Centro de Ajijic. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- La directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar Espinoza, desmintió los rumores que circularon en redes sociales por el supuesto riesgo de que Ajijic perdiera el nombramiento de Pueblo Mágico.
Alcántar Espinoza invitó a la gente a no señalar ni dar información errónea e infundada sobre el estado del nombramiento, ya que las dependencias responsables están trabajando en mejorar la experiencia de visitar Ajijic y su promoción, sin dejar de lado la tranquilidad y comodidad de los habitantes del poblado.

Directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar Espinoza. Foto: Facebook.
La titular compartió que tras la reunión en San Sebastián del Oeste, donde la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SECTUR) les mostró a los comités y a las autoridades municipales de los 9 poblados condecorados con el título, la implementación del nuevo modelo de Pueblos Mágicos de Jalisco, que en Chapala, han estado laborando para poner en marcha un plan de trabajo.
Dicho modelo incluye 4 vertientes: diagnóstico y ordenamiento de movilidad, creación e implementación de la figura de agente turístico, diagnóstico y mejora de la imagen urbana y manejo de residuos. En Ajijic, la problemática más urgente se relaciona con el primer punto.
Entre los 19 aspectos señalados de Ajijic se encuentran la gentrificación, la falta de actualización, regulación y aplicación de los manuales de identidad e imagen urbana, la recuperación de la vegetación endémica, la señalética deficiente, valoración de elementos patrimoniales, los problemas en la recolección de basura, el consumo de bebidas alcohólicas en la vía pública, falta de infraestructura de drenajes y los conflictos viales.
Griselda Alcántar comentó que el primer paso es reunirse con el comité de Pueblo Mágico de Ajijic, quien ya accedió a trabajar en conjunto con el gobierno municipal, así como con las autoridades correspondientes, para priorizar temas, y darle solución a los que estén a su alcance, por ejemplo, la ingesta de bebidas alcohólicas en la calle y la señalética.

Reunión de los comités y autoridades de los Pueblos Mágicos de Jalisco. Foto: Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico.
Por otro lado, también tiene contemplada a la población para socializar las necesidades del pueblo y tomarlas en cuenta para la priorización de la problemática. Aunque aún no tienen una fecha tentativa, estiman que se pueda llevar a cabo antes de que finalice el año.
“Todos juntos -funcionarios, comité y población-, podemos resolver y ayudar a mejorar Ajijic. Siempre habrá disposición para trabajar por el pueblo, y hacer que brille con esa magia que tiene”, finalizó la directora de Turismo.
Abril Durán de 25 años, autorretrato con mariposa. Foto: Internet.
Alma Serrano.- Con una propuesta de arte poco común, Abril Alejandra Durán Castellanos, una chica de 25 años, habla de sus orígenes en la pintura y el dibujo, y cómo ha desarrollado su habilidad y gusto por el autodescubrimiento y la naturaleza.
Su historia en esta disciplina se remonta a su infancia, cuando luego de haber vivido en diferentes partes de México por razones familiares, se estableció en Ajijic, donde inició su relación con la pintura.

Una de las obras de la pintora. Encuentro con el sapo. Óleo sobre lienzo. Pintura inspirada en San Cristóbal de la Barranca, Jalisco.
Aunque con tan solo cinco años, Durán Castellanos ya estaba interesada en el dibujo, fue a los nueve cuando pudo tomar su primer taller de pintura en el Centro Cultural Gonzalez Gallo (CCGG) de Chapala; al que tuvo que renunciar por la amplia diferencia de edad entre sus compañeros de clase.
Sin embargo, su inquietud no se quedó ahí, pues por su cuenta empezó a comerciar sus creaciones en la escuela, fue ahí cuando se dio cuenta de que su trabajo era valorado y le gustaba a los demás.
“En la escuela vendía mis dibujos, hacía encarguitos desde los siete a los 13 años; yo hacía los dibujos en los trabajos (de clase), pero cuando me pidieron dibujar rostros, fue cuando comencé a vender más y a interesarme más”, comentó.
La etapa de la preparatoria vino acompañada de dudas para Abril Durán, pues a pesar de que era consciente de que tenía talento, nunca creyó que esa pasión se convertiría en algo más que un hobbie, debido a que maestros le hicieron “críticas destructivas” y comentarios que la desanimaron.
“Me decían que de eso no iba a mantenerme, que mejor buscara otra cosa, y la verdad, realmente era duro y lo consideré”.
Abril Durán pertenece a un colectivo multidisciplinario llamado “Lisérgica 25”, fundado en el 2016 e integrado por 16 artistas, con el que organiza fiestas artísticas y concursos para pintar en bastidores de gran formato, para posteriormente exponerlos en festivales, con música alternativa y electrónica.
La joven pintora consideró que esto le permite explotar su creatividad, experimentar con “cosas extrañas” e improvisar. Gracias a este grupo, sus pinturas han cruzado las fronteras, participando en exposiciones fuera del país.
Uno de los intereses más profundos de Abril es el autoconocimiento, por lo que ha participado en experiencias mentales y corporales que ha plasmado en algunos de sus cuadros. Todo el bagaje psíquico es a la vez, una forma de comunicarse intencionalmente con ella misma y con los espectadores.
Actualmente, Durán Castellanos se dedica al 100 por ciento a su vocación, condición que le ha obligado a diversificar su quehacer artístico, por lo que además de vender su obra, pinta murales, participa en exposiciones, hace fotografía, diseña, entre otras actividades.
“Hay días extremadamente malos, otros infinitamente buenos, esto es como una montaña rusa y para quien dice que no puedes, tal vez es que no saben que en cualquier cosa a la que te dediques existen estas rachas. Tienes que creer en ti y hacerlo con amor y no tendrás que trabajar más”.
Pese a que Abril no terminó su licenciatura de Artes Visuales para la Expresión Plástica al desertar en el séptimo semestre, estratégicamente, esto no le ha impedido convertirse en quien ella quería y quien muchos dijeron que no era posible.
Corte del listón inaugural de la carrera técnica de Pilotaje de Drones en el Conalep Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) presentó una nueva oferta educativa para Chapala, con la carrera técnica de Pilotaje de Drones, con un enfoque industrial; a la apertura realizada el 22 de agosto, asistieron autoridades estatales y se realizó la donación de un dron al Conalep Jalisco.
Esta nueva propuesta para los estudiantes, promete a los egresados poder desenvolverse en el entendimiento y pilotaje de drones para uso industrial, en campos como seguridad, agricultura y ganadería, además de poder desarrollarse en el tema de la administración de empresas de este tipo, para poder continuar con estudios universitarios y, en caso de que el estudiante decida no hacerlo, finalice sus estudios con cédula y bachillerato técnico.

El director de la empresa ATD, Rodrigo Arturo Cárdenas, explicó las características y funcionamiento del dron que donó a la escuela. Foto: Sofía Medeles.
Aunque este ciclo escolar que arranca el 29 de agosto, ya cuenta con el primer grupo de 45 estudiantes, aún hay posibilidad de que se pueda abrir un segundo grupo, dependiendo de la demanda. Los requisitos para la inscripción son presentarse en el Conalep, ubicado en el libramiento de Ajijic, con el certificado de secundaria y la Clave Única de Registro de Población (CURP), en un horario de siete de la mañana a tres de la tarde, de lunes a viernes.
Los funcionarios y personalidades asistentes, señalaron que esta nueva carrera técnica es un paso al futuro, ya que abre oportunidades laborales a los jóvenes en temas de ciencia y tecnologías, impulsando a que desarrollen potencial en el mercado.
Además, el capitán Rodrigo Arturo Cárdenas, quien es director de la empresa Aplicación de Tecnología por Drone (ATD), que se enfoca en el uso de estos aparatos en el sector agrícola, donó una de estas máquinas aéreas al Conalep Jalisco, para el aprovechamiento de los jóvenes, tanto del plantel Chapala, como Guadalajara, donde también se contará con la carrera técnica.
El director del plantel, Moisés Sanabria, invitó a los jóvenes a inscribirse a esta nueva carrera y a la población en general, a considerar la escuela para continuar con sus estudios, ya que ofrecen estudios tecnológicos funcionales para las nuevas vocaciones.
Las personalidades que formaron el presídium fueron: el coordinador de la carrera de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad Marista de Guadalajara, Juan Manuel Santana Rosas; el director general de Conalep Jalisco, Braulio Guadalupe Vázquez Martínez; el secretario de educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes; el presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel; el director general de ATD y capitán Rodrigo Arturo Cárdenas; la regidora del ayuntamiento de Tlaquepaque, Jael Chamú Ponce; el subsecretario de Educación Media Superior, Alejandro Luthe Ríos, y una de las alumnas de la carrera, Ximena Cortés Herrera.
Módulo de información turística ubicado en el malecón de Ajijic, en el Parque de la Amistad. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles- A un año de la colocación del módulo de información turística de Ajijic, Pueblo Mágico, será en el próximo mes de septiembre, cuando comenzará a proveer datos e información turística a los visitantes, de acuerdo a la directora de Turismo, Griselda Alcantar Espinoza.
Alcantar Espinoza, aseveró que será dentro de la primera quincena del próximo mes, cuando ya se podrá ver el módulo ubicado en el malecón de Ajijic, ofreciendo los servicios de información.
Sobre la persona que se encontrará laborando en la caseta, mencionó que aún no deciden si se hará una nueva contratación, o se trabajará con personal del Ayuntamiento.
Este módulo que tuvo un costo de entre 250 mil y 260 mil pesos se colocó y se terminó de equipar en agosto del 2021, y según lo dicho por la pasada administración, está diseñado para que dure sin mantenimiento por 100 años. Cuenta con un panel solar para abastecerse de servicio eléctrico. Fue pagado con el presupuesto que Ajijic recibió con motivo de su nombramiento como Pueblo Mágico, de un total de un millón 333 mil con 333 pesos.
Corredores de la carrera Xupinaya PRO, realizada el pasado domingo 31 de julio. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Las carreras en el Pueblo Mágico de Ajijic continúan. Trail Campanaria, Papalote Trail Axixic y la Carrera del Rosario que reúnen a corredores locales y visitantes, se realizarán entre agosto y octubre.
La carrera Trail Campanaria, séptima edición, se hará el domingo 28 de agosto con dos distancias: Ruta Campanaria de 14 kilómetros (km), y Ruta Copal Chino de 9 km, aún cuenta con inscripciones abiertas, y los informes sobre precios y espacios disponibles se pueden pedir a los números 33 1149 7559 con Fabi, o al 33 1069 7477 con Antonia.
La carrera, arranca en el malecón, a las 8 de la mañana. El organizador y fundador, Daniel Urzua, comentó que este año quiere que la carrera al finalizar se convierta en un festejo, invitando a una banda para amenizar y a las sayacas, para ofrecerle a los visitantes de otros lugares, la oportunidad de convivir con las tradiciones de Ajijic.
Por otro lado, una carrera se integra a la oferta deportiva. Se trata de Papalote Trail Axixic, Primera Edición, la cual, por una de sus distancias, es actualmente la carrera más larga de Ajijic. Contará con las distancias de 7 y 23 km. Los números telefónicos para pedir informes son el 33 1770 0152 y 33 1332 2778. Esta competencia está programada para el domingo 2 de octubre.
La carrera está organizada por el grupo Corredores Unidos con la finalidad de recaudar fondos, para que los talentos del grupo puedan salir a competir a carreras nacionales, e incluso, internacionales si se da la oportunidad; además de incitar a los jóvenes a formar parte del grupo y, a través del deporte, mejorar sus hábitos.
Los organizadores esperan que también se convierta en una carrera anual, y aún se encuentran en búsqueda de patrocinadores, los cuales se pueden acercar a cualquier miembro del grupo para poder aportar.
El grupo también realiza la carrera “Pasos de Esperanza”, que se encarga de apoyar a personas en situación vulnerable, y entre sus logros, ya han ayudado con los costos de dos trasplantes de riñón, tratamientos de cáncer, entre otros. Esta competencia aún no tiene fecha, pero estiman que podría ser a finales de año.
Finalmente, la Carrera del Rosario, que tiene la misión de recaudar fondos para la rehabilitación de la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, se realizará a finales de octubre, el domingo 30. Los costos y demás información de inscripción se darán a conocer a través de la página de Facebook “Carrera del Rosario Ajijic Jalisco”.
Andrea Ochoa Pérez es la candidata que representará al barrio de Santo Santiago en el certamen de Fiestas Patrias Ajijic 2022. Foto: Fiestas Patrias Ajijic.
Sofía Medeles- Como una chica un poco tímida pero muy amigable, es como se describió Andrea Ochoa Pérez, la candidata a Reina de Fiestas Patrias Ajijic 2022, y quien representará al barrio de Santo Santiago.
Andrea Ochoa, de 21 años y quien actualmente tiene dos trabajos, ya que está buscando tener un fondo económico para poder cursar la licenciatura en Enfermería, contó en entrevista para Laguna que está contenta y emocionada por participar en el certamen de belleza.
Andrea fue nominada por redes sociales, cosa que, según sus palabras, la motivó a participar, y al ser la primera vez que ha tenido contacto con este tipo de concursos, “sintió bonito” por la cantidad de apoyo que tuvo.
Si bien, le pareció difícil presentarse ante un público en su primera aparición como candidata, Andrea comentó que su coordinador Eduardo Mejía Blas, las ha ayudado a trabajar su confianza y autoestima, lo que le ha facilitado desenvolverse con más facilidad, y por otro lado, ayudado en su crecimiento como persona.
Además, declaró: “he sentido muy bien la convivencia con todo el equipo que está detrás en la organización, pero sobre todo, con mis compañeras. No las siento como competencia, sino, como que somos amigas y un equipo”.
Aunque no vive en la zona sur poniente de Ajijic, donde se encuentra el barrio de Santo Santiago, asegura que representará la zona con su esencia, en cada participación que tenga.
“Quiero agradecerle a mi madre, que me ha acompañado desde mi primer paso en esta experiencia, te amo con todo mi corazón mamá, gracias por todo”, manifestó.
Para finalizar, agradeció a quienes la apoyaron y al Comité Organizador Fiestas Patrias Ajijic (COFPA), por dejarle una linda experiencia.
Esta sería la nueva entrada al kínder Aurelia Flores, aún en construcción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) informó que la entrada principal del preescolar Aurelia Flores de Ajijic (la cual fue bloqueada por los trabajos de remodelación que se llevan a cabo en el Auditorio de la Ribera), estará habilitada esta semana.
Esto, después de un año de haber impedido el acceso al público por este ingreso, ya que los menores tienen que atravesar el Campo Cruz Azul (ubicado al poniente del centro escolar), para acceder al plantel educativo, el cual colinda al oriente con el Auditorio de la Ribera.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez aseveró en su última visita al municipio de Chapala, que la entrada (del preescolar ubicado en Ajijic) estaría lista a finales de abril, hasta pidió que aceleraran los trabajos para que los niños no tuvieran riesgos para ingresar al plantel.
Trabajadores de SIOP, informaron a Semanario Laguna, que el pasillo que será la entrada al preescolar se encuentra en el proceso de “colado”, es decir, se está colocando el concreto en el sitio final para evitar que sea arrastrado.
Padres de familia señalaron que la entrada por el campo Cruz Azul de Ajijic es un problema, ya que, en el turno vespertino la salida coincide con los entrenamientos de los equipos de fútbol. Es más, los encargados del espacio les pidieron no atravesar en línea recta, para evitar dañar el pasto, por lo que tienen que rodear y en tiempo de lluvia, es difícil el trayecto, han señalado los entrevistados.
En la plaza principal se quemó un torito pirotécnico. Foto: Jazmín Stengel.
Sofía Medeles- De improvisto, con algunos inconvenientes y sin promoción local, se realizó una exhibición de algunas de las tradiciones y costumbres del Pueblo Mágico de Ajijic, para autoridades y medios de comunicación de Jalisco y nacionales.
Motivo por el cual, la festividad llevada a cabo en la plaza principal, la noche del domingo 14 de agosto, tomó por sorpresa a más de un transeúnte local o turista, e incluso a varios exponentes de las costumbres, quienes se quejaron de que se les avisó a “quemarropa” ó última hora, pero participaron con entusiasmo para apoyar y obtener un beneficio, para la población que los vio nacer.

Mariachi Real Axixic interpretando Amor Eterno, mientras se hacía el encendido de una parte de la instalación del Muro de los Muertos. Foto: Jazmín Stengel.
Y es que, la finalidad de la exhibición es darle renombre en el exterior a la población que dio origen a las sayacas, informó en otras palabras, Jesús “Chuni” Ernesto Medeles Córdova, titular de Enlace, Gestión y Promotor de Cultura y Turismo del gobierno municipal de Chapala, durante su discurso mientras se realizaba el desfile de costumbres alrededor de la plaza principal.
Durante las presentaciones, Medeles Córdova explicó que la exhibición fue un “rehilete de tradiciones”, con el fin de darle difusión al turismo, y hacerle pasar un buen momento a locales y visitantes, además de los medios estatales y nacionales e influencers, que fueron invitados a la fiesta, como Milenio, El Sol de Toluca, Mujer de 10, y autoridades de la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR).
Los participantes iniciaron sus presentaciones alrededor de las nueve de la noche, y formaron parte de los atractivos las Sayacas, el lanzamiento de tres globos de cantoya, el encendido de faros de papel, la presentación de unas mojigangas por parte del gremio de los albañiles, la quema de un “torito” pirotécnico, la muestra del grupo de escaramuza pedagógica “Las Potranquitas”, la representación de la tradición “del Papaqui”, parte de las candidatas de las Fiestas Patrias, la representación de charrería, la muestra de telares, el encendido de velas en una parte del Muro de los Muertos por la calle Marcos Castellanos y la comida típica como: tachihual, ponche de guayaba y algunos platillos de la Cenaduría Memo.

Baile con las Mojigangas que el gremio de los albañiles usa durante su entrada, en las fiestas patronales de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Pese a los inconvenientes que se pudieron presentar, como un globo que se quemó durante el ascenso, “cohetes” que no detonaron correctamente, y la llovizna que cayó al inicio del festejo, no se detuvo la ejecución ni el ánimo de los espectadores.
“Les faltaron tradiciones”
La falta de representación de varias tradiciones no pasó desapercibida para algunos de los presentes, quienes opinaron que faltaron muchas que se pudieron representar de forma sencilla y que son muy simbólicas para los ajijitecos.
Por ejemplo, alguna representación de la Virgen del Rosario, la Pasión de Cristo, la picardía de los personajes del desfile de Año Nuevo, las cruces del 3 de mayo, el convite de flores, los festejos de San Sebastián, la Reina del Barrio de San Sebastián, así como la persistencia de algunos representantes del barrio de San Miguel, que están buscando revivir la tradición de la fiesta de su barrio, la presentación de las posadas y un sinfín de gastronomía que brilló por su ausencia.
“Queremos tanto a la Virgen- Del Rosario- , que le dedicamos un mes de festejo, y no pudieron representarla ni en imagen. Se supone que es difusión de las tradiciones de Ajijic, y solo muestran el jolgorio. No olvidemos que la mayoría de nuestras tradiciones son religiosas, no sólo es la fiesta”, aseveró un habitante del poblado.
Para finalizar, en una entrevista (realizada hace dos años) al restaurador de arte, Antonio Velazco, señaló que para que una costumbre se convierta en tradición, tiene que transmitirse al menos durante una generación, por integrantes de la comunidad.
Expositores de Telares los Reyes en el XX aniversario del nombramiento de Dolores Hidalgo como pueblo mágico. Foto: Telares los Reyes.
Sofía Medeles.- Con motivo del XX aniversario del nombramiento de Dolores Hidalgo, Guanajuato, como Pueblo Mágico, se invitó a los artesanos de Ajijic a participar en la exposición de productos típicos y a mostrar y promocionar las tradiciones de la delegación ribereña.
Dentro del evento que inició el 18 y finalizó el 21 de agosto, participaron 18 Pueblos Mágicos, que compartieron sus costumbres y tradiciones. Tan solo de la población de Ajijic, se llevó a más de medio centenar de personas con todo pagado, entre funcionarios y artesanos, en dos viajes que realizó el gobierno municipal.
En el primero fueron de 40 a 50 personas, entre los que se encuentran funcionarios y expositores de productos típicos, el día 21, otro contingente de 25 a 30 personas, resaltó el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel.
Entre los mencionados, se encuentran Telares Los Reyes, asistiendo Angélica y Ariel Reyes, y la familia Martínez Velázquez, quienes producen el pan típico de la población: el Tachihual. Para el desfile de cierre en Guanajuato, sayacas y una banda del pueblo.
La estudiante de diseño gráfico, Belén Pérez se inspiró en la sayaca (personaje principal del carnaval de Ajijic) para hacer la camisa de la competencia “Trail Campanaria”. Foto: Ultra Trail Campanaria.
Sofía Medeles.- Uno de los personajes principales de Ajijic, “La Sayaca”, será inmortalizado en la camisa oficial de la carrera “Trail Campanaria” 2022 y la cual fue diseñada por la estudiante de Diseño Gráfico, Belén Pérez.
Daniel Urzúa, uno de los organizadores de la carrera, platicó que la decisión para que se plasmara el diseño de Belén en la camisa fue de la mesa directiva, ya que se pretende mostrar un personaje que lleva generaciones existiendo, y que es una tradición muy representativa de la población.
Acerca de la diseñadora de la camisa, Daniel dijo que la conoció mientras ella vendía postres para solventar los gastos de su carrera, en la Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO.
Por el momento, las playeras solo están disponibles como parte del paquete de inscripción pero no se descarta (que gracias a las buenas críticas) ponerlas a la venta el día de la competencia, que será el 28 de agosto, informó Daniel.
La carrera iniciará en el malecón de la población, para después recorrer algunas rutas en el cerro de Ajijic, a partir de las ocho de la mañana.
Las inscripciones para la carrera de montaña siguen abiertas. Más información: con Fabi al número 33 1149 7559 o con Antonia, al 33 1069 7477, también en la página de Facebook: Ultra Trail Campanaria.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala