Pie de foto: La inflación en México ha provocado el encarecimiento de los productos de la canasta básica. Foto: Internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis global nos pone en alerta en el tema de desabasto. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, lo peor está por venir. Para México se prevé que el crecimiento sea menor para este año y el siguiente. Pero al mismo tiempo, el gobierno federal logra mantener el crecimiento en la producción agropecuaria.
México no se salva de este gran bache causado por la inflación y carestía de energía, alimentos y fertilizantes. Las acciones que las autoridades llevan a cabo se enfocan en la contención del aumento de precios de los alimentos. El subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, participó en Roma, Italia, en la sesión ministerial de alto nivel sobre la Coordinación de respuestas políticas a la crisis alimentaria mundial: el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo en 2022.
Aquí destacó que entre las medidas aplicadas está la puesta en marcha del Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), en el que destaca el subsidio de 15 mil millones de dólares para estabilizar los precios de la gasolina, electricidad, diésel y gas; las Jornadas presidenciales para impulsar la producción agrícola para el autoconsumo, y la creación de una reserva estratégica de alimentos, detalló ante representantes globales en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Asimismo, agregó, se aplicó el ajuste al alza de los precios de garantía; inversión pública para aumentar la capacidad de producción de las empresas estatales de fertilizantes; aumento a dos millones en el número de productores beneficiarios del programa Fertilizantes para el Bienestar; impulso a la producción local de fertilizantes orgánicos y otros bioinsumos, y establecimiento de una canasta alimentaria con precios máximos.
En la sesión 50 del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de la FAO, que se realizó del 10 al 13 de octubre, Suárez Carrera advirtió que “para marcar efectivamente la diferencia en las respuestas a la crisis alimentaria mundial”, es necesario establecer un acuerdo para detener el conflicto en Europa del Este y lograr hacia adelante una tregua de cuando menos cinco años a favor de la paz entre todas las naciones, tal como lo ha planteado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que esos cinco años serían para dedicar esfuerzos a enfrentar los grandes y graves problemas económicos y sociales que aquejan y atormentan a los pueblos del mundo.
El subsecretario citó al presidente López Obrador: “La política es el único instrumento que tenemos para evitar la guerra; sin embargo, grupos de interés, situados en posiciones de poder gubernamental o económico, se esmeran en conducir la política hacia el conflicto armado y una vez cometido este error, en lugar de enmendarlo, optan por profundizarlo sin que les importe el sufrimiento que infligen a la humanidad, ni el daño que causan al bienestar de las naciones y de las sociedades”.
Dijo: “Sin paz, con sanciones, bloqueos e incremento del gasto armamentista no habrá salida a la crisis alimentaria y humanitaria en curso y, por el contrario, se agravará irremediablemente. Por tanto, hacemos un respetuoso llamado al CSA, a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas para dar prioridad a las acciones encaminadas a poner fin a las hostilidades, no sólo en Ucrania, sino en otros países y regiones del mundo, incluyendo el cese de bloqueos económicos y sanciones unilaterales”.
El subsecretario Suárez Carrera consideró que el CSA debe adoptar una resolución que reconozca que el modelo neoliberal y la dependencia alimentaria es un causante de la inseguridad alimentaria. “En consecuencia, debe promoverse activamente la política de soberanía alimentaria con base en la transición agroecológica, los derechos humanos y el fomento productivo de los agricultores y pescadores de pequeña escala. Llamamos respetuosamente a la FAO y demás organismos de las Naciones Unidas a limitar la influencia antidemocrática de las corporaciones alimentarias en la definición de las políticas globales y nacionales”, se pronunció.
Reiteró la propuesta que hizo el Gobierno de México en la sesión 49 del CSA sobre la necesidad de establecer al interior de este Comité un grupo de trabajo de composición abierta, convocando a la participación de los países miembros y organismos internacionales, para acordar una hoja de ruta para la transformación de los sistemas alimentarios globales.
Por otro lado, el subsecretario mencionó que, desde el 1 de diciembre de 2018, primer día de la presente administración federal, se estableció una nueva política agroalimentaria que se contrapone al modelo neoliberal agroalimentario y que busca el rescate del campo y la autosuficiencia alimentaria con un enfoque prioritario a favor de los productores de pequeña y mediana escala. Lo anterior, precisó, con transición agroecológica: sin transgénicos, glifosato, ni otros plaguicidas altamente peligrosos, y con un impulso a la alimentación saludable, con revalorización de las dietas tradicionales y combate al consumo de productos ultraprocesados, para lo cual se estableció por ley el etiquetado frontal de advertencia en mayo de 2020.
DESDE EL CENTRO
La Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley de Instituciones de Crédito, para que los bienes abandonados por cuentahabientes en bancos por más de seis años se extingan en favor de la Federación, estados y municipios para la compra de equipo de seguridad y en capacitación policiaca. Se calcula que en este tipo de cuentas existen 10 mil millones de pesos sin reclamar, de los cuales se propone que 45 por ciento se destine a la Federación, 30 por ciento a estados y 25 a los municipios.
Leticia Trejo es Profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo
Tema delicado, por la controversia que despierta en algunas personas, pero muy importante de entender. En 1944 Donald Watson creó la primera sociedad vegana (The Vegan Society) del mundo y en 1951 Leslie Cross, presidente de esta sociedad definió por fin qué es el veganismo: doctrina que indica que el ser humano debe vivir sin explotar a los animales.
Los veganos rechazan que los animales sean tratados cómo bienes de consumo o como productos, por ejemplo, no para transporte, no como prendas de vestir, o para trabajos forzados como el agrícola o forestal y tampoco como entretenimiento, ni en “deportes” como la equitación, la pesca, etc. El veganismo es una postura ética de respeto a la libertad de todos los seres vivos, anti esclavista de animales, y asumen que éstos deben ser reconocidos como seres dignos con sus propios derechos. Es evitar la participación en todo tipo de explotación animal.
Vegetariano no es lo mismo que vegano. Los vegetarianos consumen algunas secreciones de origen animal por ejemplo productos lácteos y huevos, además de no tener ningún motivo ético de trato hacia los animales, pudiendo un vegetariano usar pieles para vestir o quitarles su libertad. Ambas formas de alimentarse datan de hace miles de años, en algunas partes de India y el Tíbet existen personas que definen el veganismo de forma muy sencilla: no comer nada que tenga ojos, básicamente la ética del veganismo es que se debe evitar el sufrimiento de otros seres.
Generalmente las personas asumen que los practicantes de Yoga “deben” ser veganos si quieren dedicarse a esta disciplina, pero cómo mencioné en el primer párrafo es una postura de respeto a la libertad de todos los seres. No es obligatorio que como practicante de Yoga debas volverte vegano, es una decisión que cada persona toma por su propia cuenta. ¿Pero basado en qué? Lo que a mí me hizo sentido es lo que se dice en el Budismo Tibetano, filosofía en la que la compasión hacia todos los seres vivos es la que motiva las decisiones. Para los budistas la intención con la que se realiza una acción es muy importante. Consumir carne: ¿es un capricho? Esta no es una buena intención ya que antepongo mi antojo y deseo al derecho a la vida del otro. O ¿es una necesidad? Dentro de la corriente del Yoga de la Medicina Ayurvédica hay Médicos que prescriben el consumo de carne en algunas enfermedades, e incluso, quienes hemos intentado volvernos veganos hemos sentido y experimentado cambios reales en nuestros análisis sanguíneos: menos glóbulos blancos, creatinina baja, alto nitrógeno ureico, bilirrubina baja, entre otros resultados desfavorables para el equilibrio de la sangre. Así que esta intención de la necesidad de salud al consumir carne es diferente al capricho.
Sea cual sea nuestra alimentación, y sin entrar en debates, la intención es muy importante, el aprecio a los alimentos y el agradecimiento por tener el privilegio de consumirlos debería ser más importante que cualquier otra razón. Buen provecho querido lector.
En México uno de los cultivos que más utiliza semilla certificada es el maíz. Foto: Shutterstock
Con miras a lograr la soberanía alimentaria se puso en marcha el Programa Nacional de Semillas 2020-2024 (PNS 2020-2024), elaborado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural con el apoyo del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
La agricultura nacional tiene una enorme oportunidad para incrementar producción y competitividad a partir del uso de semillas certificadas y de calidad, ya que más del 50 por ciento de la superficie usada para diversos cultivos se siembra con granos o variedades nativas.
La evolución de la agricultura tiene que ver con técnicas innovadoras y el uso de tecnología que impulsan el éxito en la producción y la máxima rentabilidad. Esto depende de varios factores como el suelo, agua, la semilla y la luz solar, posteriormente se sumaron los fertilizantes y el control de la temperatura.
La importancia de contar con semillas certificadas radica en que con ellas se tiene el conocimiento de cuál es adecuada para la siembra en determinado clima o región. La certificación es un proceso mediante el cual se verifican e inspeccionan las semillas para siembra, desde su origen, durante su paso en el campo, el beneficio y acondicionamiento, hasta su almacenamiento y comercialización. Sólo las semillas que cumplan con los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y fitosanitaria son certificadas por el SINCS.
En los últimos tres años se ha incrementado la producción y verificación de semilla mejorada y validación de variedad nativa con la puesta en marcha de alianzas estratégicas con el sector semillero y la activación del Sistema Nacional de Semillas y los 23 comités estatales de la materia.
En México los cultivos que más utilizan semilla certificada son: trigo, maíz, avena, papa, soya, cebada y arroz.
El titular del SNICS, Leobigildo Córdova Téllez, detalló que el organismo trabaja en incrementar la producción de semilla de calidad de variedades mejoradas, implementar sistemas locales de producción de semillas nativas, fortalecer la investigación y robustecer la rectoría del Estado en materia de producción y uso de estas. Estas acciones están alineadas al propósito del Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (APECIC), que señala que la mejor respuesta para combatir la inflación consiste en producir más alimentos y reducir costos regulatorios y logísticos por parte del gobierno y los productores, para fortalecer la oferta de productos agroalimentarios.
En 2021, la producción con semilla mejorada certificada fue de 201 mil 270 toneladas, de las cuales la mayor aportación correspondió a cultivos de trigo (79 mil 595 toneladas), maíz (72 mil 251 toneladas), papa (17 mil 325 toneladas) y avena (14 mil 924 toneladas), principalmente. En el caso de las semillas mejoradas, indicó, el SNICS ha elaborado programas de abasto de semillas por cultivo (arroz, cacao, maíz, trigo, café, frijol y algodón), mientras que, para el programa de semillas nativas ha impulsado la creación de bancos comunitarios de semillas, Sistemas Locales de Semillas y ha dado atención a 45 cultivos bajo un enfoque de conservación y uso sostenible. Sobre el plan de atención a las oleaginosas, se apoya a productores con menos de 20 hectáreas con 500 pesos por hectárea para el cultivo de ajonjolí y soya, 600 pesos por hectárea para cártamo y mil pesos por hectárea para girasol.
Es necesario sumar esfuerzos en la implementación del PNS, porque ahí es donde está la oportunidad de incrementar el rendimiento de los cultivos de forma más rápida y de que los agricultores cuenten con los mejores insumos.
DESDE EL CENTRO
Este 2 de octubre se cumplieron 54 años de la matanza de estudiantes en Tlatelolco. Nunca hubo justicia para las víctimas ni se castigó a los responsables…
Claudia Sheinbaum presentó su cuarto informe de gobierno. Aseguró que la ciudadanía hoy tiene más confianza en la policía capitalina, en gran parte por la mejora en los salarios de los cuerpos de seguridad y porque la CDMX es ahora una de las ciudades más vigiladas, por lo que la inseguridad disminuyó considerablemente.
Destacó que la Ciudad de México, por cuarto mes consecutivo, es la entidad que más aporta a la generación de empleos a nivel nacional. Este año han abierto 13 mil 897 nuevos negocios de bajo impacto, lo que representa la creación de 134 mil 574 puestos de trabajo en la entidad…
Este martes fue asesinada la activista Esmeralda Gallardo. La mujer era integrante del colectivo «¿A dónde van los desaparecidos?», ya que buscaba a su hija Betzabé Alvarado Gallardo, vista por última vez el 21 de enero de 2021 con su amiga Fabiola Narváez Rojas. El representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), Guillermo Fernández-Maldonado, señaló al respecto que “es un nuevo doloroso recordatorio del alto riesgo y desprotección en que muchas familiares de personas desaparecidas se ven obligadas a realizar labores de búsqueda y exigencia de justicia”.
Leticia Trejo practicando una posición de Yoga. Foto: Archivo Laguna.
Por Leticia Trejo.
Cuando una persona va al gimnasio o contrata algún entrenamiento con peso libre o clases de fitness puede notar rápidamente que las sentadillas y los ejercicios de pierna parecen una obsesión de los entrenadores. ¿Realmente es tan importante que todos los días o que en cada entrenamiento haya tantas repeticiones de todo tipo de sentadillas? Hay personas que llegan a pensar que quizás le falte repertorio al entrenador y por eso pone los mismos ejercicios de pierna.
En realidad, es mucho más importante de lo que todos creemos, yo diría que los ejercicios para fortalecimiento de piernas no son opcionales, y que no deben de pasar por el filtro de “me gustan” o “no me gustan”, cuando verdaderamente son vitales para nuestra salud.
Cómo datos relevantes puedo decirles que, de acuerdo a muchos y diversos estudios las piernas están biomecánicamente diseñadas para uso rudo, es decir, su red muscular y de tejidos conectivos, junto con la consistencia de sus huesos pueden lograr grandes hazañas, siempre y cuando estén bien entrenadas. La Ribera de Chapala cuenta con terrenos ideales para fortalecer las piernas, todos esas lomas, colinas y cerros son lo que necesitas para mantener sanas a tus piernas. Además, las piernas y los pies son importantes para la pelvis, que es la estructura principal para el sostenimiento de todo el esqueleto; cuando fortalecemos las piernas también estamos fortaleciendo los glúteos que son soporte también para la columna vertebral, si los pies, piernas y glúteos están débiles la columna sufre las consecuencias.
Por otro lado, las piernas no solo son importantes para todas nuestras actividades, sino que también son asistentes del corazón. ¿cómo es esto posible? Imagina tu sistema de agua para tu casa, necesitas una cisterna para almacenar agua y luego una bomba potente para que esa agua pueda subir a llenar tu o tus tinacos y de ahí puedas tener agua corriente en todas las áreas de tu casa. Bueno, pues tus piernas son esa bomba poderosa que ayuda a la otra bomba que es tu corazón, ¿puedes calcular el gran esfuerzo que hace el corazón para regresar la sangre de tus pies hacia arriba? Cuando las piernas están débiles tu corazón debe trabajar con más esfuerzo y gasto de energía para lograr el retorno sanguíneo.
Y bueno, qué decir del papel estético de las piernas bien entrenadas, por supuesto que las piernas también forman parte del atractivo de las personas.
Ya sea por salud o por estética entrena tus piernas, aprende a amar las sentadillas y valora más la belleza de la bipedestación y la locomoción que son regalos maravillosos que no todos los seres del planeta pueden gozar.
Cómo recomendaciones importantes para empezar a subir lomas y colinas o cerros y montañas, ve y visita a un ortopedista que te pueda decir cuál es tu forma de pisada, o si tu pisada es sana, probablemente él o ella te puedan recomendar el calzado adecuado para este tipo de actividades.
Nota: para quienes usan tacones altos, ¡por favor no lo hagan! La altura máxima de un tacón debe ser de 1 a 4 cm. Si vas al gimnasio no es necesario que hagas ejercicios de pierna todos los días, con tres veces a la semana estarás muy bien. Y cómo siempre te recomiendo, incluye también algunos buenos estiramientos.
El gobierno de AMLO decretó la prohibición del glifosato a partir del 2024. Foto: Revista Leisa.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el Día Nacional del Maíz, el 29 de septiembre, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez Carrera, afirmó que la transición agroecológica se fortalece con el convencimiento campesino, ya que obtienen más rendimientos, ganancias y alimentos saludables.
En el marco de este día se llevó a cabo la conferencia 42 del ciclo Autosuficiencia Alimentaria e Innovación Tecnológica con Prácticas Sustentables. Víctor Suárez destacó que el encarecimiento de agroquímicos –que hoy duplican o incluso triplican sus precios respecto de un año atrás— ha sido elemento propicio para fortalecer el convencimiento campesino para dejar de usar este tipo de productos sintéticos e inclinarse por el uso de bioinsumos.
Cabe destacar que en México contamos con más de 60 razas nativas de maíz con gran valor económico, social, cultural, religioso, alimentario y gastronómico. Para proteger este alimento característico de la gastronomía mexicana, y todo lo relacionado con el mismo, el gobierno de la 4T prohibió el uso del glifosato.
Es por esto por lo que es muy importante frenar el uso del plaguicida, pues se sabe que provoca diversas enfermedades como diabetes, obesidad, autismo, alzheimer, artritis, entre varias más. Pese a los reclamos de quienes están interesados en que se siga utilizando, el presidente Andrés Manuel López Obrador decretó que para 2024 esta sustancia no podrá usarse en México.
El glifosato ha provocado más de 100 mil denuncias a nivel mundial por sus efectos cancerígenos y el fabricante, la multinacional Monsanto, adquirida por Bayer en 2018, pagará casi 11 mil millones de dólares en compensaciones. También es ilegal su uso en varios territorios de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Escocia, España y Nueva Zelanda. Desde 2019 la Secretaría de Agricultura censuró su importación.
“Nos ha tocado vivir un punto de quiebre, pues las tareas emprendidas por este Gobierno para alcanzar la autosuficiencia alimentaria se ven absolutamente influidas, y cada vez más, por las acciones que desde varios programas públicos realizamos en busca de la transición agroecológica, esto es, de dejar atrás, de sepultar, el paradigma de la revolución verde, de uso intensivo de agroquímicos, de dependencia de la proveeduría de trasnacionales, y en cambio, hacer lo que estamos haciendo: fortalecer la capacidad campesina de elaboración de sus propios bioinsumos y de producir alimentos saludables para sus familias y el mercado con respeto al medio ambiente”, dijo el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria.
“El convencimiento de los productores por la agroecología no es por imposición, sino porque ellos, en diálogo entre productores y con nuestros técnicos y científicos, observan la validez y vigencia de muchas prácticas de sus antepasados, de sus abuelos, de sus padres; se dan cuenta de que estas dan rendimiento, dan ganancia, dan cosechas saludables para sus familias, dan un medio ambiente saludable”, comentó.
El subsecretario informó que del 5 de septiembre al 15 de octubre, más de 15 mil familias campesinas, junto con unos mil técnicos participantes en la EAT de PpB, realizan unos 200 eventos interregionales en conmemoración del Día Nacional del Maíz –que es oficialmente el día 29 de septiembre. Todos esos eventos llevan el sello de la transición agroecológica y participan Jóvenes Construyendo el Futuro, que son aprendices de sus padres o abuelos productores, y una serie de actores más, como autoridades estatales, municipales y ejidales, centros académicos, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y pueblo en general.
Sobre el paulatino desuso del glifosato, la Semarnat se encarga de difundir y realizar acciones de educación popular, a través de la capacitación en cascada de servidores públicos, para que repliquen en territorio el conocimiento sobre las alternativas agroecológicas al uso de este herbicida, cuyo efecto es dañino para el medio ambiente y la biodiversidad.
En cambio, desde el Conacyt se han diseñado distintos mecanismos de acción para el desarrollo de herbicidas con tecnología mexicana, accesibles y libres de agrotóxicos, y se ha realizado el diseño y la validación de planes de cultivos sin glifosato que permiten consignar mejores rendimientos a través de una metodología con rigor científico.
DESDE EL CENTRO
La noche del 26 de septiembre hace ocho años, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron a manos del crimen organizado y con la intervención de miembros del Ejército Nacional. Hasta el día de hoy, falta esclarecer los hechos y que se haga justicia. Omar Gómez Trejo renunció este martes a la titularidad de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa de la Fiscalía General de la República (FGR). Hace unas horas la FGR se desistió de 21 órdenes de aprehensión, 16 de las cuales fueron otorgadas por un juez federal contra mandos militares y tropa adscritos a los batallones 27 y 41 en Iguala, Guerrero.
Por Leticia Trejo.
Esta columna fue creada para tratar temas de Salud y Bienestar principalmente en tres áreas: Salud emocional, bienestar físico y bienestar nutricional, y creo que es buen momento para hablar de esas cosas sobre la salud que nadie nos dice y que si las hubiéramos sabido podríamos haber evitado algunas enfermedades o condiciones crónicas de dolor o molestias que se fueron agravando. Ni siquiera los Médicos nos cuentan acerca de ello. Por eso hoy, vamos a hablar de las pequeñas cosas que nadie nos dice.
Salud emocional: Nadie nos habla de la importancia de la meditación desde muy temprana edad. Pregunta para ti querido lector: ¿cuántas veces al día te lavas los dientes?, seguramente te cepillas de dos a tres veces al día ¿verdad? Y seguramente ya te ha pasado que te sales de tu casa sin lavarte los dientes, o pasan muchas horas y tu boca se siente sucia, hay una urgencia por sentirla limpia ¿cierto? Eso pasa con la meditación, es una forma de limpiar tu mente y tendríamos que hacerlo diario para mantenerla y sentirla así, limpia y fresca. Nadie nos habla de volvernos observadores agudos de nuestros patrones de pensamiento para empezar a distinguir cuales de ellos están obsoletos haciendo ruido innecesario y cuáles debemos conservar porque nos dan estabilidad emocional.
Salud nutricional: Nadie nos dice que cada cuerpo tiene una genética de la alimentación, de manera que hay alimentos que les vienen excelente a unas personas pero pueden caer fatal a otras. Nadie nos aclara que el sobre peso y la obesidad son más un problema emocional que un problema de alimentación. Nadie nos habla de la importancia de prepararnos nosotros mismos nuestros alimentos, de que el simple hecho de hacer el esfuerzo de ir la mercado y comprar ingredientes frescos es tan importante cómo el amor con el que los preparas para nutrirte. Nadie nos hace saber que cuando un problema orgánico en el sistema digestivo, hígado y riñones los nutrientes no pueden ser absorbidos por el organismo y tampoco nos dicen que la comida nutritiva no debe ser un capricho de “no me gusta” sino un “gracias porque tengo alimentos en mi mesa”.
Salud física: Nadie nos dice que la actividad física, al igual que la comida nutritiva, no debería estar sujeta a un “gusto”, sino a un deber con el mantenimiento de los complejos sistemas energéticos y de movilidad que nos permiten ser funcionales. Nadie nos dice que tener un cuerpo erguido tiene un costo y que para experimentar plenamente las ricas experiencias de la vida el instrumento más importante para hacerlo es TODO el cuerpo, cada tejido conectivo y cada músculo da riqueza a nuestra vida. Nadie nos habla de que el objetivo más importante de la actividad física que es preservar las funciones más básicas del organismo cómo los 500 quehaceres del hígado, o la limpieza de los riñones, o la expulsión de desechos celulares, así cómo la salud del cerebro, y no si tenemos piernas bonitas o abdomen de “cuadritos” (six pack), o brazos bellos, eso se da, o si o sí, al cuidar al cuerpo.
A decir verdad algunas veces si hay personas que nos dicen esas pequeñas cosas, pero quzás demasiado tarde o en otras ocasiones no estamos suficientemente receptivos para recibir la información; no perdamos el foco de lo que es realmente importante en cuestión salud y tratemos de estar más receptivos a toda la información que se genera alrededor de este importante tema, no solo por nuestro bien, sino por el de una Sociedad con mayor Bienestar.
Mujeres iraníes incendian sus velos en protesta por la muerte de Mahsa Amini. Foto: Agencia AFP.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
El asesinato de una joven de 22 años en Irán, desató la furia en las calles. Miles marchan en contra del líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei. Las mujeres, que mantenían una revolución, hasta hace unos días silenciosa, ahora exigen su libertad y respeto a los derechos humanos, saliendo a las calles y quemando sus velos.
La joven asesinada, Mahsa Amini, fue detenida a la salida de una estación de metro de Teherán, por la policía religiosa islámica iraní, llamada oficialmente Gasht-e Ershad (Patrullas de Orientación). La acusaron de infringir la ley, que obliga a las mujeres a cubrirse el pelo con un pañuelo, y los brazos y las piernas con ropa holgada.
Testigos afirman que los agentes golpearon a Amini, mientras estaba dentro del auto de la policía, con una macana y azotaron su cabeza contra el vehículo. Las autoridades sostienen que sufrió un paro cardiaco; sin embargo, es una versión infundada.
La alta comisionada interina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nada al-Nashif, dio validez a los informes que sugieren una muerte violenta. «La trágica muerte de Mahsa Amini y las denuncias de tortura y malos tratos deben ser investigadas con prontitud, imparcialidad y eficacia por una autoridad competente e independiente», declaró al-Nashif.
En ocasiones anteriores se registraron otros actos violentos en contra de mujeres, sólo por el hecho de no portar adecuadamente el velo. Tras la Revolución Islámica de 1979, las autoridades de Irán impusieron un código de vestimenta obligatorio: que todas las mujeres usen un pañuelo en la cabeza y ropa holgada que disimule su figura en público.
Una de las tareas de la policía religiosa islámica iraní es garantizar que las mujeres se ajusten a la interpretación de las autoridades, sobre lo que es una vestimenta «adecuada».
Los agentes tienen el poder de detener a las mujeres y valorar si están enseñando demasiado cabello, si sus pantalones y abrigos son demasiado cortos o ajustados, o si usan maquillaje en exceso. Los castigos por violar las reglas incluyen desde multas, hasta prisión o flagelación.
En los últimos días, hombres y mujeres se enfrentan a la policía antidisturbios que responde con gas lacrimógeno y chorros de agua a presión. Los manifestantes piden ayuda internacional a través de las redes sociales, en las que circulan videos donde mujeres se cortan el cabello a manera de protesta o queman el velo demandando su libertad.
Se habla también de que entre dos y cinco personas murieron durante las manifestaciones para protestar por la muerte de la joven. Al parecer una de las víctimas era una niña de cinco años.
El grupo kurdo de derechos humanos, Hengaw, basado en Noruega, afirmó que se han confirmado un total de tres muertos en la provincia del Kurdistán, en las localidades de Divandareh, Saqqez y Dehglan. A ello añade 221 personas heridas y 250 detenidas en la misma región.
DESDE EL CENTRO
México superó la probabilidad de que un sismo se repita el mismo día del año. Según expertos, las estadísticas indican que es un evento poco probable pero no imposible. Así nos lo demostró la tierra una vez más el 19 de septiembre con la sacudida de magnitud de 7.7 que se sintió en CDMX, Colima, Jalisco y otras entidades…
En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 141 millones de dólares, lo que representó un incremento de 1.12 por ciento, respecto a igual lapso de 2021 y con exportaciones en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Asimismo, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en dicho lapso, al sumar 29 mil 963 millones de dólares, un aumento de 14.78 por ciento respecto a los 26 mil 104 millones de dólares de igual periodo de 2021 y representaron el valor más alto reportado en los últimos 30 años…
Se espera que haya justicia para la osezna torturada por pobladores y policías municipales en el ejido de Santa Cecilia, Coahuila. Un juez vinculó a proceso penal a siete personas relacionadas con estos hechos. Los policías enfrentan cargos por ocultación de indicio, de acuerdo con la causa penal 1034/2022, debido a que intentaron ocultar evidencias y encubrir a los presuntos responsables de la muerte de la cachorra de oso negro, especie en peligro de extinción. La osa tenía sólo cinco meses de edad.
Leticia Trejo es Profesora de Yoga y Entrenadora Personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo
“La incontinencia urinaria es algo que les pasa a los viejitos, usar pañal les pasa a los otros, a mí no me va a pasar”. A las personas que hacen estos comentarios me encantaría preguntarles: ¿tú sabes qué es el piso pélvico y para qué sirve, y no solo para qué sirve, sino que hay que hacer para mantener su sano y eficiente funcionamiento? ¿sabes distinguir cuando tu piso pélvico está fallando? Antes de contestar estas preguntas quiero felicitar a los lectores que sepan las respuestas, nada cómo saber que estás preservando uno de los músculos más importantes para la salud del organismo, sabemos que en algún momento va a ser muy difícil que funcione adecuadamente, pero por lo menos estaremos evitando que su caída se adelante a edad tempranas.
El piso pélvico es un grupo de músculos y otros tejidos que forman una especie de cabestrillo o hamaca en la zona del perineo, sus puntos de referencia son los dos huesos en donde nos sentamos que se llaman isquiones (derecho e izquierdo), los pequeños huesos del coxis por detrás y la base del hueso púbico por delante.
Entre sus funciones está el control de los órganos de excreción: esfínteres urinarios (vías urinarias) y ano tanto para abrirlos para que salgan los desechos de los riñones y del colon, así como para cerrarlos y contener estos desperdicios. Los movimientos para tener relaciones sexuales también dependen de este grupo de músculos, así como el ritmo, cadencia y agilidad para lograr un sano orgasmo. Es hermano del músculo más importante de la respiración del que hemos hablado en otras ediciones, si el piso pélvico no está funcionando bien, tampoco el diafragma torácico. Pero la función por la que es más conocido es porque forma parte de la red de tejidos conectivos que sostienen a la vejiga y a la próstata, así cómo parte de nuestros intestinos.
Los síntomas más comunes de trastornos en el piso pélvico son: Sensación de pesadez, hinchazón, tirón o dolor en la vagina o en las vías urinarias que se agrave al final del día o cuando se va al baño. Sentir o ver que un bulto o algo “sale” entre el ano y las vías urinarias. Dificultad para comenzar a orinar o sensación de que la vejiga no se pudo vaciar completamente. Infecciones frecuentes en el tracto urinario. Pérdida de orina al reírse, toser o hacer ejercicio. Dolor al orinar. Pérdidas de materia fecal o dificultar para controlar los gases intestinales. Estreñimiento. Dificultad para llegar al baño a tiempo.
Las formas de evitar que el piso pélvico sufra de los trastornos mencionados en el punto 3 son: aprender a realizar los ejercicios del Dr. Arnold Kegel. A principios del siglo pasado el Dr. Kegel “descubrió” que los movimientos de contracción de los glúteos movían la pelvis hacia adentro, provocando la contracción y fortalecimiento de este músculo; se sugería a las mujeres para recuperar la tensión natural vaginal y evitar la incontinencia después del parto. Pero esta vida sedentaria está haciendo que hombres y mujeres pierdan control de esta función a edad temprana.
El motivo por el que puse entre comillas la palabra “descubrió” es porque en realidad este movimiento de mantenimiento del piso pélvico se realiza desde tiempos ancestrales. La técnica de Feldenkrais, el método de Joseph Pilates y el Hatha Yoga serán tus mejores aliados querido lector.
Vista al Lago de Chapala. Foto: Archivo Laguna.
Por Daniel Jiménez Carranza
Sin duda que la actividad política es una oportunidad única de servir al país, y éste es el único elemento válido que cualquier político deberá mantener en mente; las otroras frases desclasificadas del lenguaje político como “el que no tranza no avanza”, o “no quiero que me den, sino que me pongan donde hay”, forman parte de la cultura oportunista acomodaticia de personajes aduladores, inescrupulosos, que solían abordar el tren presupuestal fuese federal, estatal o local.
Cada gobierno sexenal, se ha ocupado del tema, pero cada uno de ellos, lo ha infringido, y a la fecha, no ha existido un resultado claro de los abusos del poder que continúan dándose, a pesar de las exuberantes manifestaciones de austeridad y modestia en el uso de los recursos públicos, continúa la pandemia de corrupción, aunque el ejecutivo se ocupe de difundir con mensajes y actos, lo cierto es que éste, constituye un fenómeno social practicado y aupado en todos los ámbitos de la sociedad; en este sentido, el ejecutivo ha insistido en que la corrupción se elimina, limpiando de arriba hacia abajo, pero el alcance de sus intenciones, no han tenido efectos satisfactorios, además de que todas estas acciones, se dan en todos los ámbitos de la esfera pública, así podemos encontrar que en el aspecto judicial, muchos de los asuntos judiciales en proceso, se resuelven o se aligeran con aportaciones de los involucrados en forma de propina, mordida, etc.
sin que exista un control de este tipo de abusos; en muchos otros casos, los empleados tienen nexos con gestores ambulantes en el exterior de las instituciones, quienes ofrecen a usuarios sus servicios, para aligerar, arreglar o fabricar documentación o trámites, con la complicidad de empleados dentro de las instituciones, sin que exista un poder que detenga estas reprobables prácticas en perjuicio de la propia ciudadanía, aquéllas personas que no pueden comprar los servicios extraoficiales para resolver algún problema que se les ha presentado y a quienes les hacen dar vuelta tras vuelta.
Todo este tipo de prácticas, también son corrupción, pues existe un beneficio adicional para los empleados que lo hacen a través de sus gestores en el exterior, a quienes atienden y favorecen en perjuicio de aquéllos que cumplen con las normas y el tiempo para resolver sus asuntos.
En definitiva, para erradicar la corrupción, misma que está asociada necesariamente a la educación de los infantes en casa, en los planteles escolares, que constituyen los espacios de formación del individuo en sociedad, es importante que en los primeros años escolares, el pequeño reciba una formación inicial para que asuma su rol dentro de la sociedad, en donde aprenda a respetarse y respetar a sus semejantes en su persona como en sus pertenencias, y no sólo a instruirle de enseñanzas abstractas que a esa edad no encuentran aplicación práctica; asimismo, es fundamental incorporar dentro del sistema educativo a especialistas que apoyen a desarrollar al pequeño como individuo, como psicólogos, pedagogos, que observen y asesoren su desarrollo, al igual que para los padres, se creen entidades para educarlos, pues es importante que el niño esté íntegramente formado desde su inicio.
Por Leticia Trejo.
Cada vez son más las personas que padecen apnea del sueño, esto quiere decir que los músculos de la respiración se detienen, la lengua desciende hacia la parte trasera de la garganta y la persona podría ahogarse. Es potencialmente grave y los factores de riesgo para detonar este padecimiento son la edad, la obesidad, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. Los hombres son los que sufren más de este peligro. El primer síntoma es… si, seguramente adivinaron: RONCAR. Y la forma más sencilla de detectarse es que estas personas, sin darse cuenta, respiran con la boca abierta la mayor parte del día. Es realmente alarmante que alguien no se dé cuenta que no está utilizando su nariz para lo que fue hecha y que el cuerpo, en su afán de funcionar y salir adelante, trate de ayudar respirando por la boca.
Podríamos pasar mucho tiempo escribiendo acerca de la importancia de re aprender a respirar, pero lo más importante es que empieces a buscar los ejercicios adecuados para mejorar esta vital función de tu organismo.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala