Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, a la Hermana Agua.
El gobernador de Guanajuato, el Lic. Miguel Márquez Márquez, después de reunirse con el director general de la CONAGUA, Roberto Ramírez de la Parra, declaró: “Yo estoy molesto. Esto ya no puede seguir así”. Y emplazó a la CONAGUA para que en los próximos días tome una decisión de fondo respeto a la participación de la empresa Abengoa, S.A. de C.V. También expresó que la CONAGUA y FONADIN le van a entregar un reporte de la situación del proyecto y una ruta crítica de los pasos a seguir en lo jurídico y en los derechos de vía para el acueducto Zapotillo-León.
Abengoa es una empresa fraudulenta y logró la concesión para construir el acueducto y venderle a León los 120 millones de metros cúbicos de agua a $4.00 el metro cúbico, que según la CEA de Jalisco, ese contrato ya está firmado y Abengoa está esperando que Jalisco le firme otro para venderle el agua a Los Altos a $4.50 el metro cúbico. Si hacemos cuentas, este negocio le representa a Abengoa en 25 años, una utilidad aproximada de 10 billones de pesos, dinero que saldrá de la bolsa de los leoneses y de los agricultores de Jalisco, en donde hay oposición de enviar agua a León y a pagarle a Abengoa.
Los decretos federales reservan 120 millones de metros cúbicos a León y 372 a Jalisco, y en el convenio de colaboración de 2005 confirman los 120 para León, pero solamente 56 para los Altos de Jalisco, y cero para Guadalajara. Esta sinrazón dio origen a una lucha de 22 años, tiempo que tiene León sin recibir su agua. Este hecho se complicó cuando el Observatorio Ciudadano del Agua le envió al gobernador de Jalisco una recomendación vinculatoria para el no al trasvase de los 120 millones de metros cúbicos a León. Ante este panorama, el Congreso de Guanajuato tiene la oportunidad de interponer una Controversia Constitucional en contra de ese Convenio, que le ha causado a León retraso en su agua, por estar desacatando los decretos federales, y lo principal, porque este convenio no pasó por los Congresos ni de Guanajuato ni de Jalisco, por lo tanto, es ilegal.
Al lograr que la SCJN anule este convenio, Jalisco, Guanajuato y la CONAGUA tienen qué negociar un nuevo acuerdo en el que sí se acaten los decretos, se le den a Jalisco los 372 millones de metros cúbicos y a León los 120; o bien, que de acuerdo a la recomendación del OCGIAJ del no al trasvase, hacer un intercambio de derechos: que de los 240 millones de metros cúbicos de agua que tiene Jalisco del río Lerma, vía Chapala, se le cedan a León 120 y que León ceda sus derechos de 120 Metros cúbicos del río verde. Claro que para esto, tienen que modificar tres decretos federales que son: el de abril de 1995, noviembre de 1997 y abril de 2014, decreto que nos da derecho de tomar los 240 millones de metros cúbicos del río Lerma para consumo humano.
León ha sido y es víctima del Convenio de 2005 y de los funcionarios de Jalisco que, llenos de soberbia, no aceptan que se equivocaron al desacatar los decretos y lanzar los proyectos de Arcediano, San Nicolás, el Zapotillo, cancelar el proyecto de Loma Larga II y contratar a la UNOPS para revivir el convenio que firmaron Guanajuato, Jalisco y la CONAGUA para elevar la cortina a 105 metros y almacenar 905 millones de metros cúbicos, convenio al que el Congreso de Jalisco le interpuso una Controversia y que la SCJN le dio la razón, por lo que Abengoa perdió tener más agua en el Zapotillo y bajar su utilidad por lo que hoy sigue haciendo gestiones para revivir ese convenio aunque se inunden tres comunidades.
Así de grande es la ambición de Abengoa.
Escuchado hace dos semanas en el malecón de Ajijic:
—El pueblito está muy limpio. Yo imaginé que iba a ser una porquería con tanto visitante. Mira hasta la playa esta impecable.
Vaya. La anterior fue la opinión de un visitante el fin de semana, y yo que sólo veo el vaso medio vacío, estaba quejándome en la mañana por la (ciertamente poca) basura en la calle Colón.
Tal parece que las acciones individuales y colectivas dan resultado a ojos de los turistas.
Gracias a las cada vez más personas que barren sus calles por las mañanas, a los trabajadores del parque de la Amistad que se esfuerzan por mantener la playa limpia, a las personas que sacan su basura en la mañana y no en la noche, a la persona que tuvo la iniciativa de poner ganchos en los postes, a Have Hammers por darle continuidad, al “Ajijic Limpio” que fue, a los jóvenes que espontáneamente y sin filiaciones se ponen a juntar basura un domingo en la tarde nomás porqué si, a la página de Facebook “Limpiemos Ajijic” que nos lo comunica y que además nos guía y recuerda acciones para cuidar el ambiente, a la Delegación porque le importa la limpieza y también a los trabajadores de aseo público, porque a pesar de la condiciones precarias de su equipo se esfuerzan en darnos un servicio frecuente.
Con respecto a los trabajadores de aseo, les facilitaríamos mucho el trabajo al separar la basura, reduciríamos los tiempos de recogida y, por supuesto, el tráfico que se genera. Ya no vale la afirmación “Para qué separo, si luego va todo junto”.
Si bien es cierto que no contamos con una planta recicladora ni con un proyecto de composta para los desechos orgánicos en el municipio, y todos nuestros desechos van a parar bajo la gran alfombra municipal que es el GEN, también es real que los trabajadores separan lo que puede ser vendido para generar unos pocos ingresos extras.
¿Qué hay que separar? El cartón y papel limpio y seco, las botellas de plástico (PET), también limpias y secas en una bolsa aparte, tener cuidado con los vidrios y marcarlos como tal para evitar accidentes, sanitarios, por supuesto, y no revolverlos con todo lo demás.
Y recordar que hacer composta en la casa reduce hasta en un 40% la cantidad de basura. Se pueden guardar los desperdicios de vegetales, frutas y restos de café en el refrigerador y agregarlos semanalmente a nuestro bote de composta.
Imaginen ahorrar 40% del presupuesto para transporte y costo por tonelada de basura, puros sueños pues. Mientras tanto, continuemos limpiando Ajijic para tener un Ajijic limpio.
Martha Sofía Márquez Ramos
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, a la Hermana Agua.
El Ing. Enrique Dau Flores, presidente de la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal del Agua (CEA), guardó silencio el 22 de marzo, Día Mundial del Agua siendo el principal protagonista desde el 23 de febrero de 1990 del proyecto de abasto de agua para Guadalajara, su ausencia fue aún más notoria por las noticias tan importantes que leímos, vimos y escuchamos en los medios como fueron: el desplegado de la U de G en donde pide al gobierno del estado y al federal que abandonen la soberbia y ya convoquen a una reunión para que participen los sectores que tienen responsabilidad social y quieren aportar soluciones a este problema. También estaba el llamado del titular de Gobernación Miguel Angel Osorio Chon que expreso que, en cuanto al agua del río Verde, primero estaba Jalisco y después otras entidades, además salió otro desplegado del Observatorio Ciudadano del Agua, solicitando a las autoridades su apoyo al no trasvase de agua del río verde a León, sonaron fuerte también las declaraciones de los presidentes municipales de MC en donde en voz de Enrique Alfaro, exigen al ejecutivo del estado que se les entregue ya el agua del río verde y que no se inunden las comunidades. Ante todo esto, la nota principal la dio el Sr. Gobernador, Mtro. Jorge Aristóteles Sandoval quien desde Chapala declaró que sostenía su compromiso para salvar a Temacapulín, revisar el no al trasvase y que sería cauteloso con la recomendación que le entregue la UNOPS de la ONU, con estas noticias, atisbamos lo siguiente: si vamos a justificar no enviar agua a León, tenemos qué proponer que se le den 120 Mm3 del Río Lerma y que esta agua se nos descuente de los 240 a que tenemos derecho por decreto de este río vía Chapala y que León nos dé los 120 a que tiene derecho del río verde por los decretos, esto significa negociar un cambio a tres decretos federales: el de abril de 1995, noviembre de 1997 y abril de 2014; esta es la única manera que tiene Jalisco para no enviar agua a León y salvar las comunidades. La otra es almacenar solo 205 Mm3 en el Zapotillo, enviarle a León los 120 usando solo 60 mts. de la cortina, salvando a las comunidades y darle el agua a Los Altos de la Presa del Salto y a Guadalajara de Loma Larga II. Vemos claro que con esta declaración del Sr. gobernador saca la empresa Abengoa, S.A. de C.V. del negocio del agua y se derrumba todo el proyecto del Ing. Dau quien ha caído en las siguientes equivocaciones: suspender Loma Larga II, iniciar Arcediano, el acuerdo de San Nicolás, el Oficio CJ/13/2005, el acuerdo del Zapotillo, el contrato de la UNOPS de la ONU y el proyecto Purgatorio-Arcediano que actualmente está en marcha y del que él mismo es secretario de seguimiento. A fines de la semana pasada, el gobernador hace un llamado para que haya una reunión en donde participen la CEA, presidentes municipales, la CONAGUA, la U de G y el Observatorio Ciudadano del Agua, por lo antes expuesto, afirmamos que faltó la opinión del Tlatoani del agua, el Ing. Dau. El llamado es oportuno y muy congruente, es urgente que con este proyecto ya se pongan los intereses colectivos por encima del particular, como lo han estado manejando servidores públicos que no deben de participar en un nuevo acuerdo, en el cual deben salir las empresas españolas como Abengoa, S.A. de C.V. que están interponiendo sus intereses particulares al vender el agua del río verde a León y a Los Altos de Jalisco por 25 años.
Los colores de la bandera de Colombia representan; el amarillo es el oro del pueblo colombiano, el azul son los cielos y los mares que lo rodean y el rojo representa la sangre derramada por sus soldados. Foto: Internet.
La inusual idea de la abogada Alejandra Rueda, leer y conocer la historia para sensibilizar, inspiró a la corte de Virginia (EE.UU.) para dictar la sentencia impuesta a un grupo de menores de edad quienes vandalizaron el edificio de una escuela histórica en la localidad. En una decisión consensuada con los padres y las autoridades educativas, la juez ordenó a los adolescentes leer y escribir reportes sobre una variedad de libros que abordan el tema racial y de inclusión étnica.
Aquí en nuestro municipio hace unos meses la exposición que presentaba el Archivo Histórico en la Presidencia Municipal de Chapala fue vandalizada, al igual que el mural histórico ubicado en Avenida Hidalgo pintado por el artista Javier Zaragoza. Por los medios conocimos de la intención de un funcionario para otorgar una recompensa a quien proporcionara datos para castigar al culpable. Cinco mil pesos de su bolsa eran el atractivo premio. ¿Qué se hacen con cinco mil pesos? Lo que cada quien en privado pueda disponer como quiera, no lo sé, pero hablando de la cosa pública y de la comunidad, sin duda los colectivos independientes que han trabajado hace tiempo en los barrios les darían un excelente uso.
Llevar el arte y la cultura a la población más vulnerable (al barrio) no ha sido una de las prioridades de la actual Dirección de Cultura del municipio de Chapala, por lo tanto voltear a ver y coordinarse con los diferentes colectivos que han trabajado de forma independiente por muchos años es una posibilidad. Nombro algunas de estas agrupaciones (con la certeza de que no conozco a todos y que siempre hay gente organizando actividades alternativas y altruistas, culturales y deportivas; alejados de las marquesinas de los recintos oficiales): El colectivo Ollin que fue uno de los primeros en llevar talleres al Tepehua y del que parece muy pronto escucharemos más; El colectivo Lago Gris que ofrece, principalmente a los jóvenes, presentaciones artísticas alternativas a lo que la televisión comercial nos tiene acostumbrados, El Colectivo El Quijote que es una referencia de la creación literaria en el municipio, Cultura a Domicilio, el Centro Comunitario Tepehua, los Rincones de Lectura, el Tachihual arte y cultura, el colectivo Michicihualli, el Colectivo Comunitario de fotografía, el Colectivo Ollin Toltecayotl interesado en crear un acercamiento a las culturas ancestrales, la Asociación Civil UTC de Atotonilquillo y tantos otros grupos y personas trabajando de manera independiente por vivir en una mejor comunidad.
Y no son sólo los sectores marginales quienes han sufrido el desdén de las autoridades Culturales. Se gasta en Festivales Internacionales, se recibe y alberga generosamente al artista invitado y a su obra. Sin embargo no hay recursos humanos, financieros ni de infraestructura para montar una exposición digna de los representantes locales y estatales de la pintura contemporánea.
Bien ha hecho la Dirección de Grandes Eventos en su trabajo para posicionar el municipio turísticamente (su festival Vid Fórum fue un gran logro, de acuerdo a los comentarios de algunos visitantes) y bien podría hacerlo también la Dirección de Turismo con el apoyo de las otras direcciones. Tal vez es mi falta de información sobre la vocación de cada una de las direcciones lo que me lleva pensar que los grandes festivales, que todos disfrutamos, se pueden hacer en coordinación y sin olvidar lo urgente: la sensibilización y acercamiento a la cultura de la comunidad que vive en el municipio de Chapala.
Cito al Maestro Santiago Baeza, que en su columna “Lagunas Mentales” (Semanario Laguna, 13 de agosto del 2016), escribe acerca de la relación que la Dirección de Cultura de Chapala tiene con sus delegaciones abandonadas a su suerte y a sus competencias para generar sus propios recursos. Señala también que: “[…] tal parece que para la Dirección de Cultura de Chapala el municipio empieza en el Fraccionamiento las Redes y termina en las curvas”. Yo añadiría penosamente que la cultura en Chapala viaja a Colombia pero no sube al cerro, ni va al barrio.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, al Hermana Agua.
Con todo respeto y admiración, hoy hacemos un merecido reconocimiento al Ing. Jorge Matute Remus, por haber tenido la visión oportuna y la decisión para dotar de agua a Guadalajara, que en 1954 y 55 cumplía nueve años de sequía.
Para esta editorial, doy mérito a Guillermo Gómez Sustaita, quien me regaló el libro “Líneas del Tiempo”.
El Ing. Matute deja la rectoría de la U de G y asume la presidencia municipal de Guadalajara en 1953, en plena sequía, iniciada desde el gobierno del Lic. Jesús González Gallo, y escasez de luz, ya que el agua que se bombea del lago de Chapala desde Ocotlán era escasa en virtud del bajo nivel del lago. Este cuadro de sequía y falta de luz originaron una parálisis en los servicios de agua, luz y otros que llevaron a parar las actividades del comercio y la industria. Se frenó la inversión y por ende el desarrollo económico.
Las plantas que generaban la corriente eléctrica en el río Santiago tenían dificultades por la falta de agua, y a esto había que agregar la sed de más de 780 mil habitantes de Guadalajara. Ese era el reto al que debió hacer frente el presidente municipal, además que era su compromiso de campaña y que, como hombre de bien, de inmediato puso manos a la obra con un equipo de profesionistas comprometidos y con el apoyo del gobernador Lic. Agustín Yáñez, elaboraron el proyecto para construir el canal Chapala-Guadalajara, lo presentan al gobierno federal, se los aprueban y consigue el crédito con BANOBRAS. De esta manera, el Ing. Matute en un tiempo record de 36 meses, sin burocracia, logra la obra del canal de Atequiza y en 1956 hace realidad su compromiso con los tapatíos que reciben el agua debidamente tratada.
Con esta realidad, el Ing. Matute sentó las bases que le han dado a la zona conurbada, hoy llamada Área Metropolitana de Guadalajara, el desarrollo inmobiliario, industrial, comercial, de transporte, turístico, educativo, de salud y todo lo que hay en esta zona. En 1955 el presidente municipal recibe la noticia de que el presidente Adolfo Ruíz Cortines decidió aumentar los recursos para la obra del canal en 24 millones de pesos, porque lo impresionó el Ing. Matute Remus por la magnitud de su obra, por la eficacia y transparencia en el manejo de los recursos que fueron de 35 millones de pesos, por lo que el crédito quedó en 9 millones de pesos, ahí quedó un ejemplo de honorabilidad y de probidad digno de reconocer. En su gobierno, don Jorge Matute dejó un avance del 80% en redes de agua, drenajes y alcantarillado, y en el servicio eléctrico un 90% de su época.
En 1955, el Gobierno del Estado le encomienda la creación del Patronato de Agua Potable de Guadalajara. Lo hace poniéndolo en operación, y en 1977 hace el proyecto para establecer el SIAPA, que arranca en 1978 con el decreto 9765 con Flavio Romero de Velasco, y siendo él su primer director dejándolo como un organismo intermunicipal, administrado por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá.
Así duró 35 años. A partir de 2013, por razones más políticas que económicas, es administrado por el Gobierno del Estado, y también es agencia recaudadora de la empresa Renova Atlatec, S.A. de C.V. que disque trata las aguas del AMG. Así queda sepultado el linaje, la nobleza, humildad, bonhomía, honorabilidad de hombres que tenían sabiduría y pasión por servir con orgullo a sus semejantes, poniendo en alto el nombre de la Universidad que les dio el conocimiento, tal es el caso del Ing. Jorge Matute Remus, hoy en la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres.
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, a la Hermana Agua.
De Amado Nervo.
Un grupo de personas que estamos comprometidas socialmente en la defensa del agua para el Área Metropolitana de Guadalajara, vamos a presentar una crónica con el título “Falacias del proyecto de abasto de agua para Guadalajara” este próximo 22 de marzo, en reconocimiento a Guadalajara, palabra de origen árabe que significa “lugar entre dos ríos” pero que, en 22 años, no ha podido disfrutar del agua del río VERDE que se le concesionó por decreto federal en abril de 1995.
Después de este preámbulo, vamos a recordar al poeta nayarita Amado Nervo, quien le dedicó 10 poemas a la “Hermana Agua”, en los cuales oteó y atisbó con claridad meridiana hace 116 años lo que estamos viviendo en Guadalajara.
Veamos en su poema:
1) EL AGUA QUE CORRE BAJO LA TIERRA:
“Los gérmenes conocen mi beso cuando anidan bajo la tierra,
y luego que son flores me olvidan…
¡Qué importa que mi vida bajo la tierra se acabe!
Los hombres no lo saben, pero Dios si lo sabe.
Así me dijo el Agua que discurre por los antros,
y yo: -¡Agua hermana, bendigamos a Dios!
2) EL AGUA QUE CORRE SOBRE LA TIERRA:
Él me dice: “Anda”, y ando
“Despéñate, y despeño mis aguas en la sima de roca,
que da espanto;
y canto cuando corro,
y al despeñarme canto,
y cantando,
mi linfa tormentas o iris fragua,
fiel al Señor…
-¡Loemos a Dios, hermana Agua!
3) LA NIEVE:
¿Ya ves cómo se acata la voluntad del cielo?
Y yo recé: -¡Loemos a Dios, hermano Hielo!
4) EL HIELO:
¿Ya ves cómo se acata la voluntad del cielo?
Y yo recé: -¡Loemos a Dios, hermano Hielo!
5) EL GRANIZO:
… ¿Censuras? No por cierto, no merezco censuras; las tardes calurosas por mí tienen frescuras, yo lucho con el hálito rabioso del verano y soy bello… -¡Loemos a Dios, Granizo hermano!
6) EL VAPOR:
Ya está
-¿Qué ves ahora?
–La faz del infinito
-¿Y eres feliz?
–¡Loemos a Dios, Vapor hermano!
7) LA BRUMA:
¡Tú ignoras la esencia de la Bruma,
de la Bruma que sueña con la aurora lejana!
Y Yo dije:
-¡Ensalcemos a Dios, oh Bruma hermana!
8) LAS VOCES DEL AGUA:
-Poeta, que por gracia del cielo nos conoces,
¿no cantas con nosotras?
-¡Sí canto, hermanas Voces!
9) EL AGUA MULTIFORME:
Así me dijo el agua con místico reproche,
y yo, rendido al santo consejo de la Maga,
sabiendo que es el Padre quien habla
entre la noche clamé con el Apóstol:
-Señor, ¿qué quieres que haga?
10) LA SED:
“Inútil la fiebre que aviva tu paso;
no hay fuente que pueda saciar tu ansiedad por mucho que bebas…
El alma es un vaso que sólo se llena con eternidad.
¡Qué mísero eres!
Basta un soplo frío para helarte…
Cabes en un ataúd;
¡y en cambio a tus vuelos es corto el vacío y la luz muy tarda para tu inquietud!”
Por: B. Manuel Villagómez R.
Sí, al lago de Chapala.
Henry Kissinger presionó a Luis Echeverría a firmar tres propuestas para integrar la economía de México a la E.U., y éstas fueron: un Acuerdo Comercial del Norte, el Banco Mundial de las Materias Primas y el Plan Energético Continental. Echeverría lo mandó a freír espárragos, pero aceptó lo siguiente: Nosotros teníamos un crecimiento poblacional en el que íbamos a cerrar el año 2000 con 130 millones de habitantes, y el imperio nos obligó a inhibir el nacimiento de 30 millones de niños y lo hicimos. Esto para que veamos quién manda en nuestro país.
Al llegar López Portillo a la presidencia, también fue presionado por el imperio yanqui a firmar el Mercado Común del Norte, y el 30 de mayo de 1982, ante el Congreso de Canadá, expresó “México se niega a firmar un Acuerdo Comercial del Norte, porque sería un proveedor de materias primas y de mano de obra barata a favor de los países industrializados”. Así defendieron el sistema de economía mixta que nos permitió crecer en promedio entre 6 y 7% al año. Con Richard Nixon, los E.U. reconocen su déficit financiero, devalúan el dólar en 10%, abandonan el patrón “oro” y flota el dólar naciendo dos palabras: inflación y deflación, crece la deuda externa de los países en vías de desarrollo al grado de asfixia económica, el imperio nos aplica a todos los países la política de “comiendo yo, friéguese quien se friegue”.
López Portillo encabeza el grupo de los ocho países que expresan su deseo de irse a la moratoria. La banca americana y la inglesa sacan bonos Brady, nacen los derivados financieros, papeles sin respaldo, crecen personas como Soros, que pueden comprar la moneda de un país, y se le impone a México el TLC salinista para salvar al dólar hundiendo al peso, porque se cumple el deseo de los E.U. de reglamentar a su favor los medios de producción, las leyes laborales, salvan su agricultura terminando a su favor la última ronda de Uruguay y obligándonos a ingresar al GATT ya con su obediente presidente Miguel de la Madrid, que fue escogido por Ronald Reagan con la bendición de Margaret Thatcher, pues era el hombre indicado por haber sido educado con sus valores. De esta manera, se implantó el sistema económico del neoliberalismo. Salinas se consolida con la firma del TLC aplicándonos los principios de Milton Friedman de “primero es el dinero y al final el ser humano”.
Estoy convencido de que es oportuno referirnos a estos temas, hoy que el imperio yanqui tiene al presidente Peña Nieto, a su Canciller Videgaray y a su Secretario de Gobernación preparados para que acepten lo que Trump y su gabinete les exijan, porque ellos saben del entreguismo de nuestros representantes que siguen las recomendaciones de Salinas y de un gabinete paralelo siempre ligado y cabildeando a favor de que se continúe acumulando la riqueza en esos grupos, ahora ya dueños de influencias políticas y económicas que Salinas formó desde su presidencia para que pudieran compartir con grupos del mismo poder económico de otros países, lo que ha resultado una tontería que generalizó la pobreza en nuestro país.
Redacción.- Cuando Monserrat Aranda dio a luz a Leonardo, en la semana de 24 de gestación, el pequeño apenas pesaba 700 gramos y medía 32 centímetros. Tras 83 días en la Unidad Especializada para la Atención Obstétrica y Neonatal de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), donde fue atendido el menor, Monserrat pudo llevarse su bebé a casa.
De acuerdo con los registros del también conocido como Hospital de la Mujer, Leonardo es el neonato de menor edad gestacional que ha sido atendido en el nosocomio.
Con su bebé en brazos, Monserrat Aranda, compartió que la recuperación de Leo ha sido un proceso muy difícil, ya que en ocasiones los médicos sólo le daban una esperanza de vida menor al 10 por ciento.
“A veces lo veía y deseaba que nunca se le acabaran las fuerzas y que nunca se rindiera. Lo veía con un tubo en la boca, con tantos sueros, las manos llenas de cicatrices, y me sonreía aun estando tan enfermo, ahí era cuando me levantaba para seguir con él luchando. Gracias a todo esto que me ha pasado, he podido darles fuerzas a otras mamás para que vean que sí se puede porque los doctores están ahí siempre. A mi Leo lo trataron como si fuera su bebé”, expresó la madre de 17 años recién cumplidos.
La directora general del Hospital de la Mujer, Elizabeth Ulloa Robles, detalló que el menor nació el 22 de septiembre del 2016 y desde el inicio de la gestación, la madre presentó complicaciones debido a que cuando quedó embarazada, utilizaba un dispositivo intrauterino como método de planificación familiar, el cual se movió y permitió el embarazo.
“Fue un embarazo muy difícil porque presentó sangrados, tuvo varias hospitalizaciones; el dispositivo tocó la bolsa del bebé generando una infección. Finalmente, el bebito nace el 22 de septiembre, secundario al dispositivo y con un proceso infeccioso muy severo. Debido a esto, sus posibilidades de vida eran prácticamente nulas, y se convirtió en un caso de éxito”, dijo Ulloa Robles.
Según estadísticas nacionales, sólo el 25 por ciento de los bebés que nacen con un peso de aproximadamente 600 gramos o 24 semanas de gestación consiguen sobrevivir, por lo que el caso de Leonardo es excepcional.
Tras su nacimiento, Leonardo enfrentó otras complicaciones durante sus primeros días de vida, ya que tuvo una hemorragia interventricular, sufrió bronco-displasia, retinopatía y una hernia inguinal, por lo que tuvo que ser intervenido quirúrgicamente y recibir ocho trasfusiones sanguíneas.
“Estas complicaciones tuvieron un manejo adecuado gracias al equipo médico que trabaja en el Hospital de la Mujer, a los insumos y medicamentos que siempre están a la mano por la gestión de las autoridades a través del Seguro Popular, pero sobre todo gracias al esfuerzo y las ganas de vivir del neonato, el apoyo y la insistencia de la familia y, sobre todo, de Monserrat que siempre estuvo pendiente de las visitas, de los informes y de la salud de su bebé”, explicó el Doctor Arturo Javier Torres Mercado, subdirector médico del Hospital de la Mujer.
El menor fue dado de alta del nosocomio el 14 de diciembre del 2016, luego de que superara la mayoría de las complicaciones que presentó y con una evolución favorable. Sin embargo, Leo continuará su lucha pues deberá seguir bajo observación médica hasta los dos años de edad y recibir tratamiento neurológico, rehabilitación y atención a su condición de bronco-displasia.
Ulloa Robles agregó que la principal causa de nacimientos prematuros es la presencia de infecciones durante el embarazo, lo que se agrava si no existe un adecuado seguimiento médico.
“Lo principal es una falta de control neonatal. Durante el embarazo, mes con mes se debe acudir al médico para detectar algo muy importante que son los procesos infecciosos. La primera causa, me atrevo a decir, de un bebé prematuro y del rompimiento de bolsa amniótica siguen siendo los procesos infecciosos”, expuso la especialista.
Finalmente, recordó que todas las atenciones y procedimientos en el Hospital de la Mujer son totalmente gratuitos e invitó a las mujeres embarazadas a llevar un adecuado control prenatal, ya que esto reduce mucho las posibilidades de un parto prematuro.
EL DATO
Sí, al lago de Chapala.
El Lic. Alejandro Tello Cristerna, gobernador de Zacatecas, presidió el sábado pasado un acto cívico en el Palacio de Gobierno, en el sitio histórico en donde despachó el Benemérito de las Américas, Don Benito Juárez, que el próximo 17 de febrero va a cumplir 150 años de haber iniciado ahí la ruta que lo llevaría a Palacio Nacional. En esta ceremonia, el gobernador reconoció la labor de los cronistas de Zacatecas y de la República Mexicana pues encabezó la ceremonia del 30 Aniversario de la Asociación “Ricardo Ramos Dávila”. Zacatecas actualmente es la sede de la Federación Nacional de las Asociaciones de Cronistas de la República Mexicana, que preside Manuel González Ramírez y quien fue el promotor de este evento que también estuvo presidido por el Presidente de la Junta Directiva Nacional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Julio Zamora Bátiz, quien, en su intervención, agradeció al gobernador por albergar a cronistas de todo el país y explicó que están realizando eventos en todo el estado para conmemorar el próximo cinco de febrero la Promulgación de la Constitución de 1917.
El gobernador hizo referencia a que en Zacatecas se dio la primera victoria de la gesta liberadora del liberalismo. En este acto se hizo entrega del reconocimiento a quienes se han distinguido como cronistas municipales y a algunos directivos. Así se le entregó al Lic. Pedro Vargas Avalos por su labor al frente de los cronistas del estado de Jalisco. En ese momento, me correspondió el turno y, perdón por relatar esta mini crónica, recibí diploma y medalla Benito Juárez de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; de la Confederación Nacional de Asociaciones de Cronistas también medalla y diploma y un fistol de parte de la Presidenta Municipal de Zacatecas Lic. Judith Magdalena Guerrero López. La referencia que hicieron de mi persona fue la labor en la defensa del Lago de Chapala y las causas sociales en las que me he involucrado. Vaya, desde aquí mi agradecimiento público a las autoridades del gobierno de Zacatecas y del municipio así como mis felicitaciones a todos los personajes que también recibieron reconocimientos.
En este evento, el gobernador reconoció la labor de sus cronistas y les anunció la creación de un fondo de 6 millones de pesos que funcionará peso a peso con 3 millones del gobierno del estado y 3 de los municipios, y ahí mismo dio instrucciones a sus directores de Cultura y de Finanzas para que, coordinadamente con Manuel González Ramírez, representante de los cronistas, redactaran el documento jurídico para que de inmediato empiece a funcionar. De esta manera, fuimos testigos de la preocupación que el gobernador de Zacatecas tiene para que la historia de su estado se siga escribiendo desde la más pequeña comunidad hasta la capital. Éstas son las razones del porqué el casco de Zacatecas ha sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, que el estado cuente con cinco pueblos mágicos y de cómo las autoridades, jamás han permitido una mancha de grafiti en su ciudad para proteger su declaratoria.
El efecto del gasolinazo nos ha puesto a pensar sobre qué hemos hecho con el petróleo. El derroche de los gobiernos tanto del PRI como del PAN sufrieron de miopía o torpeza para plantear toda una serie de políticas encaminadas a la producción de gasolina propia. No fue así. Hoy importamos, según un especialista del ITESO, el 75 por ciento, mientras en una nota publicada por Excélsior en julio de 2016 señaló que es el 68 por ciento.
Lo que ha caracterizado a una de las paraestatales más importantes del mundo como fue PEMEX, fue la corrupción de sus funcionarios y de sus líderes sindicales. Por supuesto que hay responsables. Fox dijo que iría por los peces gordos y eso nunca llegó. Lo mismo le pasó a Calderón. En el caso de los priistas, ha funcionado como su caja chica.
Los discursos de Peña Nieto dan tristeza porque es un presidente que nadie le cree. El sexenio lleva cuatro años, y todo mundo espera su salida, los gritos de “Peña renuncia” hacen eco en todo el país.
A prácticamente un año y medio de las elecciones para presidente de México, el futuro del país es incierto, porque siempre hubo esa miopía gubernamental. Se limitaron únicamente a administrar los problemas y a entregar los recursos naturales a las empresas privadas nacionales o internacionales.
Establecieron una política salarial donde ubica a México como uno de los países con más bajas percepciones monetarias producto del trabajo. Y es ahí donde se genera un gran conflicto. Para ello una muestra: el 50 por ciento de la mano de obra o de los trabajadores en el municipio de Chapala, ganan hasta 2 salarios mínimos. Estamos hablando de menos de 160 pesos diarios. Muchos de ellos, los que trabajan en el sector de los servicios, ganan 100 pesos el día. El litro de gasolina es de 16.50 pesos la verde y 18.50 la roja.
Meade, el súpersecretario y posible candidato del PRI con corazón panista, dice que no va a haber incremento en los precios de la canasta básica, pero en varias ciudades del país, de acuerdo a la dirigente de los tortilleros a nivel nacional, en entrevista televisiva, señaló que se han reportado precios de hasta 19 pesos por kilo y en otras sólo se han subido entre uno y dos pesos.
Se necesita tener un corazón priista, ¡ser institucional pues!, para creerle a nuestro súpersecretario, y mantenerse callado y decir que lo que hace Peña Nieto es por el bien del país. Qué ingratos somos al no perdonarles toda la corrupción. Tan bonito que es vivir en un país subdesarrollado, donde después de 200 años de independencia la transparencia siga siendo un tema que no tienen importancia.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala