Proyección que se realizará sobre el malecón de Chapala. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- La Secretaría de Turismo de Jalisco (Secturjal) y el Fideicomiso del Interior, anunciaron que Chapala estrenará el 8 de febrero un atractivo turístico que sumará a la belleza del lago más grande de México: la proyección de un video mapping sobre una pantalla de agua de 20 metros.
El video mapping tuvo una inversión total de 6.8 millones de pesos en las que colaboró el Gobierno Municipal y en la que el Gobierno de Jalisco a través del Fideicomiso de Turismo de los Municipios del Interior aportó 2.9 millones de pesos. Alrededor del 40 por ciento del total.
“Los destinos turísticos no pueden permanecer solamente fijos con las atracciones o con los contenidos que ya se tienen. Se busca estar constantemente renovando los atractivos, y uno de esos muy relevante es el que se va a inaugurar en la apertura del Carnaval 2024”, explicó Vanessa Pérez Lamas, titular de la Secturjal en la rueda de prensa del 16 de enero.
“Es un proyecto que fue apoyado a través del Fideicomiso de los Municipios del Interior. Una primera parte, del video mapping, ya fue implementada, funciona los fines de semana en la Presidencia Municipal.
Pero un atractivo que estamos muy ansiosos y ansiosas de conocer es el videomapping en el Lago. Creemos que Chapala tiene ese atractivo espectacular que es el lago más grande de México y tenemos que seguir innovando en el lago, dentro del lago, para seguir generando más afluencia al destino”, agregó.
En la presentación de la nueva atracción y de las actividades estuvieron presentes Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco, el Presidente Municipal de Chapala, Alejandro Aguirre; la Directora de Turismo del municipio, Griselda Alcántar; el Director del Fideicomiso de Turismo de los Municipios del Interior del Estado, Mario Gálvez; y Maximiliano Macías Delegado de Ajijic, miembro del Comité organizador del Carnaval de Chapala de este año.
La titular de la Secturjal adelantó que durante el Carnaval de Chapala se espera que se registre un 85 o 90 por ciento de ocupación hotelera en la ribera, ya que a lo largo del año su ocupación oscila entre el 45 y 60 por ciento.
Griselda Alcántar Espinosa, directora de Turismo de Chapala, mencionó que en la ribera hay una oferta de 60 hoteles y mil 500 habitaciones que esperan al turismo nacional e internacional para estas fechas. Se espera una derrama económica de 8 millones de pesos gracias al carnaval.
Por su parte, el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, destacó que el municipio cuenta con vialidades renovadas en su ingreso gracias a obras de infraestructura realizadas por el Gobierno del Estado, y que este fin de semana se abren completamente a la circulación.
El videomapping del lago tendrá una temática en torno al carnaval en su etapa inaugural y se estará actualizando con diversos contenidos.
El Carnaval de Chapala, que involucra a delegaciones de la ribera del Lago, como Ajijic, tendrá una gran cantidad de eventos, desfiles, lienzo charro y conciertos del 8 al 13 de febrero. La sede principal será el Parque de la Cristianía.
Destacan entre las tradiciones de Ajijic el recorrido de Las Sayacas, personajes enmascarados vestidos de mujer que recorren sus calles, por donde pasa el desfile hay un derroche de color, música y sacos y sacos de harina que se avientan por todas las calles.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre, con funcionarias estatales. Foto: Gobierno de Jalisco.
Patricia Aceves López, enfermera de la Cruz Roja Chapala y el Centro de Salud del municipio. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Una vida entre escuelas y servicio. Patricia Aceves López inyectó por primera vez a la edad de nueve años, lo que despertó la pasión que le llevó a dedicar su vida al servicio de la salud en su comunidad, en el municipio de Chapala desde hace 30 años, y contando.
A sus 57 años de edad, Patricia recuerda la dedicación que le tomó desempeñar su trabajo desde los primeros días, fue a los 12 años cuando ingresó como socorrista a la Cruz Roja de Chapala. Apoyada por una familia que se dedicó al sector salud, a pesar de que su padre Roberto Aceves Flores, quien fue fundador de la institución, se negaba al hecho de que su hija laborara entre varones.
De la mano de su madre, fue que Aceves López logró realizar su primera capacitación para la Cruz Roja, dos años después de ingresar, lo que le permitió entrar como voluntaria al área médica. A partir de allí las capacitaciones que debía tomar se volvieron cada vez más frecuentes y complejas.
En el año de 1993, a Patricia se le presentó la oportunidad de estudiar Auxiliar de Enfermería, lo que elevó su puesto al área blanca, el sitio de mayor restricción en las atenciones médicas. Y a partir del 2001, recibe la invitación para integrarse a la Secretaría de Salud Pública y laborar en el Centro de Salud, donde por años fue voluntaria de vacunación.
Para ese entonces, Patricia ya era madre de cuatros hijos. El mayor de ellos, así como su cónyuge, le apoyaron durante los estudios, a quienes agradeció. Al igual que sus dos hijos mayores, Patricia se graduó de la Licenciatura en Medicina General, hace cuatro años aproximadamente y esperará un par de años para continuar con su maestría. “Éramos tres en la universidad, primero se graduaron mis hijos y a los meses yo”, recordó con una sonrisa.
Aceves López destacó una gran diferencia entre las dos sedes donde presta sus servicios desde hace dos o tres décadas. En el Centro de Salud “somos como modelos”, describió la entrevistada, “aquí solo tomamos pulsos vitales y entrevistamos a los pacientes”, expresó Patricia, desde la oficina de la jefa de Enfermería, donde se llevó a cabo esta entrevista.
En cambio, comenta que en la Cruz Roja la adrenalina les mantiene despiertos. Sobre todo en los accidentes automovilísticos, los rescatistas no suelen reconocer a la persona, hasta que se verifican los documentos o esta se encuentra estable.
Las dos situaciones que marcaron la vida de Patricia fueron familiares. Durante una de sus guardias la enfermera recibió a su padre Roberto Acevez Flores en camilla. “Ver que mi papá se estaba deteriorando y dependía de nosotros”, fue una de las experiencias más fuertes para Patricia. Sin embargo, logró salvarle la vida esa noche y el señor Acevez Flores vivió casi tres años más para contarlo. “Por qué quedarse afuera si uno puede actuar”.
Su hermano, Juan Carlos Aceves López, quien también laboraba como comandante de la Cruz Roja en Chapala, no corrió con tanta suerte. Juan Carlos falleció durante una atención de emergencia, mientras protegía a su paciente en una riña. Patricia no mencionó la fecha.
En un oficio de emociones fuertes, también abundan las alegrías. Para Patricia Aceves López salvar vidas y ayudar a su comunidad es la esencia que da razón a su vida. Decenas de casos diferentes pasan por sus manos cada semana, desde heridas pequeñas, hasta emergencias en las que se encomienda a una fuerza divina.
“Pon tus manos en las de nosotros, si el paciente va a vivir haz todo lo que puedas, y si no, no lo hagas sufrir”, es el lema de Patricia Aceves, cuando se encomienda a Dios.
La enfermera labora en el Centro de Salud Chapala los días hábiles y en la Cruz Roja del municipio, los lunes, miércoles y viernes, por las noches.
Renovación del interior de la Cenaduría Memo con la propietaria, María Hilda Robledo Vázquez, y personal de “Vázquez Painter”, quienes realizaron el acabado de pintura, al estilo de las antiguas haciendas.
El Ayuntamiento de Chapala regaló a los contribuyentes hasta 500 plantas de diversas especies el 8, 9 y 10 de enero. “Esta iniciativa tuvo como objetivo promover la conciencia ambiental y fomentar la contribución al cuidado del entorno”, informó el gobierno municipal. Chile campana, romero, geranios, orégano, albahaca, son algunas de las especies que se regalaron a los puntuales pagadores.
Armando Esquivel.- Aunque en San Juan Cosalá se colocó un letrero que advierte de la prohibición de tirar basura, las bolsas con desechos se han acumulado debajo del mismo, que fue instalado al borde de la carretera Jocotepec a Chapala, entre las calles Independencia y Narciso Mendoza, y que dice textualmente: “Prohibido tirar basura quien se sorprenda será consignado”, acompañado del escudo del Ayuntamiento de Jocotepec. Las bolsas con basura generalmente son regadas por animales que buscan comida, dejando los restos por el punto en el que se localiza una parada de autobuses.
Sin título (flor) por Lorenza Ruiz.
Patrick O´Heffernan. – Los estudiantes de fotografía de LCS se graduarán este sábado y su trabajo será exhibido prominentemente en la casa Molinari de LCS (rotulada West Campus) este sábado 13 de enero, como parte del LCS Garden Art Show. Las fotografías a color y en blanco y negro que conforman esta galería son el trabajo del primer ciclo del reactivado programa de fotografía para jóvenes, el cual enseñó a 7 jóvenes los fundamentos de la técnica fotográfica con cámara, composición y producción final.
Los estudiantes graduados, que recibirán sus certificados en una ceremonia que tendrá lugar este sábado a las 11 de la mañana en LCS, recibieron clases en un programa de doce semanas diseñado por voluntarios y basado en planes de lecciones prácticas bilingües donados y bien valorados para la fotografía con cámara.
A los estudiantes que no tenían cámara se les proporcionó una cámara de apuntar y disparar en buen estado que les permitía hacer ajustes manuales más allá de las capacidades de la mayoría de los teléfonos móviles. Aprendieron conceptos básicos como el diafragma, la velocidad de obturación y la sensibilidad a la luz, así como elementos de composición.
Los estudiantes tomaron cientos de fotos, muchas de ellas en LCS, donde los miembros de LCS y los visitantes los observaban alegremente mientras alineaban las tomas.
Cada semana seleccionaban sus mejores fotos para compartirlas con la clase, donde recibían consejos alentadores de instructores voluntarios consumados. Todas las clases se impartieron en español. Los estudiantes aplicaron las lecciones de la clase en ejercicios y experimentaron con sus habilidades recién aprendidas, produciendo muchas de las fotos expuestas el sábado en el Garden Art Show.
El equipo de voluntarios de LCS está formado por Allan MacGregor, Hunter L. Johnson, Jaime Barbiery, José Rogelio Ramírez, Michael Searles, Paola East, Sandy Britton, Stephanie Schneiderman y Tom Dailey. El Director de Educación y Cultura de LCS, Víctor Camarena Martínez, ayudó en la administración del curso. Fotógrafos profesionales locales hicieron presentaciones en las clases.
LCS aún no ha programado un segundo ciclo de clases, pero los organizadores prevén que los estudiantes elijan un tema o estilo de fotografía dentro del cual desarrollar una serie de portafolios para su exhibición. Más allá puede estar la posproducción digital con Lightroom y Photoshop. Mientras tanto, LCS anima a los fotógrafos bilingües de la zona a participar. Para más información, envíe un correo electrónico a education@lcsac.org.
Untilted (Escalera) Liliana Euringer
Sin título (reloj) América Baugh
Sin título (escalera) Natalia Castillo
Sin título (halcón) Darely Hernandez
Sin título (ajedrez) Ariana Rodriguez
Sin título (pieza de ajedrez) Ethan Valencia
Evento para promover la adopción en las instalaciones de Lake Chapala Society. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Retoma el refugio canino «The Ranch» el evento mensual de adopción de perros en Lake Chapala Society (LCS) en Ajijic, que se había interrumpido debido a la pandemia.
La dinámica pretende llevar algunos de los animales que se tienen refugiados en The Ranch a LCS, para que aumenten sus posibilidades de adopción. El primero de los eventos se realizó el miércoles 3 de enero, y será el primer miércoles de cada mes, siendo el siguiente el 7 de febrero, desde las 10:00 a las 12:00 horas.
Christina Bennett, una de las voluntarias de The Ranch, compartió a Semanario Laguna que este evento se solía hacer antes de la pandemia, y que ahora están encantados de retomarlo. Aunque por el momento, no tienen planes para moverse de LCS, aseguró que les gustaría hacer jornadas de adopción en otros lugares.
Este primer miércoles, Bennett aseguró que les fue bien, y que esperan que uno de los perros que llevaron sea adoptado, aunque por otro lado, tuvieron varias personas interesadas en ofrecerse como voluntarios.
The Ranch, es uno de los refugios caninos más viejos de la Ribera. Actualmente cuentan con aproximadamente 110 perros en adopción. En el pasado se enviaban muchos perros al norte para ser adoptados, aunque actualmente dependen más de las adopciones locales.
Según comentó Christina, el número de abandonos sigue en aumento pese a los programas de esterilización y castración. «Por desgracia, la gente suele abandonar a las perras preñadas y a las camadas de cachorros. En 2023, más de 50 perros fueron abandonados en las puertas de The Ranch, mientras se encontraba cerrado. ¡La única respuesta es la esterilización!».
Para adoptar, o apoyar a The Ranch, se puede asistir directamente al refugio, que se encuentra a las afueras de Chapala, cerca del Hotel Hotsson. Hay un mapa disponible en su página web que es https://www.theranchchapala.com para llegar. El horario es de 09:30 a 12:30 horas. Los perros candidatos a adoptar, están esterilizados y vacunados, y la cuota de adopción es de 500 pesos.
Los adoptantes deben disponer de un espacio interior seguro para el perro y poder permitirse comida y atención médica. Si la adopción no funciona, se pide a los adoptantes que devuelvan el perro al refugio. Las personas interesadas pueden enviar un correo electrónico a adoptaranchdog@outlook.com.
Autoridades municipales y estatales inauguraron el Centro de Convivencia Familiar Asistida, durante la tarde del 4 de enero, en las instalaciones del DIF Chapala. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Chapala (DIF) y el Gobierno de Chapala, inauguraron el 4 de enero, el Centro de Convivencia Familiar Asistida, para que menores de edad del municipio puedan convivir con sus padres en un espacio controlado.
La inauguración se realizó en el DIF Chapala, en un patio de recreo acondicionado con juegos infantiles, sillas, mesas, una terraza tejada a manera de comedor y una cocina, utilizado por los infantes que acuden al preescolar del Centro de Atención Infantil Comunitario (CAIC) durante las mañanas.
El espacio cuenta con juegos infantiles, sillas, mesas, una terraza tejada a manera de comedor y una cocina. Foto: D. Arturo Ortega.
La presidenta del DIF, Érika Eryn Torres Herrera, recordó que desde que inició la administración 2021–2024, la consejera presidenta de la Comisión de Impartición de Justicia a la Mujer, del Consejo de la Judicatura del Estado de Jalisco, Tatiana Esther Anaya Zúñiga, pidió un espacio para el Centro de Convivencia.
“Me da mucho gusto poder darle la posibilidad a tantas criaturitas que, por el conflicto entre los padres, no tienen la posibilidad de convivir con alguno de ellos, pues que tengan un espacio digno, un espacio seguro, que puedan tener esas convivencias”, agregó la presidenta del DIF.
Tatiana Esther explicó que en jalisco solo 15 municipios han tenido la voluntad de abrir estos espacios, para los infantes cuyos padres están en algún conflicto legal en los juzgados civiles y que el juez ordena que pueden tener una convivencia, ya sea con la mamá o papá, dentro de un juicio, por lo que agradeció la disposición de la presidenta del DIF y del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, para crear este espacio.
El magistrado de la Sala 11 Especializada en Materia Penal, del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco, Bogar Salazar Loza, felicitó a las autoridades que hicieron posible el centro.
El diputado federal Gustavo Macías Zambrano dijo en su intervención, que cuando inició la gestión de la consejera Tatiana Esther, solo había un centro y adelantó que en Tequila se inaugurará el número 16 en próximos días.
El alcalde de Chapala, compartió que los municipios no siempre cuentan con las condiciones para solucionar los conflictos familiares, en donde los niños son los más afectados y que a partir de este momento cuentan con el respaldo del DIF y el gobierno municipal, para que espacios como el Centro de Convivencia cumplan su objetivo dentro de los procesos legales.
En Jalisco los Centros de Convivencia se ubican, además de Chapala, en los municipios de Guadalajara, Zapopan, Puerto Vallarta, Atotonilco el Alto, Degollado, Ayotlán, Mascota, Colotlán, Poncitlán, Tlaquepaque, Tala, Tonalá, Zacoalco de Torres y Zapotlán del Rey.
En entrevista, la presidenta del DIF Chapala recordó que las convivencias con anterioridad se realizaban en la oficina de la psicóloga que atiende los casos, pero ahora contarán con un espacio más grande para que el niño se sienta más libre, el cual funcionará por las tardes y los fines de semana, ya sea un sábado o domingo.
La inauguración concluyó con la partida de pan de rosca de reyes, en la que también estuvieron presentes el Juez Primero Civil del Segundo Partido Judicial, Rubén Áyax Pozos Angulo y el Juez Segundo Civil del Segundo Partido Judicial en Chapala, Óscar Israel Rodríguez Razón.
Plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La dirección de Cultura en San Antonio Tlayacapan iniciará el año con un programa de capacitaciones en la plaza principal. Para enero se tienen programados dos talleres, uno para hacer alcancías el 12 y otro sobre cosmética natural el 15; se pretende que se tenga al menos una capacitación por mes.
En el «Taller Alcancía» se enseñará a decorar las alcancías con forma de puerquito. Está conformado por cuatro clases, que se impartirán un día por semana, y en el «Taller Cosmética Natural» se enseñará a hacer jabón artesanal, shampoo, acondicionador, bálsamos, cremas corporales, entre otros productos.
El encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, informó que aún hay cupo disponible en ambos talleres. En cuanto al primer taller, el único requisito es la edad, que es de siete años en adelante. Las inscripciones son en la delegación de San Antonio, en un horario de 09:00 a 15:00 horas.
El taller de alcancías comienza el viernes 12 de enero de 17:00 a las 18:00 horas, con la clase «Base de alcancía puerquito», para el viernes 19 la clase se llama “Dar firmeza a la alcancía”, el viernes 26 se le agrega decoración, y finalmente, el viernes 2 de febrero la clase se enfocará en el detallado y pintura. El punto de reunión y de trabajo será en la plaza principal del pueblo, y el costo por clase que incluye materiales, es de 20 pesos.
El taller de cosmética natural inicia el lunes 15 de enero de 16:30 a las 17:30 horas, igualmente en la plaza principal. Este, por su lado, tiene un costo de 100 pesos, e incluye los materiales a usar.
«Tenemos programado para cada mes una temática de taller diferente. Para el siguiente mes, se planea uno para hacer papalotes». Los talleres, se estarán anunciando por las redes sociales de San Antonio, en el perfil de Facebook «Delegación San Antonio Tlayacapan», concluyó Gustavo Aguayo.
Guadalupe Calvario Hernández, voluntaria de Salud y Esperanza San Juan Cosalá. Foto: Alejandro Ibarra
Alejandro Ibarra.- La Asociación Civil “Salud y Esperanza San Juan Cosalá” cumplió su primer año de actividades ayudando a enfermos renales de la zona; trabajan en la creación de un centro de hemodiálisis.
Primeras dos máquinas para hemodiálisis donadas por la asociación civil “Abriendo tu Corazón” de Estados Unidos. Foto: Cortesía.
El arranque de esta organización sin ningún fin de lucro, se logró gracias a las donaciones de algunos vecinos de Guadalupe Calvario Hernández, quién encabeza la asociación.
Con rifas, kermeses y venta de artículos personales, comenzó esta idea entre la familia Calvario y sus amigos de San Juan Cosalá. La finalidad es contar con un centro de hemodiálisis en San Juan Cosalá, para recibir enfermos renales de toda la región.
Con la colaboración de la organización llamada “Abriendo tu Corazón”, ubicada en Estados Unidos, han logrado recibir donaciones como máquinas dializadoras y cajas de solución para diálisis peritoneal para enfermos renales, las cuales llegan mes con mes.
Para el próximo año, la asociación desea que se sumen más personas, organizaciones y empresas a esta causa, para lograr el funcionamiento del primer centro para enfermos renales en la Ribera de Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala