguna asociación de ningún tipo, simplemente son habitantes de Ajijic preocupados por la flora y la fauna, así como por la preservación de los espacios verdes.
«Hay que fomentar ahora más que nunca el cuidado por naturaleza, ya que estamos en un punto crítico y de no retorno del daño que causa la urbanización a gran escala», acotó Diego.
Para finalizar, Julio, quien invitó a los ribereños a asistir a las juntas de los viernes a partir de las seis de la tarde en la plaza principal de Ajijic, expresó: «me alegra que la gente se encuentre preocupada y participando por sus espacios, tanto en San Antonio, San Juan Cosalá, Chapala, eso habla muy bien de la conciencia ecológica que está despertando en los demás».
Foto: Cortesía.
Redacción.– El Estado de Jalisco cuenta con una amplia abundancia biológica, pues concentra 14 mil 353 especies, de las que 6 mil 023 son plantas y 6 mil 461 animales. La herpetofauna del Estado, está compuesta por 211 especies: 51 anfibios y 160 reptiles. En cuanto a las aves, Jalisco se ubica entre los seis estados con mayor riqueza del país con 565 especies; además, alberga el 36% de la riqueza de mamíferos en México, lo cual se traduce en 190 especies.
Para garantizar la conservación, el manejo adecuado de los recursos naturales y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad -en sus distintos niveles de integración-, autoridades estatales monitorean a las especies a través de foto trampas dentro de las Áreas Naturales Protegidas (ANP): Área de Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde, Bosque La Primavera, Cerro San Miguel Chiquihuitillo, Cerro Viejo Chupinaya los Sabinos, Sierra Condiro Canales, Sierra del Águila y Parque Estatal Nevado de Colima.
En la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) coordina las políticas de protección, manejo y restauración para la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad a través del Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas.
Cabe destacar que en el ANP Nevado de Colima, se cuenta con un registro de 397 especies de aves, de las cuales 91 tienen algún grado de endemismo: endémica a México, semiendémica (que solo migra a México) o cuasiendémica (que más del 90% de la totalidad de su distribución es en México). En cuanto al Área Estatal de Protección Hidrológica Sierra del Águila se han registrado más de 130 especies de aves, 43 especies de mamíferos, 48 especies de anfibios y reptiles, algunas de ellas se encuentran bajo alguna categoría de protección de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
En el Área de Formación Natural de Interés Estatal Barrancas de los Ríos Santiago y Verde, de más de mil 218 especies, 63 son nativas de México y 58 se encuentran dentro de alguna categoría de Protección en la Norma Oficial Mexicana.
En las ANP, se busca desarrollar mecanismos de participación organizada dentro de las mismas, así como consolidar la cooperación interinstitucional para la protección, conservación y manejo de estos territorios. De esta manera la Semadet se adhiere a la ocasión del Día Mundial de la Vida Silvestre para garantizar la biodiversidad en la Tierra.
Información: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco.
Redacción.- Tras la llegada de los pelícanos borregones a Chapala, iniciada la temporada invernal, pocos turistas se han dado cita en el malecón para apreciar el atractivo natural que representan las parvadas de esta y demás especies que habitan en el lago, por el contrario, “atractivos” como volar en helicóptero, generan el alejamiento de estas aves.
Los pelícanos comienzan su viaje hacia el norte a mediados de abril, aunque pocos son los que se quedan todo el año, según explicó en entrevista el coordinador del Club de Observadores de Aves en Jocotepec, Jesus Carlo Cuevas González,
Cuevas González señaló que es común ver a los visitantes y habitantes de la Ribera alimentando a estas aves con pan u otro tipo de harinas que no les aportan proteínas y producen descompensaciones en el peso de los borregones.
Rigoberto Comparan, lanchero de la zona del malecón, cree necesario que para tener más presencia estas especies -como es el caso del municipio de Petatán, perteneciente al estado de Michoacán, que tiene un santuario destinado a los borregones-, se necesita colocar comedores para las aves.
El pescador Rodrigo Camarena, los alimenta con esqueletos de pescado y aclara que cada uno come entre seis y siete kilos, aunque no es el único que les proporciona alimento pues, el Ayuntamiento de Chapala también se encarga de esta tarea.
Fue a partir del año 2007, bajo la administración de Gerardo Degollado, cuando se comenzó a alimentarlos, lo que generó un aumento significativo en el avistamiento de estas especies.
Foto: Cortesía.
Reacción. – Con lluvias amaneció gran parte de la Ribera de Chapala durante este viernes 20 de diciembre, hecho que causó que los habitantes sacaran paraguas y sus prendas más abrigadoras.
Según información de la CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), el frente frio número 23 afectará a gran parte del país con una masa de aire, pronosticando heladas en el norte y centro del país.
El frente frio, combinado con un aire húmedo proveniente del pacífico, han favorecido la posibilidad de lluvias y nublados en Jalisco.
Por la tarde se esperan nublados y lluvias en la zona Ciénega, sur y sureste del Jalisco y vientos entre 15 y 25 kilómetros por hora.
Miguel Cerna.- Con la creación de una ruta, que se extenderá desde la plaza principal de la población hasta la cruz de la cima del cerro, el gobierno municipal busca sentar las bases para que la población sea más atractiva para el turismo.
El proyecto consiste en la rehabilitación de las calles Hidalgo y Josefa Ortiz de Domínguez, con empedrado ahogado en cemento, desde el centro de la población hasta el libramiento. Para, posteriormente, continuar por el tradicional camino a la cruz con la construcción de un sendero del mismo material, compartió el presidente municipal José Miguel Gómez López.
La intervención contempla la construcción de una vereda de cuatro metros de ancho de piedra ahogada en cemento, así como escalones en las partes más inclinadas de la ruta. Además, se plantarán árboles endémicos de la región y se colocará señalética en la que se brindará información sobre la flora y la fauna del lugar a quienes recorran el sendero.
“El objetivo es que se convierta en un ruta educativa, cultural, turística y deportiva. Un sendero que sea destino para Jocotepec y que le posibilite a la gente propia (del municipio) como ajena, venir a ejercitarse como lo hacen cuando van a la barranca de Huentitán”, dijo Gómez López.
Con el sendero buscan dar mayor atractivo al municipio.
El presidente informó que la idea se encuentra en la etapa final de planeación para, posteriormente, ser presentado a los patrocinadores, con los que se busca financiar el 50 por ciento de la obra.
Tras el anuncio del Plan de Desarrollo Regional de la Ribera de Chapala, impulsado por el Gobernador Enrique Alfaro Ramírez, el presidente municipal consideró que es momento adecuado de potenciar el turismo, objetivo que no se logrará sin la regularización de los servicios básicos, así como la eliminación de las malas costumbres de los habitantes como la falta de cultura ambiental.
“¿Cómo veo el detonante? Con muchas posibilidades, pero todo va a depender de que se sepa trasmitirle la gente, para que ellos asuman su rol, cambien sus hábitos y empecemos a transitar a una sociedad distinta, porque la sociedad de Jocotepec aunque quisiéramos pensar que es grande, tiene para ser grande, pero no lo es porque tenemos esos malos hábitos.”
Además, confió que con la implementación de la Guardia Nacional se logre recuperar la seguridad en la población, para generar certeza a los inversionistas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala