Avances de la obra en Paseo Ramón Corona en su cruce con González Gallo. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- El alcalde, Alejandro de Jesús Aguirre, anunció importantes avances en dos de los proyectos más ambiciosos para el municipio: la renovación del Paseo Ramón Corona y la rehabilitación del Parque de La Cristianía, ambos, parte de una inversión histórica de 500 millones de pesos gestionada a través del Gobierno del Estado.
Proyectos en marcha
Declaraciones del alcalde
En entrevista, el alcalde destacó la visión del gobernador, Pablo Lemus para convertir el Parque de La Cristianía en un espacio regional de convivencia y formación deportiva:
“Este parque no sólo será para Chapala, sino para todos los municipios ribereños. Tendrá canchas de pádel, tenis, alberca olímpica y cancha de fútbol. Queremos que sea una extensión del CODE para que los jóvenes de la Ribera de Chapala puedan desarrollarse como atletas de alto rendimiento”.
Además, Aguirre informó que la primera etapa del Paseo Ramón Corona concluirá en el transcurso del mes de agosto, con una posible inauguración por parte del gobernador a finales de ese mes o en septiembre. Esta fase representa cerca del 50% del proyecto total, con una inversión aproximada de 250 millones de pesos.
Estacionamientos y parquímetros
Respecto a la regulación de estacionamientos en las zonas intervenidas, el alcalde explicó que se está evaluando la cantidad de cajones disponibles para tomar decisiones sobre su administración:
“Es un lugar turístico, por lo que debemos separar la zona comercial de la Avenida Madero y la de Ramón Corona. Se está cancelando el contrato con la empresa de parquímetros, y los aparatos están siendo retirados conforme avanzan las obras.”
El programa beneficiará a 9 mil 137 alumnos del municipio de Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.– El Gobierno de Chapala inició la entrega de mochilas, útiles escolares, uniformes deportivos y tenis, del programa estatal “Listo Jalisco” en las instalaciones de la Secundaria Foránea Número 1, José Vasconcelos de Chapala.
La entrega simbólica con la que arrancó el programa se realizó el 6 de agosto ante alumnos de la institución educativa a la que también se dieron cita los padres de familia para llevar la documentación requerida para recibir los paquetes.
El director de Desarrollo Social del Gobierno de Chapala, José Luis Chávez Rivas, informó que serán 9 mil 137 alumnos de 58 escuelas públicas del municipio los beneficiados de este programa cuya entrega se realizará en dos etapas.
La primera etapa, que abarcará del 6 de agosto al 19 de septiembre, entregará 6 mil 700 paquetes escolares para alumnos de segundo y tercer grado de secundaria; mientras que de primaria serán los de segundo a sexto, además de segundo y tercero de preescolar.
La segunda etapa se realizará hasta que los estudiantes de primer grado de los tres niveles básicos de educación confirmen sus inscripciones en el mes de septiembre y los paquetes les serían entregados a finales de diciembre y principios de enero del 2026.
El tesorero de Chapala, Alan Christian López Castillo, en entrevista, detalló que el ayuntamiento ejercerá un gasto de 7 millones y medio de pesos para garantizar que los alumnos de educación básica reciban mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos con tenis, de manera gratuita. Un presupuesto similar será subsidiado por el Gobierno del Estado de Jalisco, contando un gasto aproximado de 15 millones de pesos para ejecutar el programa en Chapala.
“Con la entrega de mochilas, útiles escolares y uniformes deportivos (pants y tenis) en esta edición, el Gobierno de Jalisco busca fomentar el deporte, mejorar el bienestar emocional de las y los estudiantes y reducir la deserción escolar al disminuir la carga económica de las familias” destacó el Gobierno de Jalisco a través de un comunicado.
Una comitiva de autoridades religiosas y empresarios realizaron un recorrido por el sistema antiguo de abastecimiento de agua para la metrópoli tapatía
Redacción.- Como parte del proceso de socialización en torno al acueducto sustituto Chapala- Guadalajara, el siete de agosto se realizó un recorrido con el Grupo de Diálogo de Obispos, y empresarios, por los puntos estratégicos del sistema antiguo de abastecimiento de agua potable.
“Queremos que conozcan cómo está funcionando este sistema y por qué estamos buscando hacer un nuevo acueducto Chapala-Guadalajara, que conduzca el total de la asignación que tiene en la Zona Metropolitana del Lago de Chapala”, detalló Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua.
“Son los 7.5 metros cúbicos por segundo, y esto implicaría tener costos mucho menores de operación, mejor calidad de agua y, lo más importante, se evitaría tener pérdidas importantes de volúmenes de agua”, agregó Marroquín Álvarez.
Esta visita técnica se suma a los recorridos anteriores realizados con académicos y científicos de la Universidad de Guadalajara, colectivos, sociedad civil organizada, diputados y miembros del Consejo Consultivo del Agua.
Dichas visitas tienen como objetivo visibilizar el estado crítico en el que se encuentra la infraestructura actual, así como recolectar opiniones y propuestas de todos los sectores sociales.
En el recorrido, que inició en la planta de Bombeo de Chapala y concluyó en la Planta de Bombeo Las Pintas, se expusieron los principales desafíos de los sistemas de abastecimiento.
El sistema cerrado tiene tuberías de más de 35 años de antigüedad que están al límite de su vida útil, mientras que en el sistema abierto se presentan pérdidas significativas por infiltración y evaporación, y altos costos de operación y mantenimiento.
Además, se presenta contaminación, especialmente en tramos expuestos al crecimiento urbano, así como zonas industriales y agrícolas.
“Todos queremos un agua limpia. Lo que venimos a ver hoy es infraestructura, una de ellas de hace 100 años, otra de hace 40 años en pésimas condiciones, tecnología antigua, que hace necesario hacer cosas importantes, por lo cual se requiere un recurso y hay que gestionarlo. Todos los actores tenemos que contribuir, es un tema de bien común”, expresó Judith Adriana Ortiz Ceja, Presidenta de la Unión Social de Empresarios de México (USEM).
Engelberto Polino Sánchez, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guadalajara, enfatizó en la importancia de conocer estudios y proyectos para solucionar los problemas del sistema de abastecimiento de la metrópoli.
“Vale la pena conocer esta realidad que se vive, que conozcamos el equipo que se tiene y ver como es urgente hacer algo.
Los que trabajan en SIAPA, los que tienen poder de decisión, tienen su parte, pero también nosotros de la sociedad, nosotros como Iglesia, empresarios, la sociedad civil tenemos mucho que hacer en el cuidado del agua, y en apoyar cuando haya iniciativas y propuestas de cómo mejorar estos sistemas de agua ” señaló Políno Sánchez.
El “Grupo de Diálogo de Obispos y Empresarios”, fue constituido en 1978 para atender la primera visita del Papa Juan Pablo II. Desde entonces, funge como una mesa de diálogo e intercambio de opiniones en temas coyunturales y de interés común.
El Tesorero de Chapala, Alan López Castillo y el alcalde Alejandro Aguirre Curiel. Foto: Cortesía.
Redacción.- El Gobierno Municipal de Chapala fue distinguido con un Reconocimiento Formal por Cumplimiento en Armonización Contable, otorgado por la Secretaría de la Hacienda Pública del Estado de Jalisco, tras obtener una calificación perfecta de 100 sobre 100 en la Primera Evaluación 2025 del Sistema de Evaluaciones de la Armonización Contable (SEVAC).
Este logro refleja el compromiso del municipio con la transparencia, responsabilidad y correcta gestión de los recursos públicos, cumpliendo cabalmente con los lineamientos establecidos en la Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).
El reconocimiento fue dirigido al presidente municipal, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, mediante oficio SCPGP/DGCG/DAC/4760/2025, fechado el 4 de agosto de 2025. En el documento, la Subsecretaria de Contabilidad, Presupuesto y Gestión Pública, Lic. Sofía Montserra Rodríguez Melgoza, destacó el “cumplimiento alto” del municipio, señalando que el resultado es “un claro reflejo de su compromiso con la correcta gestión de los recursos públicos”.
“Nos complace informarle que hemos observado un Cumplimiento Alto con una calificación de 100 sobre 100 en la Primera Evaluación 2025”, señala el oficio oficial.
La evaluación forma parte del seguimiento estatal al proceso de armonización contable, cuyo objetivo es garantizar que los entes públicos adopten prácticas contables uniformes, transparentes y alineadas con la normativa nacional.
Este reconocimiento posiciona a Chapala como un referente en gobernanza financiera municipal, fortaleciendo la confianza ciudadana y sentando bases sólidas para una administración pública eficiente y responsable.
La presidenta de México calificó de ridículo el pretender quitarle agua a un estado para dárselo a otro. Foto: Captura de Pantalla.
Redacción.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que la construcción del acueducto desde la presa Solís, en Guanajuato, no implicará una reducción del suministro de agua al Lago de Chapala, ante la creciente preocupación de autoridades jaliscienses por posibles afectaciones a la Cuenca Lerma-Chapala.
Durante su conferencia matutina del 1 de agosto, la mandataria federal desestimó los señalamientos sobre una redistribución perjudicial del recurso hídrico:
“¿Cómo creen que se le va a quitar agua a un estado para dársela a otro? Es como ridículo. Jamás se haría un proyecto que le quitara agua a un estado”, afirmó.
Sheinbaum, respaldó el trabajo del director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, y señaló que ya existe una mesa de trabajo sobre el tema, sin necesidad de convocar a una nueva.
Preocupación en Jalisco
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, expresó su rechazo al proyecto, argumentando que podría comprometer el equilibrio hídrico del Lago de Chapala, el más grande del país.
“Pido reconsiderarlo, ya que podría poner en riesgo al lago más grande de México”, declaró durante el Foro Nacional “Gestión Eficiente del Agua y Energía”, realizado en el Instituto Cultural Cabañas.
La postura de Lemus fue respaldada por el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, quien también solicitó abrir un diálogo interinstitucional para revisar el impacto del acueducto.
Contexto del proyecto
El acueducto Solís-León, de más de 200 kilómetros, forma parte de los 16 proyectos estratégicos del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. Su objetivo es abastecer de agua a León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao, tras la exclusión de Guanajuato del proyecto de la presa El Zapotillo en 2021, decisión tomada para evitar la inundación de los poblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.
La gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, celebró recientemente el inicio de la construcción de los primeros 10 kilómetros del acueducto, con una inversión total estimada en 15 mil millones de pesos, a cargo de la Sedena y Conagua.
Cuenca compartida, debate abierto
Aunque Sheinbaum descartó afectaciones, Jalisco advierte que al menos 15 desfogues desde la presa Solís han contribuido al nivel de Chapala en los últimos 20 años. La redistribución del agua en cuencas compartidas sigue siendo un tema sensible, especialmente ante la crisis hídrica que enfrenta el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa) en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
En la ceremonia de renovación del Xiriki participaron miembros de la comunidad wixárika y una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Autoridades del pueblo Wixárika y de la Secretaría de Cultura del Estado de Jalisco, participaron en la ceremonia de renovación del Xiriki, una estructura elaborada de piedra y zacatón, ubicada en el Lugar Sagrado de Xapawiyemeta, en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala, en la que depositan y protegen ofrendas.
Al igual, se realizó la ceremonia de renovación del Xiriki; participaron miembros de la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan, y una delegación de la Secretaría de Cultura de Jalisco
Tras el acto, autoridades del pueblo wixárika y servidores públicos charlaron sobre la importancia de fomentar el respeto de este Lugar Sagrado, que cuenta con una Declaratoria Estatal de Patrimonio desde 2017.
El turismo y los rituales realizados por personas ajenas a la comunidad wixárika con anterioridad han ocasionado daños en este sitio.
La situación más reciente ocurrió en junio, cuando se quemó el techo del Xiriki, por lo que se insistió en la importancia de salvaguardar el espacio y sensibilizar a las personas ajenas a la comunidad wixárika de que es un Lugar Sagrado y, como tal, merece respeto por parte de todas y todos.
“Este lugar es muy importante para nosotros que somos integrantes de este pueblo originario, se debe de respetar el lugar sagrado para las tres comunidades, no deben de dejar velas prendidas, es algo muy importante para nosotros”, expresó Masio Chema de la Cruz, Juez Auxiliar de la comunidad Wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, del municipio de Mezquitic.
Xapawiyemeta es uno de los cinco Lugares Sagrados que, en la cosmovisión wixárika, forma parte de los puntos centrales que orientaron a sus ancestros y que son el soporte del universo.
En este sitio el agua del lago es el elemento central de purificación, y en las peregrinaciones se recolecta para usarla en otras ceremonias, así como llevarla a quienes no pueden visitar el Lugar Sagrado.
Tras la reunión, se acordó continuar con las estrategias de salvaguardia de este lugar como zona de protección, así como por las manifestaciones de la ritualidad wixárika, que son parte del patrimonio cultural inmaterial del estado.
Redacción.- Con coros que buscan transformar realidades, la Secretaría de Cultura inauguró dos núcleos del programa ECOS, Música para la Paz, uno en Atotonilquillo y otro en la Delegación San Nicolás de Ibarra, en el municipio de Chapala.
Cada conjunto, con un mínimo de 25 integrantes, organizó actividades como parte de los nueve núcleos que comenzaron operaciones en agosto, para sumar 50 núcleos en total en el estado.
Con estos dos núcleos, Jalisco refuerza su apuesta por la educación artística como política pública. Actualmente, ECOS atiende a más de 2 mil niñas, niños y adolescentes en 43 municipios.
El evento contó con la presencia de Gerardo Ascencio Rubio, Secretario de Cultura de Jalisco; Astrid Magdalena Mesa Olvera, Directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura y de Yalissa Cruz Espino, Jefa del Programa Ecos Música para la Paz.
“Están iniciando como coro, pero nosotros esperamos que a la brevedad, esto es, en un período de seis meses, podamos empezar con otras agrupaciones musicales, descubriendo qué es lo que a ustedes les interesa en particular”, explicó Ascencio Rubio.
“A lo mejor muchos de ustedes van a empezar cantando, pero luego a lo mejor se les va a antojar acompañarse de un violín, o de una guitarra, o de un violonchelo, o de algún otro de los instrumentos de la orquesta”, agregó.
Acompañado por autoridades locales, Ascencio Rubio destacó que estos espacios tendrán como protagonistas de la cultura jalisciense a las niñas, niños y adolescentes.
Durante la ceremonia, los asistentes disfrutaron de una presentación del Coro, Redes y Cantos de Chapala.
La intervención musical, que fusiona tradiciones locales con repertorio académico, sirvió como muestra del modelo pedagógico de ECOS: inclusivo, lúdico y centrado en el trabajo colectivo.
El programa, que opera sin costo para las familias, incluye no sólo formación coral, sino también talleres de instrumentos.
En Atotonilquillo, las clases se impartirán en calle Hidalgo número 180 (DIF Atotonilquillo) y podrán asistir jóvenes de la población de Atequiza del municipio de Ixtlahuacán, mientras en San Nicolás, la sede será en el edificio de la Delegación (calle Alberto Reyes #14 A) podrán asistir también personas de Santa Cruz de la Soledad y Ex Hacienda La Labor, además para San Juan Tecomatlan, Tlachichilco y Mezcala.
Las inscripciones estarán abiertas los lunes, miércoles y viernes, en un horario de 4:00 pm a 8:00 pm, en las oficinas de las delegaciones de San Nicolás de Ibarra y Atotonilquillo, para las niñas, niños y adolescentes de 6 a 18 años de edad que deseen aprender a cantar.
“Chapala lo pasa bastante bien, salvo por los baches” es el titular de un artículo en otra parte de esta edición de Semanario Laguna sobre los resultados de una encuesta realizada por Roberto Gutiérrez de Mural, el periódico estatal de Jalisco. En casi todos los indicadores, los encuestados, tanto expatriados como mexicanos, expresaron su satisfacción con la vida en el municipio de Chapala.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, salió especialmente bien parado: el 59% dice confiar en él, una cifra sobresaliente en cualquier país, especialmente en México. Solo el 36% dijo que su gobierno no estaba haciendo todo lo posible para mejorar la vida en Chapala, una cifra muy baja para cualquier administración. Y la mayoría, el 48% frente al 30%, dijo que era una persona honesta, una calificación excelente. Donde su administración no se vio tan bien fue en la resolución de problemas: solo el 30% lo calificó como bueno en ese aspecto. Y los problemas que, según la encuesta, necesitaban más solución son el mantenimiento de las calles (5.5 sobre 10), la delincuencia (34.1%), la falta de empleos (16.9%) y el mal estado de las calles y aceras (14.3%).
La delincuencia y la economía están interrelacionadas y son producto de causas complejas, tema para otra columna. Sin embargo, el mantenimiento y el cuidado de las calles y aceras es, con una excepción, responsabilidad exclusiva del municipio. Y si bien se han realizado mejoras, especialmente en Riberas y el centro de Ajijic y Chapala, justo antes de cruzar la carretera, como muestra la encuesta, aún se necesita trabajo.
Me acordé de esto en un viaje reciente al centro de Ajijic. En la intersección de la calle Colón con la carretera, hay un precipicio en la superficie de Colón justo antes de que se cruce con la carretera. O bien los vehículos han arrancado los adoquines y la tierra debajo se ha erosionado, o bien el asfalto se ha agrietado y erosionado. Sea como sea, no es raro ver coches acelerando a fondo para que las ruedas traseras se desempeñen.
Una vez en la carretera, noté dos baches nuevos y profundos que habían aparecido cerca de la estación de autobuses, en el carril en dirección este. Hay muchos otros ejemplos de baches nuevos (y antiguos) en las carreteras, especialmente en Camino Real en La Floresta, que ha pasado de ser un agradable camino arbolado a una pesadilla que destroza la suspensión.
Chapala (y en menor medida, Jocotepec) están trabajando para solucionar todo esto. En Chapala, la rehabilitación de calles ha abordado tramos dañados en las calles Miguel Martínez, Francisco Villa y en tramos de La Floresta y Zaragoza, y ha mejorado la calle Colón en el centro, así como otras calles. Claro que la carretera es responsabilidad de Jalisco (la excepción que mencioné), no del municipio, y espero que haya suficiente comunicación entre ambos para que se puedan solucionar los nuevos baches en el centro de Ajijic. Espero que el problema en Colón y la carretera no se esté retrasando porque cada entidad dice que es responsabilidad de la otra.
¿Qué podemos hacer? El municipio de Chapala tiene un sitio web oficial donde los ciudadanos pueden reportar baches y otros problemas con los servicios municipales en línea. La sección de reportes se llama «Reporte Ciudadano» y se puede acceder a través del sitio web del gobierno municipal. No sé qué tan efectivo sea, pero la única vez que reporté un problema grave de reparación de calles, se solucionó al día siguiente, así que inténtenlo. Tal vez, con suficiente participación ciudadana y la atención del gobierno, la próxima encuesta no solo demuestre que confiamos mucho en Aguirre, sino que confiamos en que arreglará los baches.
Internos del centro de rehabilitación de Chapala, ubicado en la agencia municipal de Hacienda de la Labor. Foto: Cortesía.
Redacción.- En un operativo ministerial realizado este martes por personal de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, fueron localizadas y rescatadas dos personas que se encontraban privadas ilegalmente de su libertad en un centro de rehabilitación del municipio de Chapala, Jalisco.
Investigación y hallazgos
Acciones ministeriales
Coordinación institucional
La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas reafirmó su compromiso con la búsqueda, localización y atención a víctimas, así como con la persecución de delitos vinculados a la Ley General en Materia de Desaparición.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala