Se prevé que el 15 de agosto concluirán los trabajos en los carriles laterales y sus redes hidrosanitarias. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con el objetivo de garantizar infraestructura vial de alta calidad para habitantes y visitantes del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP), impulsa la renovación integral de la Carretera a Chapala, vía estratégica que conecta con el Aeropuerto Internacional.
Progreso de la obra
Supervisión y proyecciones Durante una reciente visita, el gobernador Pablo Lemus Navarro destacó que “Guadalajara es la ciudad más bonita de México (…) vamos a cambiar toda esta imagen urbana”, subrayando la importancia del concreto hidráulico en la nueva vialidad.
Transporte y conectividad El proyecto incluye una nueva línea de transporte público que conectará el aeropuerto con puntos clave como el Estadio Guadalajara, Expo Guadalajara y Plaza del Sol, integrándose a la Línea 3.
Compromiso ambiental y digital
La información se dio a conocer mediante una conferencia de prensa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Durante el primer semestre de 2025, el Centro de Identificación Humana (CIH), adscrito al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), ha intensificado su presencia regional a través de brigadas itinerantes, atendiendo a 257 familias vinculadas a 305 personas desaparecidas. Esta estrategia tiene como objetivo descentralizar los servicios forenses y facilitar el acceso a mecanismos de identificación en todo el estado.
Del 13 de febrero al 25 de julio se realizaron 21 brigadas en los municipios de Lagos de Moreno, Chapala, Puerto Vallarta, Ameca, Ciudad Guzmán, Atotonilco, Magdalena, Cocula, Encarnación de Díaz, Mazamitla, Tepatitlán, Autlán de Navarro, Tamazula de Gordiano, Sayula y Tala. Ante la alta demanda, en Ameca, Atotonilco y Encarnación de Díaz se efectuaron jornadas dobles para atender a las familias que habían quedado en lista de espera.
Se recopilaron 579 muestras de ADN de familiares, que serán cotejadas con los perfiles genéticos de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI). Este proceso contribuye directamente a esclarecer casos de desaparición y fortalecer las acciones de búsqueda e identificación.
Además de la toma de muestras biológicas, se llevaron a cabo entrevistas con familiares para obtener datos individualizantes de las personas desaparecidas: señas particulares, actividades, vestimenta, última compañía y otros detalles relevantes. Alejandro Axel Rivera Martínez, director del IJCF, explicó que esta labor es realizada por el Área de Investigación y Documentación, como parte del acercamiento empático y técnico con las familias.
Durante agosto se tiene prevista la realización de nuevas jornadas en Autlán de Navarro, San Miguel el Alto y Zapotlanejo. Las fechas y sedes serán divulgadas por los canales oficiales del IJCF.
Además de estas brigadas, el IJCF participa activamente en ejercicios coordinados por la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de Jalisco y la Subsecretaría de Derechos Humanos, consolidando un enfoque integral que prioriza el derecho a la identidad, la verdad y la justicia.
Recepción de la acreditación nacional al Instituto de Certificación y Competencias. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un acto celebrado el pasado 25 de julio en Guadalajara, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), otorgó al Instituto de Certificación y Competencias (ICC) la acreditación oficial como Entidad Evaluadora y Comité de Gestión por Competencias. Esta distinción reconoce su capacidad para formar, evaluar y certificar competencias laborales en distintos sectores productivos.
La entrega del reconocimiento fue encabezada por la directora general de SEP-CONOCER, Lic. Guillermina Alvarado Moreno, quien destacó el impacto regional del ICC en la zona occidente del país. La placa oficial fue recibida por la presidenta del instituto, la Mtra. Ely Gutiérrez, en presencia de representantes del sector educativo, empresarial y social. Durante su intervención, Gutiérrez subrayó la relevancia del modelo por competencias como herramienta clave para mejorar el acceso al empleo, la justicia laboral y la productividad local.
«La certificación por competencias es una herramienta transformadora que permite reconocer formalmente el saber hacer de las personas. Es una vía directa para mejorar el acceso al empleo, la calidad de vida y la competitividad de nuestras comunidades. Esta distinción representa un paso más en la construcción de un ecosistema productivo más justo, preparado y sostenible para la Ribera de Chapala.”, aseguró Gutiérrez.
Como parte del evento, se anunció la incorporación de más de 60 nuevas instituciones educativas y centros de formación técnica al sistema de certificación del ICC, entre ellas universidades, organismos de protección civil, centros aeronáuticos y de enseñanza de idiomas, provenientes de Jalisco, Nayarit, Quintana Roo, Guanajuato y Chiapas. Esta red permitirá una evaluación más amplia y descentralizada de habilidades en áreas como salud, seguridad, arte, educación y desarrollo humano.
El ICC ha consolidado su presencia en la Ribera de Chapala, desde el cual se impulsa un modelo de formación vinculado a las necesidades del mercado laboral. Bajo el liderazgo de Gutiérrez, la institución ha promovido una red colaborativa entre sectores público, privado y social, con el objetivo de profesionalizar talentos locales y generar nuevas oportunidades de desarrollo económico.
CONOCER es el organismo federal encargado de regular el Sistema Nacional de Competencias, que permite certificar lo que las personas saben hacer, independientemente de su nivel académico. Con esta distinción, el ICC fortalece su papel como plataforma clave para la transformación educativa y laboral en México, apostando por una economía basada en capacidades reales y reconocidas oficialmente.
El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, acompañado de funcionarios municipales, productores y organizadores en conferencia de prensa realizada el 30 de julio en la Antigua Presidencia de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Del 3 al 10 de agosto, la delegación de Atotonilquillo, Jalisco, celebrará la edición número 32 de la Expo Membrillo. Este evento también marca la 22ª Semana Cultural (3 al 8 de agosto), con actividades que van desde desfiles, talleres, espectáculos artísticos, concursos y la esperada coronación de la Señorita Expo Membrillo 2025. Los meros días de fiestas serán el 9 y 10 de agosto.
Semana Cultural: tradición y talento local
Las celebraciones arrancan el domingo 3 de agosto con un desfile inaugural a las 6:00 p.m. desde la Glorieta de la Virgen de Guadalupe en Avenida Juárez, culminando en la plaza Centenario con la presentación de Renata Michelle Aguilera Baltazar, Señorita Expo Membrillo 2025.
Entre los eventos destacados:
Expo Membrillo 2025: sabor, creatividad y comunidad
La Expo inicia el sábado 9 de agosto con una carrera de bicicletas para niños a las 9:00 a.m. y la inauguración oficial a las 11:00 a.m. en la plaza Centenario. Durante el día habrá música, danza y la presentación estelar de Vientos de Guadalajara.
El domingo 10 de agosto se celebran los concursos tradicionales:
Además, se suman concursos nuevos:
La jornada culmina con música versátil de Punto 7, rap desde Manzanillo, bandas de rock y el cierre con la Banda Tres Torres de Cuisillos.
Atotonilquillo: tierra de membrillos
El alcalde Alejandro de Jesús Aguirre Curiel anunció que se esperan más de 8 mil visitantes. Participarán 7 productores y decenas de familias que ofrecerán productos en las calles Hidalgo, 5 de mayo y la carretera Santa Rosa – Poncitlán.
Durante el festival habrá recorridos guiados por los huertos de membrillo, organizados por los productores locales. Atotonilquillo cuenta con 18 familias que cultivan cerca de 250 toneladas de membrillo en 40 hectáreas, cosechadas entre el 15 de julio y el 10 de septiembre.
Señorita Expo Membrillo 2025: Renata Michelle Aguilera Baltazar
Con 19 años, Renata Michelle será coronada como la representante de esta edición. Estudiante de segundo semestre de Químico Farmacobiólogo en la Universidad de Guadalajara, expresó:
“Para mí es todo un honor representar esta bonita tradición y me hace dicha que me hayan aceptado como digna representante para esta bonita fiesta.”
Niños e instructores que participaron en el Campamento de Arte de Verano del Lake Chapala Society. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Del 21 al 25 de julio se realizó una nueva edición del Campamento de Arte de Verano de Lake Chapala Society con la participación de 205 niñas y niños de entre 4 y 16 años. Este año se sumaron nuevos talleres como fotografía, literatura y multimedia, alcanzando un total de 14 espacios creativos. La propuesta, que se realiza desde 2013 de forma gratuita, busca acercar a la niñez a distintas disciplinas artísticas durante las vacaciones.
Víctor Camarena, director de Educación de Lake Chapala Society, destacó la importancia de “exponer a los niños a temprana edad a las artes”, y celebró la respuesta de la comunidad. “Los papás y los niños están felices por el campamento”, expresó.
Ganadores de la distancia de 24 kilómetros, donde nuevamente se rompió récord. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con mayor participación de corredores se realizó la cuarta edición de la carrera Papalote Trail Axixic, donde participaron 600 atletas.
La respuesta de los participantes superó nuevamente a las ediciones anteriores, según la organizadora Federica «Fede» Villa, quien mencionó que en su primera edición registraron 174 participantes.
El ganador en la distancia de 24 kilómetros categoría libre fue el corredor guanajuatense Luis Alejandro García Rangel, quien hizo un tiempo de dos horas 40 minutos. Con cuatro minutos, rompió el récord del año pasado.
Según Luis Alejandro, esta sería su segunda participación, ya que el año pasado, quedó descalificado por un error en su ruta. «Tenía una espina que quería sacar. Romper récord siempre fue mi objetivo. Se logró y estoy muy contento por eso. Quiero decir a los jóvenes que es bonito trabajar por un objetivo y con el esfuerzo, representar el país y ser ejemplo de otros jóvenes. Eso es padre».
Además de la carrera de 24 kilómetros, se llevaron a cabo las distancias de 11.5 y 6.6 kilómetros, con buena respuesta de atletas de distintas edades tanto experimentados como amateurs. Participaron corredores de Estados Unidos y Colombia, así como de distintos estados de México.
En la categoría Varonil Libre de 24 kilómetros, los tres primeros puestos fueron para Alejandro García Rangel, José «Jou» González Valenzuela y Esteban Rodríguez Vázquez. En la categoría libre femenil los tres primeros lugares fueron para Ilse Dennisse Sánchez, Belén Benjamín Romero y Cynthia Elena Martínez.
Para la carrera de 11.5 varonil los primeros tres lugares fueron para el chapalense Alberto Arrayga Jiménez, Roberto Carlos Vargas y Cristofer Zuno, en femenil las ganadoras fueron Nayeli de la Torre, Laura Gabriela Sánchez y Andrea Nohemí Contreras. Finalmente, en la distancia de 6.6, los ganadores fueron Eduardo Enciso Jiménez, Zami Aguilar Pérez y Horacio Alejandro Arrayga. En femenil, los tres primeros lugares fueron para Martha Alicia Barragán, Sofía Álvarez y Graciela Robledo.
Fede Villa informó que la carrera nació para recaudar fondos para enviar corredores a participar en grandes competencias. El año que viene planean apoyar a José «Jou» González Valenzuela a participar en una competencia internacional. «Papalote Trail» ha sido creada con la idea de llevar corredores de la ribera a campeonatos en Europa. Jou se está preparando y si Dios quiere, lo llevaremos al mundial de veteranos en España, para eso hemos trabajado y seguiremos trabajando», dijo.
Finalmente, agradecieron a los voluntarios que se sumaron a apoyar. «Se abrió una convocatoria para voluntarios para que apoyaran a limpiar, marcar ruta, cubrir abastecimientos, dar agua, y hubo muy buena respuesta. Muchos jóvenes entusiastas como los chicos del club La Perrera se unieron. Gracias a Jou que limpió toda la ruta de 24 kilómetros, a Pato Márquez que limpió la de 11, y a Julio Carmona que limpió la de 6. Muchas gracias a todos por una edición más».
Jalisco lidera el país con el número de cuerpos encontrados en fosas clandestinas. Foto: Cortesía.
Con información de Sin Embargo.- En un informe que abarca casi dos décadas de horror, el Programa de Derechos Humanos (PDH) de la Universidad Iberoamericana ha documentado 4 mil 92 fosas clandestinas descubiertas en México entre enero de 2006 y mayo de 2024. De ellas han sido exhumados al menos 6 mil 900 cuerpos, revelando una crisis humanitaria y forense que continúa agudizándose.
La investigación muestra que casi la mitad de estas fosas se concentran en Veracruz, Tamaulipas, Guerrero, Sinaloa y Zacatecas, mientras que Jalisco, Sinaloa, Chihuahua y Guerrero destacan por el número de cuerpos recuperados. La evidencia señala que Jalisco no sólo lidera en cifras, sino también en el grado de brutalidad.
“El Rancho Izaguirre no es un caso aislado; tristemente hay varios campos de exterminio en México”, lamentaron el 28 de marzo pasado investigadoras del PDH durante la jornada “Desaparición de personas, sitios de exterminio y fosas clandestinas en México”, organizada por la Dirección General de Vinculación Universitaria. En ese evento se reveló que, entre 2020 y 2024, se identificaron siete campos de exterminio, seis crematorios clandestinos y tres fosas utilizadas de manera reiterada.
La entidad más golpeada por esta tragedia es Jalisco, descrita por académicos y colectivos como una «fosa abierta». En las últimas tres administraciones estatales —encabezadas por Emilio González Márquez (PAN), Aristóteles Sandoval (PRI) y Enrique Alfaro (MC)— la crisis humanitaria se profundizó, sin una respuesta institucional adecuada.
Durante el primer año de Alfaro, las morgues del estado reportaban 824 cuerpos sin identificar. Al cierre de su gestión, en noviembre de 2024, la cifra se había quintuplicado: 4 mil 771 personas fallecidas sin identificar (PFSI) seguían en poder de las autoridades, entre cadáveres, segmentos, osamentas y lotes óseos.
En el actual gobierno del también emecista Jesús Pablo Lemus Navarro, el horror persiste. En julio de 2025, una excavación forense realizada en la colonia Las Agujas, a unos metros del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, dio como resultado el hallazgo de 249 bolsas con restos humanos. El hallazgo fue impulsado por el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, que desde febrero advertía de restos encontrados por trabajadores de construcción en la zona.
Los casos documentados en Jalisco durante la última década son espeluznantes. Entre noviembre y diciembre de 2013, 67 cuerpos fueron exhumados en la orilla del Río Lerma, en La Barca. Un mes y medio después, se sumaron 7 cadáveres más en el mismo sitio. Paralelamente, en Zapopan se localizaron 17 cuerpos, la mayoría muertos por asfixia. Sólo en esos dos casos, en un lapso de dos meses, se contabilizaron 91 cuerpos.
En febrero de 2014, en Tlajomulco, se hallaron 19 restos humanos en fosas cercanas a La Calera, mismos que datan del sexenio de González Márquez, cuando surgió y se fortaleció el Cártel Jalisco Nueva Generación, que tras la muerte de Nacho Coronel en 2010 se convirtió en un poder dominante en la entidad.
En 2020, Jalisco lideraba a nivel nacional en cadáveres exhumados. La fosa localizada en el fraccionamiento Los Sabinos, en El Salto, albergaba 115 cuerpos, de los cuales sólo 30 habían sido identificados hasta noviembre de ese año.
La crisis de las fosas está estrechamente ligada a una crisis forense nacional. Entre 2019 y 2023, ingresaron a las morgues del país 34 mil 699 cuerpos sin identificar, de los cuales más de 72 mil permanecían en estado de abandono hasta septiembre de 2024, según la plataforma A dónde van los desaparecidos.
Estos cadáveres, olvidados por el sistema, son el rostro de un Estado rebasado por la violencia y la impunidad. Muchos terminan en fosas comunes, sin haber sido identificados ni reclamados.
El Registro Nacional de Personas Desaparecidas da cuenta de 120 mil 355 personas desaparecidas entre marzo de 2022 y marzo de 2025. Un número indeterminado de ellas podría encontrarse en alguna morgue, fosa clandestina o refrigerador estatal que permanece cerrado.
La violencia homicida es otro indicador de la gravedad. De acuerdo con cifras del INEGI y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad:
En total, más de 476 mil personas asesinadas en tres gobiernos, mientras las fosas clandestinas, los cadáveres sin nombre y los desaparecidos siguen aumentando.
El dolor y la impunidad continúan marcando el rostro de México. Mientras el número de desaparecidos crece y las fosas clandestinas se multiplican, la crisis forense, la negligencia institucional y la violencia estructural muestran un país fracturado, donde la búsqueda de justicia se convierte en un acto de resistencia civil.
Eithan Ruiz durante su participación en Andorra. Foto: Huarachess Club de Ajedrez.
Sofía Medeles.- Con tan solo 12 años, el ajedrecista tapatío Eithan Ruiz ha logrado convertirse en Candidate Master (CM), título internacional otorgado por la Federación Mundial de Ajedrez (FIDE) a los jugadores que alcanzan un alto nivel competitivo. El logro fue celebrado con orgullo por el club ajedrecístico Huarachess, con sede en Ajijic, del cual Eithan forma parte desde los 8 años.
El joven comenzó a jugar ajedrez a los cinco años y hoy suma ya múltiples participaciones internacionales. Actualmente se encuentra en torneos en España y Andorra, donde superó los dos mil puntos de rating necesarios para recibir oficialmente el título de CM, primer paso rumbo a convertirse en Master FIDE. Ya había representado a México previamente en torneos en países como Uruguay.
Uno de los fundadores de Huarachess, Roberto Serrano, expresó su alegría por el logro del joven, comentando que tanto él, como los compañeros del club, están profundamente orgullosos y le desean que siga avanzando en su carrera como ajedrecista, en la cual ha demostrado, es sobresaliente.
Desde Ajijic, el club Huarachess invita a niñas, niños y jóvenes a sumarse a sus actividades, sin importar su nivel, fomentando el aprendizaje en un ambiente de crecimiento personal, ya que, según mencionó Roberto, el club no solo forma jugadores competitivos, sino que promueve el ajedrez como una herramienta de vida. “El ajedrez enseña pensamiento lógico, disciplina, constancia y toma de decisiones, habilidades clave para la vida cotidiana”.
Aunque, por razones de logística, el club está en pausa en algunas de sus actividades, como las reuniones de domingo en la plaza principal, aun tienen actividades completamente gratuitas. Entre ellas están clases en Lake Chapala Society (LCS) los sábados a las 10:00 de la mañana, los jueves se reúnen a jugar en el restaurante «El Patio», de 3:00 a 6:00 de la tarde en Chapala. Para estar al tanto de las actividades del club visita el Facebook «Huarachess – Club de Ajedrez», o mediante el número 33 1428 4180.
Toma de protesta de la nueva agente municipal. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel. – La agencia de Nextipac, en Jocotepec, tiene nueva agente delegacional, siendo Patricia Luvian Mora la persona encargada desde el 24 de julio, luego de que rindiera protesta ante el cabildo.
“Le tomamos protesta a Patricia Luvián Mora como agente municipal en la agencia de Nextipac, en suplencia como tal de la delegada, que por decisiones personales presentó su renuncia, entonces ella como suplente asume esa postura” dijo el alcalde, Hugo David García Vargas.
Patricia entra al cargo en sustitución de Carla María Luvian Ascencio, quien había ganado la elección popular para representar a su agencia, ya que, argumentando motivos personales, dejó el cargo luego de casi 10 meses.
Ocotlán fue el primer municipio en firmar el convenio con la CONAGUA. Foto: Cortesía.
D. Arturo Ortega.- Mientras los municipios de Ocotlán, Poncitlán y Tuxcueca ya han firmado convenios de colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para custodiar las zonas federales del Lago de Chapala, el municipio de Chapala aún se encuentra en proceso de análisis del documento.
El alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, confirmó que ya recibió la propuesta de convenio por parte de la CONAGUA, pero señaló que el municipio está trabajando en una contrapropuesta que permita ampliar las facultades municipales en la toma de decisiones sobre estas zonas.
“El convenio que nos mandaron lo estamos analizando. Queremos modificar algunas cosas que realmente nos permitan tomar decisiones positivas en las zonas federales. El documento actual es limitado”, expresó Aguirre Curiel.
El alcalde recordó que desde su primer periodo en el gobierno, en 2001, se han realizado esfuerzos para recuperar las zonas invadidas por particulares en la ribera del lago, como el operativo para retirar mallas y alambrados en colaboración con la Capitanía de Puerto y la CONAGUA.
Aunque el convenio otorga a los municipios facultades de vigilancia y resguardo, Aguirre Curiel considera que la dependencia de la aprobación de CONAGUA para cualquier acción limita la autonomía municipal.
“La CONAGUA muchas veces no tiene los recursos ni la infraestructura para monitorear constantemente, y para los municipios también es complicado. Por eso creemos que se debe trabajar en un convenio diferente”, añadió.
Municipios que ya firmaron el convenio
Aunque se había anunciado que todos los municipios ribereños firmarían el convenio, hasta ahora solo tres lo han hecho. Chapala, por su parte, continúa en proceso de revisión para asegurar que el acuerdo le otorgue facultades reales y efectivas en la protección del Lago de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala