La escuela Saúl Rodiles Piña será derribada por daños estructurales.
Sofía Medeles.- Tras algunas semanas estudiando a distancia, alumnos de la escuela primaria Saul Rodiles por fin retomaron sus clases presenciales, que interrumpieron debido al cierre del plantel por ser declarado un espacio no seguro para los alumnos y que está en espera de ser demolida y rehabilitada para volver a recibir niños.
Tras la manifestación de los padres, realizada a inicios de febrero, donde personal de Secretaría de Educación Jalisco asistió y prometió que los trabajos en el plantel serán aprobados y ejecutados antes de terminar el ciclo, se interrumpieron las clases desde la segunda semana de febrero y el turno matutino volvió a retomar clases la primera semana de marzo, mientras que los niños del turno vespertino tienen ya tres semanas con clases presenciales en el Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Plantel Ajijic. El encargado, Bernabé Robledo, confirmó que ya tiene tres semanas con los niños tomando clases en las aulas del plantel.
Los que más batallaron por conseguir espacios, fueron los padres de familia del turno matutino, quienes recientemente retomaron las clases el pasado viernes 7 de marzo, tras buscar espacios, luego presentar la documentación correspondiente para declararlos aptos y adecuarlos, todos estos contando con los dictámenes para constatar que los niños pueden tomar clases ahí. Los espacios son las aulas de la parroquia de San Andrés Apóstol, la biblioteca virtual ubicada en el malecón y la Casa Comunal de la Comunidad Indígena de Ajijic.
Estas clases presenciales continuarán en estos espacios durante lo que queda de este ciclo escolar, según se compartió por parte de la dirección del turno matutino de la escuela.
Participantes de la primera peregrinación de la cuarta edición del Festival de la Michicihualli. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Saliendo a las calles y con alrededor de 18 actividades que se realizaron en tres días, fue como se realizó la cuarta edición del Festival Michicihualli, del pasado 6 al 8 de marzo, cumpliendo mayormente sus objetivos, es decir, integrar a la comunidad, hacer conciencia sobre el medio ambiente, preservación y proyectos ecológicos, realzar el poder femenino y continuar compartiendo la leyenda de la Michicihualli.
El festival inició saliendo a las calles en un desfile, que concluyó en la Cochera Cultural con una ceremonia de apertura. Las demás actividades, que iban desde un tianguis enfocado en mujeres productoras de la Ribera, diferentes foros con temas que iban alrededor de la ecología y sustentabilidad, talleres, eventos musicales y artísticos, se realizaron en el espacio.
Jennifer Stanley, directora ejecutiva de la Cochera Cultural, compartió que ella percibió el festival muy bien, viéndolo «Más allá de sus sueños». «Desde el principio con la peregrinación, estuvo increíble. Tuvimos esa oportunidad de pasar por el Barrio de San Sebastián, había mucha gente, los sayacos participaron, la banda, los niños con sus peces. No pudimos inaugurar mejor. Hubieron muchas oportunidades para escuchar cosas importantes, de medio ambiente, de mujeres, oportunidades y de ver el documental otra vez. Hubo más gente y hubo más organización. Por primera vez pude asistir y ver las actividades, porque los chicos organizaron increíble».
Por su parte, Ricardo Cortés, supervisor del proyecto que tuvo su participación por primera vez este año en la organización, aseguró que se acercaron a lograr los objetivos que tenían y que se dieron pasos muy importantes este año. «Espero que el próximo año haya más participación de locales en todos los aspectos, asistencia y voluntarios. Creo que fue un festival bonito y divertido, reunimos colaboradores y eso es un muy buen primer paso para hacerlo mejor. Creo que la asistencia fue similar. Hubo más gente involucrada pero la misma asistencia. Hay un reto ahí para nosotros».
Asimismo, Fabiola Loza, coordinadora del proyecto, señaló que ella cree que la asistencia fue buena y que hubo bastante afluencia «Yo creo que aumentó la visibilidad ante el pueblo, aunque siempre hay más trabajo que hacer”.
Finalmente, tanto Fabiola como Ricardo y Jennifer, dejaron un profundo agradecimiento a quienes asistieron, a los voluntarios, quienes colaboraron, donaron y apoyaron de cualquier manera. «Un agradecimiento a San Sebastián, los voluntarios, vendedores y participantes. El equipo fue increíble» aseguró Jennifer, mientras que Ricardo compartió: «Agradecimiento a todos los colaboradores, voluntarios, los que donaron y participaron. Los niños del barrio que pusieron su empeño, haciendo la Cochera Cultural suya y ayudaron con la mojiganga».
Voluntarios y actores que se encuentran trabajando en la escenografía y demás detalles necesarios para la representación de la Pasión de Cristo. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con gran participación por parte de jóvenes y adultos, están trabajando los voluntarios para preparar la 46 representación de Pasión de Cristo en Ajijic.
Según compartió el director general e impulsor de la obra por estos 45 años, Eduardo Ramos Cordero, este año han trabajado bien y se ha sumado mucho apoyo por parte de los jóvenes para la realización, organización y creación de escenografía de las diferentes actividades de la Pasión de Cristo en Ajijic.
«Estamos muy contentos y estamos trabajando. Destacar que este año se sumaron muchos jóvenes para apoyarnos. Todavía pueden venir a apoyar y acercarse a participar. También ya comenzamos con la colecta para la verbena, yendo puerta por puerta» aseguró Ramos Cordero.
También compartió que no hay cambios en cuanto a horarios, actos, ni locaciones, siendo los mismos del año pasado, a excepción de la representación de “La Última Cena», que será el jueves 17 de abril y se moverá hacia la playa. «Para la última cena, ahora lo vamos a hacer entre el espacio que hay entre la cancha de vóley y la de basquetbol y el escenario será el lago. Iniciará como todos los años a las 8 y después continuaremos con La Última Cena y luego el juicio de Jesús ante el Sanedrín. Todo lo demás sigue igual también. Los juicios a las 11 en punto en la parroquia y la crucifixión en el mismo lugar».
Por otro lado, según compartió Eduardo, habrá nuevos actores para Jesús y María, siendo Jesús interpretado por el joven Juan Ramiro Escamilla, quien ya había actuado anteriormente y apoya el proyecto desde hace algunos años. Asimismo, María será interpretada por Isabel Márquez, quién es mamá del joven que representó a Jesús el año pasado. Además, representando a Poncio Pilato participará el señor Felipe Angulo, quién fue uno de los primeros Jesucristo que tuvo la obra.

Jóvenes pintando los huevos del papaqui de la Jamaica Verbena del Pasado, que se realizará el próximo domingo 13 de abril. Al centro, Ramiro Escamilla, quien representará a Jesús de Nazareth. Foto: Sofía Medeles.
«Me siento nervioso, contento y entusiasmado por esta participación. El año pasado participé como el apóstol Juan, acompañando a Gera. Está es una obra que nos caracteriza como pueblo. Somos muy unidos, hay equipos desde escenografía, vestuario, recolección, actuación. Se invita a la gente a acercarse, todos son bienvenidos. Hay mucho trabajo y ya estamos iniciando», compartió Ramiro, quien será Jesús este año
Oscar Ramirez y Moisés quienes trabajan en el área de escenografía, compartieron que llevan aproximadamente un 40 por ciento del trabajo tras un mes trabajando, y que les queda aproximadamente un mes para terminar, por lo que están abiertos a recibir personas para ser voluntarios. Los trabajos que se realizan son mayormente estéticos como de pintura y detallado en escenografía.
«No importa si no pueden venir diario con que vengan aunque sean de una vez a la semana o el tiempo que puedan otorgarnos para nosotros es gran ayuda», compartió Oscar, quien además agregó que el horario en el que trabajan es desde las 7:00 P.M. en adelante, de lunes a viernes.
Ricardo Mora, quien es Tesorero del grupo, compartió «Los invitamos un año más a lo que es Pasión de Cristo, pedir el apoyo de la gente que nos da su confianza, ya que, como compartió Lalo, es una obra que se sostiene por la gente del pueblo» señaló, agregando que también aceptan aportaciones monetarias, ya sea entregándose directamente en Hermenegildo Galeana #13 a partir de las 7 de la noche cuando se juntan a trabajar, o enviando un mensaje a la página en Facebook Pasión de Cristo Ajijic, para compartir las cuentas de banco del grupo.
Finalmente, el grupo agradeció al pueblo en general, a los voluntarios que apoyan y trabajan desde antes en las diferentes actividades que el grupo lleva a cabo en Semana Santa, y al cura de Ajijic, José Luis Gonzáles, quien les ha brindado su apoyo.
Jesús Ehécatl Siordia García coordinador general del colectivo Kalli Teomichicihuatl (Der) y Dionisio Morales artista e integrante de la comunidad indígena de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Bajo la frase «Rescatando nuestras costumbres y tradiciones y por el encuentro con nuestra identidad músico filosófico cultural mexicana», el Colectivo Artístico Cultural Kalli Teomichicihuatl U Qux Cah extiende una cordial invitación a la ciudadanía para participar en la celebración del “Equinoccio”.
El evento tendrá lugar el próximo 21 de marzo en la zona de playa de Ajijic conocida como La Crucita, al final de la calle Nicolás Bravo donde se llevarán a cabo actividades en conexión con nuestras raíces y tradiciones:
Se invita a la comunidad a formar parte activa de esta significativa ceremonia, llevando al altar elementos representativos como manojos de flores, chiquihuites de mazorcas, frijol, calabaza dulce y frutas de temporal.
Hijas, esposa, nieto y yerno de Lacho, junto a su fotografía. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- Un hombre caracterizado por siempre apoyar y tenderle una mano al prójimo, así como su gusto por las tradiciones de Ajijic, fue Horacio Rojas, conocido como “Lacho”, que falleció el jueves 6 de marzo y fue despedido honrando sus gustos en vida por sus familiares, amigos y el pueblo de Ajijic.
Horacio Filemón Rojas Ramos nació un 18 de mayo de 1975. Creció y vivió toda su vida en Ajijic, fue hijo de Filemón Rojas y Cecilia Ramos, fue el mayor de 5 hijos vivos. Su esposa, Carmen Ayala Victoria, compartió fue un niño muy activo e inició a trabajar en distintas cosas en su barrio, como vendiendo pan tachihual y ayudándole a Rosa (la fotografía del pueblo) a vender y repartir fotos. Ya mayor, trabajó en la albañilería y oficios relacionados. Del matrimonio tuvo tres hijas, Miriam Denise, Diana Casandra y Diony; su nieto Horacio es hijo de su hija mayor.
«Mi papá nos cuenta que cuando era chico, se iba a escarbar en la laguna y sacaba ollitas y cosas de barro y las traía en una cubeta vendiéndoselas a los gringos, pero él no pedía dinero, el lo que pedía era una hamburguesa y era feliz con su hamburguesa», compartió su hija mayor Miriam Denise.
A sus 15 años conoció a su esposa Carmen, de Chapala, y se casaron a los 17. Carmen aseguró que siempre fue un esposo cariñoso, trabajador y una buena persona; aunque a veces tenían sus altibajos, aseguró que siempre supieron resolverlos. «Era muy lindo, amaba a sus hijas. Él decía, ‘si yo ayudo a la gente, imagínense a mis hijas o a mi mujer’. Nos resolvía la vida, él era nuestra fortaleza y en quien nos apoyamos. Si yo estaba enojada, él venía y me abrazaba y me decía, ‘eres mía y no quiero que estemos enojados’. Todos se expresan muy bonito de él. Yo sabía que era buena persona, pero no sabía que la gente lo quería tanto».
Su reconocido negocio de tacos se encontraba fuera de su domicilio en la calle Colón, inició tras 4 años de que se casó, se ha mantenido por 27 años y planea continuar.
«Fue una coincidencia. Una vecina que vivía aquí arribita vendió todo, nos ofreció todo a buen precio, el carrito, los comales, el cilindro de gas, hasta la tina para las tortillas. Lacho me dijo, ‘¿lo compramos y vendemos?’ y yo no quería, porque le dije que no sabía nada de tacos, pero él insistió, dijo, ‘mira, compramos y luego vemos’, y así lo conseguimos todo, las parrillas todavía siguen siendo las mismas. Lo tuvimos dos semanas ahí y mis hermanas nos decían vendan, vendan y Lacho decía también, pero yo le decía, eres bien vergonzoso. Un día nos animamos, preparamos y esa noche no nos animábamos a sacar. Estábamos sentados afuera en la banqueta. Ya llegó mi hermana y nos animó a sacar y vendimos. Nos fue muy bien la primera vez. Pero aunque el negocio creció y nos iba muy bien, Lacho nunca dejó su trabajo», aseveró Carmen.
Según comparten su esposa e hija mayor, él siempre se caracterizó por ser altruista, desinteresado y que apoyaba sin mirar a quien, aunque a veces las cosas estuvieran ajustadas en su casa. «Así no tuviera, los enfermos le pedían ayuda y decía, ‘aunque sea poquito les voy a dar’, siempre les daba. Si le pedían un favor, nunca decía que no. A veces yo me enojaba con él y decía, ‘ni modo, yo les voy a ayudar porque necesitan», dijo su esposa Carmen. Por otro lado, Denise agregó: «Es que los enfermitos necesitan mi ayuda» frase que él solía decir cuando apoyaba, ya fuera de manera monetaria o bailando en las kermes como sayaco.
Ser sayaco y participar en las diferentes tradiciones de Ajijic también era uno de sus gustos. «A veces en domingo de sayacas se levantaba bien temprano a hacer sus cosas de la venta y se iba a bailar al Toro de Once, luego regresaba y terminaba sus cosas. A veces nos tocaba ir a eventos y nos íbamos a trabajar y cuando regresábamos, todavía trabajaba aquí. Yo le decía ¿no te cansas? y él me decía, ‘no, tengo patas macizas’. Él nunca dijo que no, nunca se rajó», compartió Denise.
Carmen aseguró que en donde le pidieran para cosas del pueblo, él aportaba, ya fuera para el Santuario, el Barrio de San Sebastián y sus festejos, sayacas y carnaval. «En San Sebastián él daba guisos. Me traía las cosas y me ponía a cocinar. De sayaco, participó desde chiquito en los que echaban harina. Dejó eso varios años y cuando volvió ya se hizo mejor sayaca tradicional. Él tiene muchas máscaras, las mandaba hacer y aquí las detallaba, pero siempre pedía máscaras diferentes, más narizón, cejón, barbón. Muchos sayacos acercándose el carnaval, venían y le pedían y él siempre prestaba, así se le perdieron muchas máscaras», compartió Denise.
Como padre de familia, esposo y abuelo, lo definen como una persona trabajadora, que era la fortaleza de su casa, que calmaba a sus hijas y su esposa y que resolvía todo por ellas, asimismo, su nieto era su adoración. «Mi nieto es autista y él decía ‘a mi no me importa que lo vean, con que lo ame yo es suficiente’. Llegaba y lo chiqueaba, se desvivía por el niño, decía que lo amaba mucho. Como tuvimos puras mujeres, él estaba encantado con su nieto», compartió Carmen.
Lacho falleció el pasado jueves 6 de marzo a causa de un infarto fulminante. «Yo creo que tenía muchas emociones en su corazoncito. Le hablaron de Chapala que llevara sayacos, de Ixtlahuacán, los enfermos pedían su ayuda, el carnaval, el estrés de trabajar. Muchas emociones. Tenía la gran emoción de salir en su carro de carnaval porque en San Sebastián no le tocó salir. Creo que todas las emociones se le juntaron. Tampoco sabíamos cómo se sentía, porque no nos decía, como si tenía presión alta, ni nada. Nunca se quejaba. Siempre decía, ‘si me siento mal, no le hago caso a la enfermedad, a la fregada la enfermedad, mejor me voy salgo y río con la gente», compartieron su esposa y su hija.
Ellas dos agregaron el profundo amor que sienten y sentirán siempre por su esposo y padre. «Para mi fue el mejor papá que pudiera existir. Lo amé con toda mi vida, fue mi Superman y el de mis hermanas. Amó a mi mamá hasta el último momento», mientras que Carmen agregó: «Un esposo intachable, nunca me engañó, nunca me pegó, nunca nos dejó. Tengo muchos recuerdos bonitos y murió en mis brazos prácticamente, diciendo que me iba a querer siempre, que me iba a cuidar».
Ambas agradecieron a todas las personas que les han mostrado apoyo y fortaleza, así como oraciones y muestras de cariño para Lacho, como el día de su cortejo fúnebre, donde las sayacas acompañaron el trayecto, bailando y recordando a Lacho.
Promocional de la Muestra Internacional de Gráfica. Foto: Promocional.
Redacción.- Ajijic recibirá una Muestra Internacional de Gráfica que reúne grandes exponentes, donde se exhibirán diversas técnicas. Presentada por la galería Art’n Stuff y coordinada por Coxala Gráfica, esta exposición es una invitación a explorar el alma creativa de México.
La colección destaca diversas expresiones artísticas de diferentes regiones del país, ofreciendo un rico tapiz de estilos que van desde las profundas tradiciones culturales hasta las interpretaciones modernas más vanguardistas.
Bajo la curaduría de Luis Pinedo, director de Coxalá Gráfica, la exhibición ofrece un recorrido por diversas técnicas y estilos. Los espectadores podrán admirar grabados que fusionan métodos tradicionales con toques contemporáneos, vibrantes pinturas que dialogan con el pasado indígena y colonial y esculturas que juegan con materiales y formas para contar historias poderosas.
La exposición será inaugurada el miércoles 26 de marzo a las 4:00 de la tarde en la Galería Art’n Stuff, ubicada en Colón #19, en el centro de Ajijic y permanece hasta el martes 1 de abril con horario de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, con excepción del domingo 30 de marzo, que permanecerá cerrado. Se ofrecerá cóctel de bienvenida el día de la apertura. Es una oportunidad única para disfrutar de obras que conectan nuestro legado cultural con innovaciones artísticas.
ARTISTAS PARTICIPANTES: Andrés Vázquez Gloria; Kabrito; Laura Castellanos; Liliana Rizzo; Alberto Ordaz; Jesús Reyes; Alberto Ordaz; Chava Rodríguez; Luis García; Abel Lozano; Humberto Valdéz; Luis Pinedo; Iván Leaños; Tarcicio Pereira, Emilio Carrasco y Omar Nava.
Fernando Antonio Monreal Mendoza, Director de SIMAPA del municipio de Chapala para la administración 2024- 2027. Foto: D. Arturo Ortega.
SIMAPA refuerza su capacidad para enfrentar el estiaje en Chapala
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Con el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua durante la temporada de estiaje, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala cuenta con 35 pozos en funcionamiento de los 37 que tiene el municipio.
Según el director de SIMAPA, Fernando Antonio Monreal Mendoza, los pozos de las localidades de Ajijic y San Antonio operan las 24 horas del día debido a que ambas comunidades han excedido la demanda habitual de agua.
El director destacó que, mientras en Chapala aún se aplican los horarios de invierno para el suministro de agua, los cuales se modificarán a finales de marzo, las temperaturas atípicas de los últimos dos años han alcanzado hasta los 38 grados centígrados, incrementando el consumo de agua en toda la región.
Demandas y desafíos del suministro de agua
Ajijic, con una demanda mensual de 40 mil metros cúbicos, es abastecido por nueve pozos, siendo superado por la cabecera municipal que opera 13 pozos debido a su mayor población y extensión territorial. Sin embargo, el consumo por hogar en Ajijic y San Antonio es elevado debido a las extensas áreas de terreno y jardines, lo que obliga a un funcionamiento continuo de los pozos.
Actualmente, solo el 16% de los usuarios del municipio cuentan con servicio medido. Monreal Mendoza subrayó que factores como el crecimiento poblacional y la disminución de las lluvias han causado que cada año sea necesario excavar más profundo para encontrar agua. Hoy en día, los pozos deben perforarse a más de 100 metros, comparado con los 40 metros de hace algunos años.
Planes de modernización y futuro
Con el mantenimiento de los pozos y la preparación desde diciembre, el municipio asegura contar con suficiente agua para la población durante el estiaje. Además, se planea la perforación de tres nuevos pozos durante el 2025 y principios del 2026, junto con la rehabilitación de pozos en desuso y el mantenimiento de los existentes. La administración busca también modernizar las plantas de tratamiento, con especial énfasis en la comunidad de San Antonio.
El director agregó que desde 2021, el pozo ubicado en el terreno de Tobolandia ha sido utilizado en colaboración con SIMAPA y se están llevando a cabo negociaciones para su donación definitiva al municipio.
Con una recaudación de más de 40 millones de pesos en el primer bimestre del año, que representa el 60% del total anual, SIMAPA hará frente a la demanda de servicio y mantenimiento de su infraestructura, además permanece el descuento del 15% durante el mes de marzo en el pago anual del servicio.
Mario Farías Rochín. Foto: Cortesía.
Redacción.- «Siempre se van de a muchos», dice la gente de Ajijic cuando fallecen personas en el poblado. Mario Farías, Ricardo Mosqueda y Horacio Rojas, hombres renombrados de Ajijic, fallecieron en un lapso de dos meses, siendo estos tres reconocidos por haber participado en tradiciones o historia de Ajijic. De finales de febrero a inicios de marzo también fallecieron los señores Concepción Saucedo, conocido como “Concho» y el señor Federico Reyes, ambos de familias conocidas de Ajijic.
Mario Farías Rochín, conocido como «El charalito», «el mariachi» o simplemente «Farías», fue un señor que nació en el año de 1954 y creció en Ajijic. Fue un hombre que desde pequeño disfrutó de las artes, participando en el taller de pintura de Neill James y ya de grande cantando, que era lo que más le gustaba. Se fue a Estados Unidos donde se dedicó a ser mariachi por varios años y regresó a Ajijic, donde al final, se dedicaba a regar y arreglar tumbas en el panteón. Era recordado por su composición «El Charalito», que actualmente ha sido popularizado por el Mariachi Juvenil de la escuela de Mariachi Pedro Rey de Ajijic, así como sus participaciones en el concurso de aficionados que se realiza cada 15 de septiembre. Mario falleció el pasado 22 de febrero a los 70 años.
Ricardo Mosqueda, conocido como «El Mosco», fue un transportista de Ajijic, que falleció el pasado 5 de marzo del año en curso, 2025. Fue conocido por mucha gente del pueblo por haber manejado un camión de volteo con un dibujo de un mosquito, así como por haber manejado taxi por varios años. Por otro lado, se le reconoce por su familia, quien trajo el primer cine a la zona. Su despedida fue acompañada por una procesión de sus colegas taxistas y conductores de camiones de volteo, así como familia, amigos y música.
Horacio Rojas, conocido como “Lacho”, fue un hombre reconocido en el pueblo de Ajijic por sus participaciones en diferentes tradiciones, principalmente saliendo como sayaco. También por su taquería, ubicada en la calle Colón y por estar presente siempre apoyando a causas del pueblo. Falleció el pasado 6 de marzo y su cortejo fúnebre fue acompañado por decenas de sayacas que compartieron desfiles de carnaval con él.
La presidenta del DIF Chapala, Erika Erin Torres Herrera, recibió un ramo de flores de parte de los alumnos del Instituto Terranova al terminar la conferencia. Foto: María Di Paola Blum.
Redacción.– En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer (8M), el Instituto Terranova contó con la presencia de la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, Erika Eryn Torres Herrera, quien ofreció una conferencia dirigida a los alumnos de bachillerato y secundaria.
Durante este significativo encuentro, acontecido el 7 de marzo, se abordaron temas esenciales como la importancia de valorarse a sí mismas y trabajar en la construcción de la autoestima. Erika Eryn Torres motivó a las estudiantes a acercarse al DIF ante cualquier inquietud o situación que enfrenten, recordándoles que este organismo ofrece no solo talleres sino también apoyo psicológico para brindarles respaldo integral.
Asimismo, destacó la importancia de adoptar hábitos saludables y de cuidar del cuerpo, enfatizando que, aunque el cuerpo no se puede cambiar, los buenos hábitos garantizan una vida sana. Resaltó que la salud es un recurso valioso que permite a las mujeres perseguir sus sueños y metas, ya sea en el ámbito familiar o profesional, hasta convertirlos en realidad.
La plática dejó un mensaje claro y poderoso: el autocuidado y el fortalecimiento de la autoestima son pilares fundamentales para que las mujeres jóvenes construyan un futuro lleno de éxitos y bienestar.

El director general del Instituto Terranova, José Blum, presentó a la presidenta del DIF, Erika Eryn, previo al inicio de la conferencia. Foto: María Di Paola Blum.
Niko, el Ave de la Victoria, con 20 años de edad, colocada ahora en el malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La emblemática escultura que cuenta ya con 20 años, conocida como Niko, el Ave de la Victoria, ha vuelto a balancearse, ahora en su nueva ubicación en el malecón de Ajijic. Tras un proceso de restauración, la obra fue reinaugurada el pasado viernes 28 de febrero en un íntimo festejo acompañado por el escultor Daniel Palma y su círculo cercano de amigos y familiares.
Originalmente la escultura fue colocada afuera del Centro Cultural de Ajijic (CCA) desde la apertura del recinto, Niko había sido diseñada para atraer a las personas al nuevo espacio. Sin embargo, el escultor expresó que nunca fue plenamente integrada al centro cultural, lo que derivó en su deterioro y posterior remoción. La escultura fue reparada y finalmente reubicada en un lugar más acorde a su esencia: el andador del malecón, frente al parque infantil.
Daniel Palma explicó que Niko está inspirada en Nike, la deidad griega de la victoria. Su diseño, con alas prominentes que evocan la escultura homónima en la Ciudad de México, busca transmitir fuerza y movimiento. Observando un carácter masculino en su rostro, Palma le otorgó el nombre de Niko, como símbolo de triunfo y dinamismo.
El escultor destacó que el malecón, con su ambiente playero y brisa constante, es un lugar ideal para que Niko cobre vida con su balanceo natural. Invitó a los habitantes y visitantes a disfrutar y cuidar la obra, valuada en aproximadamente 10 mil dólares (unos 203,095 pesos mexicanos), subrayando que hay una cámara de vigilancia para protegerla.

Daniel Palma, el autor de la escultura, con sus dos hijas y una de sus hermanas. Foto: Sofía Medeles.
«Es una belleza, por el fondo que le da el lago. Siento que el complemento perfecto de la escultura es el lago. Es un animal, un ave regional que simboliza la vegetación, y la técnica de Daniel es inconfundible», compartió Jesús López Vega, también artista de Ajijic, y amigo de Daniel Palma, quien asistió a la inauguración de la reubicación.
Daniel Palma, además de Niko, tiene otros murales que se pueden ver desde la vía pública. Son cuatro, uno ubicado en la calle Revolución tres cuadras hacia arriba de su cruce con la Carretera Chapala-Guadalajara. Otra está en la calle Encarnación Rosas, poco después de su cruce con Lázaro Cárdenas, uno más del panteón hacia arriba, y el último de la calle Javier Mina, donde cruza con 16 de Septiembre.
«Disfruten la escultura,» expresó Palma, añadiendo: «Cuando disfrutas algo no te da por dañarlo. Espero que futuras generaciones también puedan apreciar esta obra».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala